• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 26
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 108
  • 21
  • 20
  • 18
  • 15
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Uso académico de las TIC’S que realizan los estudiantes universitarios de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Medica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, año 2015

Rojas Huanca, José Ricardo January 2016 (has links)
OBJETIVO: Describir el uso académico de las TIC’S más usadas, por los estudiantes universitarios de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. MATERIAL Y METODOS: La presente investigación observacional, descriptivo. Dependiendo del tiempo de ocurrencia de eventos y registros de información es prospectiva. De acuerdo con el período y la secuencia de estudio es transversal. RESULTADOS: Se incluyeron en el estudio 300 estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Medica de los diferentes años, según los criterios de selección. Se obtuvieron los siguientes resultados: La red social más usada por los estudiantes es Facebook con un 97.7%. El 62.3% de los estudiantes dedica regular tiempo a las herramientas de las redes sociales, entre las principales los mensajes privados, chat y grupos. La actividad académica más utilizada en redes sociales es para estar al día de lo que ocurre en el curso con una media de 4.11, seguido por, hacer trabajos en clase con una media de 3.73 e intercambiar documentación y recursos útiles para el curso con una media de 3.57. CONCLUSIONES: La red social más utilizada por los estudiantes universitarios de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Medica es Facebook. Los estudiantes le dedican regular tiempo a las herramientas en redes sociales. Las actividades académicas más utilizadas en redes sociales son: estar al día de lo que ocurre en el curso, hacer trabajos en clase, e intercambiar documentación y recursos útiles para el curso. PALABRAS CLAVES: TIC’S, Estudiantes Universitarios. / --- OBJETIVE: Describe the academic use of ICTs most used by university students in the Academic Professional School of Medical Technology of the National University of San Marcos. MATERIAL AND METHODS: The present research observational, descriptive. Depending on the time of occurrence of events and records information is prospective. According to the period and sequence of study it is transversal. RESULTS: 300 students from the Academic Professional School of Medical Technology of different years are included in the study, according to the selection criteria. The following results were obtained: The social network most used by students is Facebook with 97.7%. 62.3% of students regularly devotes time to social networking tools, the main private messages, chat and groups. The academic activity most widely used social networks it is to keep abreast of what is happening on the course with an average of 4.11, followed by, to do work in class with an average of 3.73 and exchange documents and resources for the course with an average 3.57. CONCLUSIONS: The most used social network for college students of the Academic Professional School of Medical Technology is Facebook. Students regularly devote time to social networking tools. The academic activities in social networks most used are: keeping abreast of what happens in the course, do work in class, and exchange documents and resources for the course. KEYWORDS: TIC’S, University Students.
2

Factores Estresores Academicos asociados a estres en estudiantes de enfermería de la Escuela Padre Luis Tezza

Ríos Huanaco, Lenny Katioska January 2014 (has links)
Introducción: La Organización Mundial de Salud consideró al estrés como la epidemia de la modernidad, en el Perú según la Encuesta de REGUS el 33% de personas adujeron sentir estrés. Objetivo: Determinar los factores estresores académicos asociados a nivel de estrés en los estudiantes de enfermería de la Escuela Padre Luis Tezza. Metodología: estudio de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional transversal. Se tomó toda la población, siendo un total de 185 estudiantes de enfermería del II al X ciclo, la técnica fue la encuesta y el Instrumento el cuestionario; éste fue estructurado basado en el instrumento de Barraza 2007, fue sometido a juicio de expertos y a prueba piloto para obtener su validez y confiabilidad. Para la recolección de datos, se contó con el permiso institucional y consentimiento informado por parte de los sujetos de estudio. El procesamiento y análisis de los datos fueron tabulados en una tabla de Excel 2010 y procesada mediante software SPSS. Versión 20 español en lo cual se realizó el análisis descriptivo e inferencial para la relación de variables. Resultados: los estudiantes de enfermería tienen en su mayoría edades que oscilan entre 20 a 24 años 53%, pertenecen al género femenino 93%, se dedican solo a estudiar 69%, y su estado civil soltera 86%. Los factores estresores personales están presentes en 59% y ausentes 41% mientras que los factores relacionados al proceso de Enseñanza- aprendizaje están presentes 55% y ausentes 45%. Se observó un nivel de estrés medio 61%, nivel alto 20% y nivel bajo 19%. Los estudiantes de enfermería han manifestado estrés de nivel medio según reacción física 64%, reacciones psicologías 63% y reacciones comportamentales 64% Conclusiones: los factores estresores académicos están relacionados al nivel de estrés en las estudiantes de enfermería de la Escuela padre Luis Tezza.
3

Estrés Académico y su Relación con las Estrategias de Afrontamiento de los Estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna -2012

Condori Condori, Melissa Patricia 13 May 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación, titulado “Estrés académico y su relación con las Estrategias de afrontamiento en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann –Tacna 2012” es un estudio de tipo cuantitavo, descriptivo correlacional de corte transversal.Tuvo como objetivo general determinar la relación del Estrés Académico con las estrategias de afrontamiento de los estudiantes de enfermería de la UNJBG La hipótesis planteada fue: El Estrés Académico está relacionado con las estrategias de afrontamiento de los estudiantes de enfermería de la UNJBG . La población de estudio está constituida por 151 estudiantes de enfermería de primero a cuarto año , en la recolección de datos se utilizo la técnica de la encuesta. Para el análisis descriptivo y de relación se utilizo el SPSS 18. El grado de estrés académico general en los estudiantes de enfermería es de rango medio con un 56,3%. El uso de estrategias de afrontamiento regulares prevalece con el 79,5% ,las estrategias inadecuadas representadas por 11,3 % y las estrategias adecuadas con el 9,3%. Se concluyo que el estrés académico está relacionado con las estrategias de afrontamiento en (0,001), de acuerdo a la prueba estadística de Correlación de Pearson con un nivel de confianza de 0,05.
4

Valores Motivacionales y su Relación con el Estilo de Liderazgo Democrático en los Estudiantes de la ESEN 3° y 4°Año de la UNJBG Tacna–2012

Palacios Uchasara, Nelson Role 13 September 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación, comprende los valores motivacionales y su relación con el liderazgo democrático en los estudiantes de la ESEN 3º y 4º año de la UNJBG, Tacna – 2012, estudio de tipo descriptivo correlacional prospectivo de corte trasversal, la muestra de estudio estuvo conformada por 83 estudiantes. La información se recogió por medio de la aplicación de un cuestionario para cada variable. En el análisis descriptivo se utilizó el programa de Excel, SPSS y prueba del Ji cuadrado. Conclusiones: Mas de la mitad de los estudiantes presentan un nivel alto de valores motivacionales y menos de la mitad presenta un nivel regular. La mayoría de los estudiantes atribuyen más a auto trascender y menos a auto engrandecimiento. La mayoría de los estudiantes atribuyen más a universalismo, autodirección y menos a tradición y poder. Los valores motivacionales son más en género masculino en autodirección,hedonismo, poder y tradición.Más de la mitad de los estudiantes presentan un nivel alto de liderazgo democrático y menos de la mitad presenta un nivel regular.No existe relación significativa entre las variables valores motivacionales con el liderazgo democrático en los estudiantes (p>0.05)
5

Historia de la compañía de teatro de la Universidad de Antofagasta y la figura de Ángel Lattus en el teatro de Antofagasta

López Leal, Pablo, Rocco Cancino, Ornella January 2016 (has links)
Actor / Actriz / El siguiente trabajo de investigación se centra en reconstruir la historia de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, valorando su labor en la escena regional y nacional a través de sus 53 años de ininterrumpida actividad; como también rescatar la figura de Ángel Lattus Vodanovic, actor antofagastino con más de 50 años de trayectoria, como uno de los principales agentes artístico-culturales de la región de Antofagasta. La memoria, comienza introduciendo brevemente acerca de los orígenes del teatro en el norte grande del país, a través del movimiento obrero desarrollado en las oficinas salitreras y en las principales ciudades como Iquique y Antofagasta, para luego centrarse en la historia de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, que nace bajo el nombre de Teatro del Desierto el año 1962: repasando sus comienzos, su etapa de profesionalización, el período de dictadura y su consolidación en las últimas décadas. El tercer capítulo se refiere a la importancia de Ángel Lattus en el desarrollo de la Compañía, de la cual fue director entre 1978 y 2005, como también su aporte al teatro antofagastino, a través de su labor formativa, y su contribución cultural a nivel país, mediante la realización del Festival Internacional de Teatro Zicosur Pedro de la Barra, que en 2016 cumplirá 18 años.
6

Evaluación de los aprendizajes en la universidad

Flores Sarda, Carola Sofía 10 April 2018 (has links)
¿Desea saber más sobre la evaluación? ¿Busca mejorar su sistema de evaluación? En el presente artículo le permitirá conocer sobre la evaluación y le dará pautas para revisar el sistema que viene implementando.
7

Deporte Universitario

Canibe, Aitor, Gonzales, Marco, Schenone, Jose Luis 09 November 2021 (has links)
Conversatorio sobre el deporte universitario
8

Nascimento e desenvolvimento do teatro universitario no Rio de Janeiro e na Universidade Federal de Santa Catarina

Fossari, Carmen Lucia January 1982 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Comunicação e Expressão / Made available in DSpace on 2012-10-15T21:32:09Z (GMT). No. of bitstreams: 0 / A presente dissertação visa apresentar um panorama do teatro que foi feito na Universidade Federal de Santa Catarina e demonstrar que seu nascimento e desenvolvimento apresentam traços em comum com as primeiras manifestações teatrais que foram realizadas na Universidade do Rio de Janeiro. As manifestações daquela Universidade, a saber, as do Teatro do Estudante do Brasil e as do Teatro Universitário revelam características semelhantes com as da Educação Escolarizada. O desenvolvimento do Teatro Universitário a partir do Centro Popular de Cultura da União Nacional dos Estudantes, por sua vez, demonstra haver realizado uma ruptura das relações de semelhança entre esse mesmo Teatro Universitário e a Educação Escolarizada. Em Santa Catarina registra-se o compromisso com a Educação Popular. O teatro realizado na Universidade Federal de Santa Catarina revela, em seu nascimento, características relacionadas com a Educação Escolarizada, ainda que coincida, cronologicamente, com a realização do Teatro Universitário Engajado no Rio de Janeiro. No seu desenvolvimento, tendo a preocupação de produzir uma dramaturgia própria, conseguiu romper essas relações e traçar perspectivas rumo a uma Educação Popular, resultando num Teatro Engajado.
9

Rendimiento Académico y su Relación con la Actitud Frente al Inicio del Internado en Estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Enfermería de la U.N.J.B.G. Tacna-2012

Ramos Flores, Yanet Karem 13 September 2013 (has links)
El objetivo general, del presente trabajo de investigación fue determinar la relación entre el rendimiento académico y actitud frente al inicio del internado en estudiantes de quinto año de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman; mediante un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal y correlacional, en una población de 15 estudiantes. Para el análisis descriptivo se utilizó el paquete estadístico SPSS y para el análisis estadístico se utilizó la prueba estadística del Test de Fisher. Concluyéndose que el rendimiento académico que predomina en los estudiantes de quinto año son de nivel medio (53,3%) y bajo (46,7%); el rendimiento académico no se relaciona con la actitud de aceptación (75%) o rechazo (25%) frente al inicio del internado.
10

Proporción Áurea y Parámetros Faciales en Estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna 2011

Tito Quilca, Rosa María 23 October 2013 (has links)
La proporción áurea es una relación matemática que se establece entre dos estructuras representadas numéricamente como 1 es a 1,618. Símbolo de armonía, balance y belleza. Objetivo: Fue evaluar si existe relación entre la proporción áurea y los parámetros faciales en estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Material y Método: Estudio descriptivo y transversal, se realizó mediciones antropométricas craneofaciales a 253 estudiantes, de 20 a 25 años de edad, ambos sexos. Se comparó la divina proporción (1,618) con el sexo y el tipo facial encontrado. Resultado: Euriprosopos 190 (75,1%), mesoprosopos 61 (24,1%) leptoprosopos 2 (0,8%). En ambos sexos, predominó la proporción áurea en: 1) Dimensión externa (82,6% femenino y 85,6% masculino) 96,7% mesoprosopo y 80,0% euriprosopos. 2) Relación vertical (51,0% femenino y 37,2% masculino) 90,2% mesoprosopos y 87,4% euriprosopos. 3) Perfil armónico: (52,2% femenino y 29,6% masculino) 83,6% mesoprosopos y 81,1% euriprosopos. Cumplieron significativamente (p<0,05). Conclusión: Existe relación entre la proporción divina y parámetros faciales en estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

Page generated in 0.0727 seconds