• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 26
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 108
  • 21
  • 20
  • 18
  • 15
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes del Cuarto y Quinto Año de las Escuelas Académicas Profesionales de Ingeniería Civil, Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna

Chura Flores, Henry Javier 23 October 2013 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue identificar y comparar los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes del cuarto y quinto año de las Escuelas Académicas Profesionales de Ingeniería Civil, Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 2010. Para identificar los estilos de aprendizaje se utilizó el Cuestionario Honey – Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Los datos se recogieron sobre un total de 120 estudiantes de ambos sexos, que cursan el cuarto y quinto año de dichas escuelas, sus edades oscilan entre 19 y 23 años. Los resultados muestran que, los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil muestran mayor preferencia en los Estilos de Aprendizaje Activo y Pragmático y los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas muestran mayor preferencia en los Estilos de Aprendizaje Teórico y Reflexivo, que los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil.
32

Influencia de la Inteligencia Emocional en el Aprendizaje Significativo, de los Estudiantes de la Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades en la Especialidad de Ciencias Sociales y Promoción socio-Cultural de la UNJBG de Tacna año 2011

Silva Facundo, Magaly 03 October 2013 (has links)
La sociedad y la educación presentan en estos últimos tiempos cambios en las perspectivas de aprendizaje. Se está dejando de lado la escuela tradicional y se enrumba hacia un aprendizaje constructivista, en donde el estudiante aplica lo aprendido en el contexto en que se desenvuelve. En la actualidad nos encontramos con un factor primordial en el desarrollo personal y social de las personas, la inteligencia emocional a alcanzado una gran valoración ocupando el lugar central en el campo empresarial y social generando la necesidad de formar profesionales capaces de percibir, comprender y regular sus emociones de manera eficaz. En este contexto el papel de la educación es fundamental para la formación de personas capaces de vivir en democracia y respeto a los derechos demás. La presente tesis titulada Inteligencia Emocional y su Influencia En El Aprendizaje Significativo de los Estudiantes de la Especialidad de Ciencias Sociales y Promoción Socio- Cultural de la FECH-UNJBG de Tacna, año 2011, es el resultado del interés por conocer la influencia de la inteligencia emocional en el aprendizaje significativo de los estudiantes, en su desarrollo personal y social. El presente trabajo consta de 6 capítulos: El primer capítulo constituido por el planteamiento del problema, objetivos y la justificación; el segundo está constituido por el marco teórico, el tercer capítulo constituido por la hipótesis, variables, tipo y diseño de la investigación, población, muestras y técnicas en el manejo de la información; el cuarto capítulo constituido por descripción del trabajo de campo , análisis e interpretación de los datos, verificación de hipótesis, conclusiones; sugerencias y finalmente encontramos la bibliografía y anexos.
33

Percepção e pratica dos dirigentes universitarios em relação ao planejamento: um estudo de caso da Universidade Federal de Urberlandia

Oliveira, Virginia Izabel de January 1992 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina. Centro Socio-Economico / Made available in DSpace on 2012-10-16T22:14:21Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T17:46:50Z : No. of bitstreams: 1 88132.pdf: 4738108 bytes, checksum: fbeabfa76ffcc450def35e785ff12012 (MD5) / O objetivo principal foi o de verificar se há diferença entre a percepção (variável qualitativa) e a prática (variável objetiva) dos dirigentes de primeiro e segundo escalões da UFU. Em relação ao processo de planejamento desenvolvido na instituição, gestão 1988-92. Constatou-se que a divergência entre as percepções dos dirigentes no que se refere a: grau de formalização no processo, tipo de planejamento desenvolvido na instituição, processo de definição dos objetivos, grau de relação entre processo decisório e planejamento e grau de participação. Vários fatores foram identificados como causa desta divergência, entre eles estão: posição hierárquica ocupada, tempo de trabalho na instituição; amplitude de visão e ação; qualidade e quantidade de informações; comunicação e grau de envolvimento no processo. Verificou-se também a existência de um distanciamento entre a percepção e a prática dos dirigentes causado pela pouca experiência que a instituição tem em planejar o que acarreta em uma fraca cultura de planejamento. Observou-se na pesquisa a necessidade da UFU reduzir as divergências entre as percepções dos dirigentes e o descompasso entre a percepção e a prática dos mesmos através de um processo de planejamento continuado, integrado e participativo respeitando os valores da comunidade acadêmica.
34

Las “buenas prácticas” del docente universitario en la PUCP

Mastro, Cristina Del 10 April 2018 (has links) (PDF)
El artículo presenta un análisis sobre el significado de las buenas prácticas docentes, tomando en cuenta el contexto universitario donde se desarrolla esta labor, y la valoración de distintas dimensiones y actores que intervienen de modo interdependiente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Pone especial énfasis en los aspectos más valorados por los estudiantes en aquellos profesores que consideran “buenos”, los mismos que se centran en el carácter formativo y toman en cuenta las dimensiones del contenido, la pedagógica y la personal. Finalmente, brinda algunas recomendaciones para generar buenas prácticas, como compartir experiencias exitosas, y generar espacios de análisis y reflexión sobre la propia práctica, entre otras.
35

Modelo de Árbol de Probabilidades para la Estimación de los Pagos Anuales por la Garantía Estatal al Financiamiento de Estudios Superiores, de Acuerdo a la Ley 20.027

Aldea López, María Fernanda 22 January 2010 (has links)
La garantía estatal a los créditos de financiamiento de estudios superiores, establecida por la Ley 20.027 del año 2005, corresponde a un pasivo contingente del Estado. Un pasivo contingente es una obligación de pago que puede ser exigida o no según ocurran ciertos hechos, por lo que su valoración se hace difícil y se debe recurrir a métodos más elaborados para poder conocer los montos que se deben pagar por dichos pasivos; éste es el caso del sistema de financiamiento de estudios superiores. El objetivo general de este trabajo es mejorar el proceso de fijación del presupuesto anual asociado a la garantía estatal al sistema de financiamiento de estudios superiores. Adicionalmente se han establecido los siguientes objetivos específicos: Generar el primer análisis de los factores involucrados en la activación de la garantía. Disminuir el margen entre presupuesto anual y pago real para este pasivo contingente, minimizando el capital inmovilizado y el riesgo de default. Mantener la factibilidad en el modelo para seguir operándolo en el futuro. La metodología utilizada para cumplir estos objetivos es el modelamiento del sistema del crédito mediante árboles de probabilidades, que permiten relacionar distintos periodos junto con las probabilidades de ocurrencia de cada situación de activación de la garantía estatal. Para su simulación se ha empleado el método de Montecarlo, generándose para cada modelo caminos aleatorios a través del árbol, entregando los montos a pagar cada año. El modelo generado permite obtener una distribución de los pagos que deberá desembolsar el Estado cada año. Se determinó para cada año un monto de pago más probable, calculado como el promedio de los pagos de cada año y además se estimó un valor máximo de presupuesto. La diferencia entre el pago promedio y el valor máximo se estableció como capital de seguridad para minimizar el riesgo de default. El monto promedio obtenido para el año 2010 es de $ 63.734 millones y el capital de seguridad es de $38.994 millones. El presupuesto total estimado por el modelo es de $102.728 millones. En la ley de presupuesto para el año 2010 se ha fijado un presupuesto máximo para cubrir esta garantía de $242.524 millones, superando en más de la mitad al monto obtenido con el modelo. El modelo ha sido elaborado en base a escenarios pesimistas, por lo que se considera que el presupuesto obtenido representa la realidad; de ser así, se podría realizar una asignación más eficiente de los recursos del estado para esta garantía, pues la diferencia de casi $140.000 millones podría destinarse a otros programas del gobierno que lo necesiten. A fines del año 2010 se podrá determinar la veracidad del modelo una vez que se conozca el monto real desembolsado para el pago de esta garantía estatal.
36

O "Fundraising" como instrumento de captação de recursos para instituições de ensino superior sem fins lucrativos no brasil

Erbano, Luiz Afonso Caprilhone January 2003 (has links)
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção. / Made available in DSpace on 2012-10-20T23:26:40Z (GMT). No. of bitstreams: 0 / O objetivo deste trabalho é apresentar a avaliação das perspectivas de um instrumento de captação de recursos em instituições de ensino superior que não visam lucro para a arrecadação de fundos por meio de técnicas que atraiam doações de diversos tipos. Foi usada como base conceitual a literatura norte-americana (Canadá e Estados Unidos) sobre o assunto, apresentando um estudo de caso de uma universidade canadense. Outra fonte foi a pesquisa realizada em instituições de ensino superior brasileiras que não visam lucro e a análise institucional da Pontifícia Universidade Católica do Paraná, universidade brasileira cujo planejamento estratégico contempla ações desta natureza. Esta análise permitiu identificar a possibilidade da aplicação do conceito nestas instituições de ensino superior.
37

Análisis de la solicitud de devolución de remanente de IVA crédito fiscal de acuerdo al artículo 27 BIS vinculada con el activo fijo con posterioridad a un proceso de división

Bahamóndez Pino, Mauricio, Santibáñez Villanueva, Francisco 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Mauricio Bahamóndez Pino [Parte I], Francisco Santibáñez Villanueva [Parte II] / En el presente trabajo de investigación, se ha efectuado un análisis a los posibles efectos de interpretación o de aplicación de la normativa tributaria, específicamente de las devoluciones de crédito fiscal de acuerdo al artículo 27° bis vinculada con el activo fijo, que derivan de un proceso de división. La interpretación del Servicio de Impuestos Internos, en cuya virtud el remanente de crédito fiscal IVA es un crédito personalísimo que no puede ser transferido ni transmitido, por lo que, en un proceso de división, la sociedad que nace producto de la división no puede asignársele el remanente de crédito fiscal IVA de la dividida. De acuerdo a lo que ha señalado el Servicio de Impuestos Internos referente a la calificación del remanente crédito fiscal, los requisitos que debe mantener la sociedad que solicita el beneficio, inexistencia de un plazo máximo para cumplir con la devolución del anticipo y ante la ausencia de circulares, resoluciones y oficios que establezcan una posición positiva o negativa de que una sociedad realice una división, asigne los bienes del activo fijo a la sociedad que nace y que solicite el beneficio del artículo 27° bis de la LIVS, creemos que la sociedad madre tiene el derecho de solicitar el remanente de crédito fiscal y no quedar expuesta a una posible sanción del artículo 97 número 4 inciso segundo y tercero.
38

El desarrollo profesional de los docentes noveles de la Universidad Central del Ecuador desde la narrativa de sus protagonistas

Guerrero Gallardo, Héctor Iván 17 July 2017 (has links)
Este trabajo de grado tuvo como propósitos, establecer las problemáticas del profesorado novel universitario en su desarrollo profesional y determinar las perspectivas de aprendizaje en su desarrollo profesional. El enfoque de la investigación es el cualitativo, con la intención de comprender e interpretar el significado de las narrativas del profesorado novel conforme nueve cuestiones que se plantearon con anticipación y en los que gira el presente estudio. En el proceso investigativo, se emplearon tres fases con sus respectivas etapas: a) Preparatoria (Reflexiva y de diseño), b) De campo (Acceso, recopilación y análisis de datos) y c) informe final (Difusión de resultados). Se empleó como técnica la entrevista que fue dirigida a 68 docentes noveles provenientes de todas las Facultades de la Universidad Central del Ecuador. Para la interpretación de los datos, se empleó una matriz de codificación; precisando, categorías, códigos y subcódigos para cada cuestión de investigación. Para el análisis y procesamiento de los datos obtenidos, se utilizó el programa informático Aquad Seis a fin de interpretar los códigos sociodemográficos e inferenciales a la luz del marco conceptual generado. Consecutivamente, se confrontaron los hallazgos encontrados con otros estudios a fin de discutir sus coincidencias y diferencias para su comprensión. Posteriormente, se establecieron conclusiones generales respecto, a: problemáticas en sus funciones básicas, influencia de las relaciones con autoridades y compañeros para el desarrollo profesional, oportunidades de participación y responsabilidades, percepción sobre sus procesos de capacitación, necesidades para su formación profesional, decisiones de las autoridades institucionales para fortalecer el desarrollo profesional y perspectivas de aprendizaje para el desarrollo profesional del profesorado novel. Seguidamente, se propusieron dos alternativas para solucionar la problemática investigada y finalmente; se crearon, tres implicaciones con la finalidad de reflexionar y rediseñar los procesos empleados para el desarrollo profesional del profesorado novel universitario.
39

Las competencias docentes del profesorado de Educación Superior en España y Chile

Orellana-Lepe, Gladys Andrea 22 September 2023 (has links)
La educación, como un derecho fundamental del ser humano (Jiménez, 2019) e inherente al funcionamiento de las sociedades, ha ido cambiando a lo largo de la historia en sus diferentes niveles. En cuanto a la Educación Superior, uno de los hitos más relevantes ha sido, de acuerdo a Rodríguez (2018) la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El cambio de un modelo centrado en la enseñanza a un modelo centrado en el aprendizaje ha significado una diversificación en los roles de docentes y estudiantes (Salazar et al., 2016; Guerra et al., 2019). En este contexto, el profesorado adquiere una función mediadora del proceso enseñanza-aprendizaje, desde la cual pone a disposición su saber y experiencia al desarrollo del proceso formativo del estudiantado (Cipagauta, 2021). Por lo anterior, las competencias docentes requeridas en el profesorado también se han ido apropiando de estos cambios y exigencias a nivel educativo, impactando en sus diferentes funciones clásicas, enfatizando en este estudio aquellas relacionadas principalmente a la docencia, en consideración de que el profesorado es uno de los ejes clave para articular el proceso de enseñanza-aprendizaje en el espacio educativo (Lorenzo-Lledó et al., 2021), por lo que, el estudio de sus competencias resulta de interés para la investigación educativa. Ante esto, el objetivo general de este estudio ha sido analizar las competencias docentes del profesorado de Educación Superior en España y Chile, mientras que los objetivos específicos se relacionan al diseño de un instrumento para medir competencias docentes y el conocimiento e identificación de las posibles diferencias significativas en algunos tipos de competencias docentes en función de diversas variables sociodemográficas. Esta tesis ha sido desarrollada a través de un método cuantitativo, mientras que el diseño corresponde a no experimental, de alcance descriptivo y también de corte transversal. La muestra que ha participado en este estudio corresponde a 528 docentes entre España y Chile (País: España n=277 y Chile n=251; Género: femenino n=50,4% y masculino, n=49,6; Edad: Entre 20 y 25 años n=0,6%, entre 26 y 30 años n=6,6%, entre 31 y 35 años n=11,9%, entre 36 y 40 años n=13,4%, entre 41 y 45 años n=19,1%, entre 46 y 50 años n=18,6% y 51 años o más n=29,7%). El instrumento utilizado para la recolección de los datos se ha diseñado como parte del estudio y ha sido denominado como Cuestionario de Competencias Docentes (COMDOS), el cual se compone de 4 dimensiones (competencias pedagógicas, competencias sociales, competencias inclusivas y competencias tecnológicas) y 56 ítems, el que ha obtenido un valor de Alfa de Cronbach de 0.963. El análisis de los datos se llevó a cabo con el software SPSS en su versión 23, a través del cual se realizó un análisis descriptivo determinando medias, desviaciones estándar y porcentajes, así como también se aplicó una prueba de normalidad (Kolmorov-Smirnov) y otros cálculos de pruebas no paramétricas (U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis), además se utilizó el rango promedio para conocer con más precisión algunos resultados. La realización de esta investigación ha sido autorizada por el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad de Alicante. Los resultados obtenidos permiten evidenciar diferentes grados de acuerdo por parte del profesorado en cada uno los ítems del instrumento, donde para el análisis descriptivo la categoría más alta (totalmente de acuerdo) destaca para los ítems 14 (71,4%, n=377), 24 (77,8%, n=411), 38 (91,9%, n=485) y 45 (64,4%, n=340). En cuanto al análisis de las relaciones entre las competencias docentes del profesorado y las variables sociodemográficas, un gran número de ítems ha obtenido diferencias estadísticamente significativas con valores de p<0.05 en las diferentes dimensiones del instrumento. En definitiva, se han presentado diferencias estadísticamente significativas entre el país, género, edad, profesión de base, nivel de estudio, años de experiencia en docencia, principal área en la que imparte docencia el profesorado y los diferentes ítems de las dimensiones, excepto en el análisis de la asociación entre las competencias inclusivas y la edad del profesorado. A esto, se suma además el diseño de un instrumento de medición de competencias docentes, que, luego de ser validado, queda a disposición para la comunidad académica y educativa en general.
40

Análisis del ecosistema emprendedor universitario : propuesta de una herramienta de autoevaluación

Camino, María Paz 14 July 2021 (has links)
Todo cambia. El contexto en el cual se desarrolla la educación también. Hoy se les demanda a las Universidades brindar una educación fundamentada en el mundo actual. Ser “emprendedoras” en “época de emprendedores” (Palomo, 2009). Y esa transformación también implica pensarse de una manera crítica y reflexiva incluyendo definir cuál es el aporte y la interacción que le otorga a su propio ecosistema emprendedor. La presente tesis busca contribuir con esa cuestión mediante el diseño de una herramienta de autoevaluación, denominada HERA. Su propósito es hacer una radiografía del nivel de desarrollo del ecosistema emprendedor de una Universidad. Permite relevar las diversas actividades que se realizan en el marco de la temática emprendedora. Los resultados que se obtienen facilitan el análisis y posibilitan la propuesta de acciones que llevan a la institución a convertirse en una Universidad Emprendedora. Para cumplir con el objetivo, en la tesis se realiza un recorrido profundo sobre los términos ecosistema emprendedor, ecosistema emprendedor universitario y universidad emprendedora, y se proponen definiciones propias que le dan el marco conceptual a los desarrollos presentados. Asimismo se incluye un estudio que revela en qué medida las Universidades públicas y privadas de la Argentina están llevando a cabo actividades relacionadas con la cuestión emprendedora y cómo es el grado de desarrollo de los dominios que componen su ecosistema. Para finalizar y a fin de verificar el uso de la herramienta HERA, la misma se aplica en tres Universidades, permitiendo mostrar su funcionamiento y la claridad con la que se exponen los resultados. Se considera que los desarrollos aquí presentados añaden desde lo teórico, elementos que ayudan a comprender el tema bajo estudio. Desde lo práctico, también se otorgan mecanismos para diagnosticar y luego diseñar acciones concretas que permitan consolidar un ecosistema emprendedor universitario sostenible. / Everything changes. The context in which education takes place as well. Nowadays, Universities are demanded to provide an education based on the current world. Be "entrepreneurial" on "Entrepreneurs time" (Palomo, 2009). And this transformation also implies thinking in a critical and thoughtful way, including the definition of what the contribution is and the interaction that is given to its own entrepreneurial ecosystem. This thesis seeks to contribute to this issue by designing a self-assessment tool, known as HERA. Its purpose is to make an X-ray of the Entrepreneurial University Ecosystem development level. It allows to survey the various activities that are carried out in a entrepreneurial theme using as a methodological support the Balance Scorecard framework and the use of indicators. The results obtained facilitate the analysis and allow the proposal of actions that lead the institution to become an Entrepreneurial University. To achieve the objective, on the thesis, a deep journey is made on the terms entrepreneurial ecosystem, entrepreneurial university ecosystem and entrepreneurial university, and own definitions are proposed that give the conceptual framework to the presented developments. Lokewise, a study is included that reveals to what extent Argentinian´s public and private universities are carrying out activities related to the entrepreneurial matter and how the level of development of the domain that make up its ecosystems are. Lastly, in order to validate the use of the HERA tool, it is applied in three universities, allowing in that way to show the performance and clarity in which the results are exposed. It is considered that the developments presented here add from the theoretical, elements that help to understand the subject under study. From the practical perspective, the mechanism to diagnose and design concrete actions that allow the consolidation of a sustainable entrepreneurial university ecosystem are also added.

Page generated in 0.0478 seconds