• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 26
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 108
  • 21
  • 20
  • 18
  • 15
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Percepción del e-commerce en estudiantes del programa de profesionalización de administración de empresas de una universidad privada en Chiclayo, 2016

Banda Reyes, Lizbeth Karina, Bárcena Reyes, Rosa Estela January 2017 (has links)
Este estudio tuvo por finalidad conocer la percepción de los estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas del programa de profesionalización de una universidad privada en Chiclayo, en el uso de e-commerce, teniendo como variables de estudio la actitud y confianza del ciberconsumidor y su relación entre ellas. Para la aplicación de la investigación se utilizó la herramienta cualitativa, focus group y cuantitativa, la encuesta, aplicado a los alumnos cuyo perfil de consumidor se basa en la compra mediante los canales electrónicos, con ello se logró recopilar la mayor información concerniente al tema de estudio, dando como resultado una buena actitud del consumidor hacia el e-commerce, lo que generó confianza, ya que ésta estuvo influenciada por la actitud, por lo tanto, se pudo concluir que a mayor actitud, mayor será la confianza del ciberconsumidor, la cual muestra una realidad local semejante a la nacional. También se demostró que, los alumnos que no experimentaron compras por este medio se debían principalmente a la inseguridad percibida, al no saber si sus datos estarán protegidos al momento de la compra, de manera que hoy en día, ya se cuenta con una ley de protección de datos personales que resguardan a los ciberconsumidores en sus operaciones virtuales. / Tesis
12

Estatuto nacional del profesorado universitario

Cheuquelaf Contreras, Manuel January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
13

Estabilidad laboral de los docentes universitarios en el marco de la Ley Universitaria 30220

Ulloa Gamarra, Charles Henrry 29 November 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad determinar la condición laboral del docente universitario contratado, permitiendo regular en la legislación laboral peruana la obligación de las universidades de incluir y promover a los docentes universitarios dentro de un régimen que les permita una estabilidad laboral, respetando y armonizando sus derechos con las obligaciones del empleador y las necesidades del usuario.
14

La formación docente del profesorado universitario: perfil y líneas de formación

Portilla Rendón, Adriana Beatriz 28 November 2002 (has links)
Teniendo como certeza que la participación de los profesores es sustancial para el logro de calidad en la educación superior, en esta investigación se profundiza en la búsqueda de evidencias que permitan contestar ¿cuál es el perfil del profesorado de la Universidad de Xalapa? ¿cómo responde a los requerimientos actuales de la enseñanza superior? ¿cómo encuadra ante las necesidades de la Universidad de Xalapa? ¿hasta qué punto podemos hablar de la necesidad de la formación continua del profesorado?, ¿cuál es el modelo de formación acorde al modelo de enseñanza que se pretende obtener?, ¿cuáles son las ventajas y desventajas a las que se enfrentaría un programa de formación continua?, ¿es viable la aplicación de programas de formación continua?, ¿qué líneas de formación se tendrían que contemplar? y ¿cómo se conformaría el programa de formación continua para los docentes?. Se expone la aplicación de una estrategia de investigación y sus resultados, destinada a los profesores de una institución de educación superior, la Universidad de Xalapa; busca un acercamiento a la realidad de los docentes de dicha institución, que sometido al análisis, reflexión y crítica, permita identificar el perfil actual de sus profesores y detectar las líneas a seguir en un programa de formación continua.La investigación gira en torno a tres objetivos concretos:a) La validación del cuestionario que permitirá recoger la información acerca del perfil y líneas de formación de los docentes de la UX.b) La identificación del perfil actual de los profesores de la UX; basada expresamente en un proceso cuantitativo y cualitativo a partir de la obtención de los resultados arrojados por las respuestas dadas por los profesores de la UX en los cuestionarios. c) La detección de necesidades de formación continua y líneas de formación del profesorado universitario de la UX; en donde tomando los resultados cuantitativos de los cuestionarios aplicados se procede a un análisis y reflexión de los mismos a partir de una metodología cualitativa que permite emitir juicios de valor a partir de una realidad concreta y concluir en un programa de formación continua.Estructuralmente la investigación se conforma de cinco capítulos. El primero de ellos se enfoca en la importancia del sistema educativo mexicano en la sociedad contemporánea; se aborda su organización explicitando las características fundamentales de los niveles que le conforman, énfasis en el papel del profesor y la importancia de su profesionalización ante una sociedad y educación en cambio continuo.En el segundo capítulo se presenta en la primera parte, la interpretación de los procesos de expansión, consolidación y crisis que representa la evolución del sistema de educación superior en México. En un segundo momento, se analiza la crisis que vive el sistema de educación superior y la búsqueda de su renovación a partir de los grandes desafíos que se le presentan. Todo ello, con el objetivo fundamental de identificar los parámetros específicos a partir de los cuales se desarrollaron, crecieron y hoy se reestructuran las instituciones de educación superior en México.Por su parte, en el tercer capítulo se estudia la necesidad de incorporar la calidad en los procesos y actores que participan en el sistema educativo del nivel superior, partiendo de los lineamientos dados por algunos organismos internacionales. Además se visualiza al sistema de educación superior y a sus instituciones desde un enfoque sistémico, que da la oportunidad de considerar los problemas actuales de las mismas, desde una postura estructuralista, en donde subsistemas como la enseñanza y el aprendizaje conforman parte indispensable para el desarrollo y la obtención de los objetivos de las instituciones de educación superior. Con esa perspectiva se describen los modelos de enseñanza, señalando sus características, aportaciones y deficiencias. Del mismo modo, correlacionado con lo anterior, la última parte de este apartado se orienta al tema específico de la formación del profesorado, su conceptualización, su existencia indispensable para alcanzar la profesionalización de los docentes, y los modelos de formación docente que han sido experimentados en las últimas décadas, con la finalidad de identificar los campos en los cuales podrían incursionar las instituciones de educación superior en México.En el cuarto capítulo se plantea la perspectiva del estudio del perfil y las líneas de formación continua del profesorado de la Universidad de Xalapa, la instrumentación de la investigación desarrollada puntualizando las características de la institución en donde se aplica el instrumento de investigación, la perspectiva del estudio realizado, la metodología seguida describiéndose a detalle, la selección de la población, los procedimientos de recolección, tratamiento y análisis de datos, así como las dimensiones a analizar y aspectos que le integran.En el último capítulo, se realiza un análisis bivariable y multivariable que permite identificar el perfil del docente de la Universidad de Xalapa así como las líneas a seguir en el programa de formación continua para los docentes de la institución señalada; para lo que examinan las dimensiones personales, formativas y sociolaborales, dimensiones de actitud, motivación, planificación, docencia, conocimiento, enseñanza, coordinación, formación docente y formación del discente. Culminando con un programa de formación docente para el profesorado universitario. / Taking as a certainty that the participation of the teachers is substantial for the quality achievement in the most top education, in this investigation one penetrates into the search of evidences that allow to answer, the next questions: which is the profile of the professorship of Xalapa's university?, As it answers to the current requirements of the higher education?, Since it fits before the needs of Xalapa's university?, Until what point we prune to speak about the need of the permanent training of the professorship?, which is the model of identical formation to the model of education that is tried to obtain?, which are the advantages and disadvantages to which confront a program of permanent training?, it is viable the application of programs of permanent training?, what lines of formation could be that to contemplate? And, since as integrate the program of permanent training for the teachers?.There is exposed the application of a strategy of investigation and its results, destined to the teachers of an institution of top education, Xalapa's university; it looks for an approximation to the reality of the teachers of the above mentioned institution, which submitted to the analysis, reflection and it criticizes, it allows to identify the current profile of its teachers and to detect the lines to continuing in a program of permanent training. The investigation turns around three concrete lenses:a) The validation of the questionnaire that permits to gather the information brings over of the profile and lines of formation of the teachers of the UX.b) The identification of the current profile of the teachers of the UX; based expressly in a quantitative and qualitative process from the obtaining of the results thrown by the answers given by the teachers of the UX in the questionnaires.c) The detection of needs of permanent training and lines of formation of the university professorship of the UX; in where taking the quantitative results of the applied questionnaires, one proceeds to an analysis and reflection of the same ones from a qualitative methodology that allows to emit judgments of value from a concrete reality and to conclude in a program of permanent training.Structurally the investigation conforms of five chapters. The first one of them is focused in the importance of the educational Mexican system in the contemporary society; its organization is approached explaining the fundamental characteristics of the levels that their agree, emphasis in the role of the teacher and the importance of his professionalization before a society and their education.In the second chapter its appears in the first part, the interpretation of the processes of expansion, consolidation and crisis that represents the evolution of the system of top education in Mexico. In the second moment, there is analyzed the crisis that lives through the system of top education and the search of its renovation from big challenges that they appear. All this, with the fundamental lens to identify the specific parameters from which they developed, they grew and today there are restructured the institutions of top education in Mexico.For his part, in the third chapter is studied the need to incorporate the quality in the processes and actors who take part in the educational system of the most top level, departing from the limits given by some international organizations. You prop there is visualized to the system of top education and to his institutions from an approach systemic, that gives the opportunity to consider the current problems of the same ones, from a structural attitude, in where subsystems as the education and the learning shape indispensable part for the development and the obtaining of the aims of the institutions of top education. With this perspective the models of education are described, indicating his characteristics, contributions and deficiencies. In the same way, correlated with the previous thing, the last part of this paragraph is orientated to the specific topic of the formation of the professorship, its conceptualization, its indispensable existence stops to reach the professionalization of the teachers, and the models And the models of educational formation that have been experienced in the last decades, with the purpose of identifying the fields in which could be to penetrate the institutions of top education into Mexico.In the fourth chapter one raises the perspective of the study of the profile and the lines of permanent training of the professorship of Xalapa's university, the instrumentation of the developed investigation specifying the characteristics of the institution in where there is applied the instrument of investigation, the perspective of the realized study, the followed methodology being described to detail, the selection of the population, the procedures of compilation, treatment and analysis of information, this way as the dimensions to analyzing and aspects that her integrate.In it last come to terms, an analysis is realized bi variable and multi changeable that allows to identify the profile of the teacher of Xalapa's university like that as the lines to continuing in the program of permanent training for the teachers of the notable institution; for what they examine the personal, formative and socio labored dimensions, dimensions of attitude, motivation, planning, teaching, knowledge, education, coordination, educational formation and formation of the student. Culminating with a program of educational formation for the university professorship.
15

Una propuesta para la evaluación del profesorado universitario

Cruz Ávila, Martha 12 June 2007 (has links)
La presente investigación surge a partir de la conclusión del doctorado y entre sus fines primordiales se plantea adentrarse en el tema de la evaluación educativa y específicamente en la evaluación del profesorado universitario, dicho trabajo se desarrollo en el Departamento de Psicología Aplicada en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara México, el objetivo general es hacer una propuesta de evaluación del profesorado a partir de dos elementos: el primero , la evaluación del profesor por la opinión del alumno y el segundo la auto-evaluación del profesor.El trabajo se divide en tres apartados, de los cuales para el primer capitulo se reserva el marco teórico en el se desarrollan los antecedentes históricos sobre la evaluación, evaluación educativa, tipos de evaluación, la valuación del profesor, la evaluación del profesorado universitario, la evaluación del profesorado por la opinión del alumno, la autoevaluación del profesor. En el Capítulo II, se presenta todo lo referente al Contexto Institucional. En el se abordan aspectos exclusivos al ámbito universitario, la evaluación en la universidad mexicana, una revisión de memorias impresas y electrónicas de los congresos realizados por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa de 1981 al 2006, una reseña histórica de la Universidad de Guadalajara; se define el centro universitario de ciencias de la salud de la Universidad de Guadalajara, además la recuperación de instrumentos que dan cuenta de la evaluación en algunos centros universitarios de la Universidad de Guadalajara En el Capitulo III la Investigación, aquí de manera detallada hacemos un recorrido por todo el proceso seguido e iniciamos con la descripción del problema, en el se aborda a nivel nacional las políticas educativas y las acciones emitidas en torno a la evaluación que dieron origen a los programas de pago al mérito así como la participación de las instituciones de educación superior especialmente la Universidad de Guadalajara y en la carrera de Licenciado en Psicología de la Universidad de Guadalajara México. Se presentan los objetivos que orientan el camino de esta investigación su metodología que es descriptiva, el Vídeo como Técnica para evaluar al profesor; se define el diseño de la muestra para filmación de la práctica docente, las técnicas de observación, sistematización de las observaciones de las filmaciones un primer instrumento su fundamentación teórica , la validación empírica del cuestionario de observación, la evaluación por Jueces al instrumento inicial, la síntesis final de la validación del instrumento , se presentan los instrumentos finales, el primero sobre la autoevaluación del profesor y el segundo para la evaluación del profesorado por la opinión del alumno. En la evaluación práctica se describe el proceso, los resultados de desempeño general de todo el departamento, una comparación y análisis por cada ítem entre la primera y segunda evaluación del Departamento de Psicología Aplicada. Posteriormente se presenta un análisis de preguntas abiertas y propuestas a los profesores por cada una de las academias del departamento, entrevistas diferidas a docentes que fueron evaluados y alumnas que participaron en la evaluación.De las conclusiones rescatamos, que del proceso de la auto-evaluación, y en la medida que el profesor tiene claro lo que se hará con la información y si ésta le será de utilidad, responderá honestamente; pero si la información la utilizarán en su contra entonces mentirá sobre la veracidad de su propia evaluación. / This research began at the conclusion of the doctoral program; among its primary purposes is to delve into the topic of education evaluation, specifically the evaluation of university faculty. This work took place in the Applied Psychology Department at the University Center for Health Sciences pertaining to the University of Guadalajara, Mexico. Its main objective is to offer a proposal for evaluating faculty based on two elements: first, the evaluation of professors based on student opinion, and second, professors' self-evaluation. The work is divided into three sections; the theoretical framework is reserved for Chapter One where historical background is given about evaluations, evaluation types, teacher valuation, university faculty evaluation, the evaluation of professors based on student opinion, and professors' self-evaluation.Chapter Two addresses matters related to the institutional context. It encompasses aspects that are exclusive to the university environment, the evaluation of Mexican universities, a review of printed and electronic records of congresses held by the Mexican Educational Research Board from 1981 to 2006, and a short history of the University of Guadalajara. The University Center for Health Sciences is defined as well as the recovery of instruments narrating the evaluation of some University Centers at the University of Guadalajara.Chapter Three is about the research itself; here we give a detailed sketch of the process we followed and begin with a description of the problem. It addresses educational policies at the national level and actions taken concerning evaluation that gave rise to merit payment programs as well as the participation of higher educational systems, especially the University of Guadalajara and its Bachelor's Program in Psychology. The objectives that guided this research are presented. The methodology is descriptive with video as the technique for evaluating professors. The study defines a sample design for filming teacher practice, observation techniques, the systemization of film observations, a first instrument, the theoretical basis, an empiric validation of the observation questionnaire, the evaluation of the initial instrument by judges, and a final synthesis of instrument validation. The final instruments are presented, the first dealing with the professors' self-evaluation and the second with the evaluation of professors based on student opinion. The practical evaluation describes the process, the results of the entire department's general performance, and a comparison and analysis of each item between the first and the second evaluations of the Applied Psychology Department. Then an analysis of open questions and proposals for professors from each of the department academics is presented as well as deferred interviews of teachers who were evaluated and students that took part in the evaluation.The conclusions teach us with regards to the self-evaluation process that to the extent that the professors have a clear idea of what will be done with the information and that it will be useful, they will respond honestly; but if the information will be used against them, they will lie about the truthfulness of their self-evaluation.
16

Conocimientos y Actitudes de los Estudiantes de la ESEN–UNJBG Hacia el Cuidado de Enfermería en Pacientes con Tuberculosis Tacna 2012

Calderón Cáceres, Betzabe 12 September 2013 (has links)
El presente trabajo titulado: Conocimientos y Actitudes de los estudiantes de la ESEN–UNJBG hacia el cuidado de Enfermería en pacientes con Tuberculosis Tacna 2012. Es una investigación cuantitativa, con un diseño no experimental, tipo descriptivo, correlacional, de corte transversal, cuyo objetivo general fue: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes de los estudiantes de enfermería de la UNJBG hacia el cuidado de los pacientes con tuberculosis. Se trabajó con toda la población teniendo en cuenta los criterios de exclusión y estuvo conformada por 85 estudiantes de Enfermería de la UNJBG. La técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos utilizados fueron el cuestionario y la escala de Lickert Modificada. Las conclusiones fueron que, existe una relación significativa entre el nivel de conocimientos y las actitudes hacia el cuidado de los pacientes con tuberculosis en los estudiantes de Enfermería de la UNJBG, como se demuestra en el análisis estadístico a través de la prueba de Chi Cuadrado.
17

Conocimientos y Actitudes en Medidas de Bioseguridad en la Canalización de Vías Venosas Periféricas de las Estudiantes de la ESEN – UNJBG Tacna 2012

Campos Maquera, Jessica Fiorella 12 September 2013 (has links)
El presente estudio es de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal. Tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento y su relación con las actitudes en medidas de bioseguridad en la canalización de vías venosas periféricas de las estudiantes de la ESEN – UNJBG Tacna 2012. La población estuvo conformada por 115 estudiantes de enfermería; se aplicó dos instrumentos el cuestionario y la escala de Lickert modificada; en el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 18.0 para Windows. Los resultados obtenidos son: El conocimiento de los estudiantes es de nivel medio (64.3%), seguido un conocimiento bajo (23.5%) y por ultimo un conocimiento alto (12.2%). La actitud es mayormente favorable (63.5%), seguido de una actitud desfavorable (36.5%), existe relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes en las medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica, según el análisis del Chi Cuadrado al 95% de confiabilidad y significancia p =0.00
18

Determinantes del desempeño universitario: efectos heterogéneos en un modelo censurado

Ferreyra, María Gimena January 2007 (has links) (PDF)
El trabajo estudia la influencia de las características personales, el entorno familiar, la escuela secundaria y la etapa inicial de la vida universitaria sobre el rendimiento académico en distintos tipos de estudiantes. En particular, se estudia el caso de la cohorte 2002 de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Para evitar problemas de consistencia en las estimaciones, se utiliza un modelo censurado para describir el comportamiento de los alumnos y se computan los efectos marginales en los distintos cuantiles de la distribución condicional empleando el estimador de Powell (1984, 1986). Los principales resultados indican que el género, el estado civil, el tipo de residencia, la edad, el tipo de escuela secundaria, el nivel educativo de los padres, la condición laboral al ingreso, la situación socioeconómica y la condición laboral de la madre son elementos que afectan el desempeño en la universidad. Sin embargo la influencia no es homogénea. Los alumnos de bajo rendimiento son los más afectados por factores como el género, la edad, el nivel de instrucción de los padres y la condición laboral al ingresar. En los cuantiles superiores es más importante la influencia del estado civil, el tipo de residencia, la escuela secundaria, la situación socioeconómica y la condición de actividad de la madre. Adicionalmente, tanto el rendimiento en la escuela secundaria como en los primeros meses de carrera resultaron relevantes, y en ambos casos con efectos similares en la mayoría de los estudiantes.
19

Análisis organizacional del Fondo Solidario de Crédito Universitario

Cariceo Rivera, Óscar January 2010 (has links)
Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo / En esta investigación se desarrolla un análisis organizacional sobre el Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), como una decisión propia de las universidades. Es decir, el cuestionamiento que guía este estudio es comprender qué tipo de decisión organizacional es el FSCU. De esta manera, el objetivo principal es explorar las implicancias del FSCU, como decisión de los sistemas organizacionales de las universidades, para lo cual se adoptó el esquema teórico de los sistemas sociales autopoieticos y las propuesta de observación de segundo orden, asimismo se aplicó una metodología cualitativa, a partir de los elementos contenidos en la discusión experta sobre esta temática; para luego rescatar en un estudio de caso concreto situado en la realidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), los discursos que elaboran los estudiantes beneficiarios y los funcionarios que asignan el FSCU.
20

A ergonomia cognitiva e a percepção humana como base para uma proposta de modelo de sinalização em ambientes universitarios

Pedroso, Denise Maria Woranovicz January 1994 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnologico / Made available in DSpace on 2016-01-08T19:06:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 94339.pdf: 8011131 bytes, checksum: 651f026fd6a0ecf96a26fdf686c915c1 (MD5) Previous issue date: 1994 / O desenvolvimento de sistemas de sinalização é importante para que a orientação das pessoas aconteça de forma mais fácil, sobretudo em locais de grande porte. Neste trabalho procurou-se investigar a maneira como vêm sendo resolvidos os problemas ligados a projetos de sinalização interna e externa, além de considerar a percepção e a cognição humana como sendo a base teórica para analisar e desenvolver tais projetos. Foi proposto, desta forma, um modelo para desenvolvimento de sistemas de sinalização em ambientes universitários, onde tentou-se organizar um fluxograma de atividades, visando abordar as diferentes fases da organização do trabalho de projeto. O modelo foi aplicado na UNIVILLE - Universidade da Região de Joinville, mediante a implementação de algumas placas, a nível de protótipo, no referido campus. Trata-se de um teste piloto, através do qual pretendeu-se validar este modelo mediante uma aplicação prática, que identificou dados mais representativos a respeito da influência da sinalização sobre o usuário.

Page generated in 0.07 seconds