Spelling suggestions: "subject:"profesionalización"" "subject:"professionalización""
1 |
El trabajo social en Aragón. El proceso de profesionalización de una actividad feminizadaBañez Tello, Tomasa 23 January 2004 (has links)
La profesión de trabajo social en Aragón. El proceso de profesionalización de esta actividad feminizada.Tomasa Báñez Tello.Hemos realizado esta tesis doctoral utilizando las perspectivas teóricas sobre las relaciones de género y marxistas. Orientada por estos planteamientos teóricos, la tesis tiene los siguientes objetivos: tratar de comprender el carácter feminizado del trabajo social, mostrar la importancia y las consecuencias de este carácter feminizado, animar a mis colegas a incorporar las perspectivas feministas en sus clases y animar a los futuros trabajadores sociales a realizar una práctica del trabajo social centrada en las mujeres.Las estrategias metodológicas de la tesis han sido:1) Estudiar las relaciones de género en la profesión.2) Prestar atención a las experiencias femeninas. 3) Concebir el trabajo como una unidad, que incluye empleo y trabajo familiar.4) Perspectiva histórica y procesual.5) Prestar atención a los aspectos materiales e ideales de realidad social.En relación con las hipótesis de la investigación, la idea principal de la tesis doctoral ha sido considerar la profesión de trabajo social en Aragón como una actividad feminizada como consecuencia del cambio del lugar donde tradicionalmente se ha cuidado a las personas dependientes y del cambio de las personas responsables de realizar estas tareas de cuidado. De esta manera, la profesión de trabajo social nació, como una actividad feminizada con todas las características de las actividades feminizadas. De forma que las calidades naturales para hacer este trabajo son más visibles que la formación profesional.Los cambios sociales, políticos y económicos que tuvieron lugar en Aragón durante los años setenta, produjeron cambios en la profesión, sin embargo el carácter feminizado de la misma permanece. Pero las características de las mujeres trabajadoras sociales han cambiado: su edad, su clase social, sus motivaciones, etc. Por otra parte, como resultado de estos cambios las condiciones laborales y salariales han mejorado, como consecuencia de lo cual algunos hombres entraron en la profesión. Pero la presencia masculina en la profesión no ha cambiado el carácter feminizado de la misma, porque los trabajadores sociales varones ocupan los espacios tradicionalmente masculinos, lo que significa que muchos trabajadores sociales varones trabajan como supervisores, gerentes, investigadores, etc.Para probar la hipótesis de la tesis hemos utilizado las siguientes técnicas de investigación social:1) Entrevistas en profundidad:Hemos entrevistado a 79 personas, quienes ha sido los protagonistas de la evolución histórica de trabajo social como una actividad profesional en Aragón, por lo que sus testimonios son especialmente significativos.2) Observación:Hemos utilizado esta técnica para analizar el trabajo directo de atención realizado por trabajadores sociales mujeres y hombres y las diferencias de género en la relación profesional y en la reproducción de los estereotipos tradicionales de género.3) Análisis de contenido: Hemos analizado los documentos de las escuelas de trabajo social, la asociación profesional, las instituciones empleadoras de trabajadores sociales y los artículos de prensa sobre la profesión en Aragón.4) Análisis estadístico:Hemos realizado el análisis estadístico de los datos sobre los 822 miembros del Colegio de Diplomados en Trabajo Social de Aragón, en el año 2002 y de los datos sobre los estudiantes de las escuelas de trabajo social.La utilización de estas perspectivas teóricas para analizar el trabajo social en España es un estudio pionero, ya que se ha realizado en otros países europeos, pero no en España hasta el momento. En que sentido, esperamos que nuestro trabajo anime a otras personas a utilizar estos planteamientos teóricos para analizar el trabajo social. Consideramos que este estudio, sobre la profesión social de trabajo en Aragón, ha contribuido a la comprensión del carácter feminizado del trabajo social. Por otra parte, hemos comprobado las hipótesis de trabajo y la utilidad de las perspectivas teóricas de referencia. Y finalmente, la realización de esta investigación nos ha permitido también analizar las relaciones de género en la profesión y estudiar las consecuencias del carácter feminizado de la misma. / Social Work Profession in Aragón. The process of professionalization of this female activity.Tomasa Báñez.We have used feminist perspectives and critical theory to do this doctoral thesis. Guided by feminist perspectives and critical theory, the thesis has the following aims: to try to understand the female presence in social work, to show the importance and the consequences of this female presence, to encourage my colleagues to incorporate feminist perspectives in their lessons about social work and to encourage future social workers to create a woman-centred practice.The methodological strategies of the thesis have been:1) Studying the gender relations in the profession.2) Paying attention to the female experiences. 3) Understanding work as a unit, which includes family work and job.4) Historical and processual perspective.5) Paying attention to the material and idealistic aspects of social reality.About the hypothesis of the research, the main idea of the doctoral thesis is to consider the social work profession in Aragón as a female activity as the result of changing the place where traditionally dependent people were looked after and the change of the people who did this work. In this way the social work profession was born, as a female activity with all of the characteristics of traditional female activities. That means that the natural qualities to do this work are more visible than the professional training.Social, political and economic changes in Spain during the 70's produced changes in the profession, however the female character remains. But the characteristics of the women in the profession have changed: their age, their social class, their motivations, etc. On the other hand, as a result of these changes the labour and salary conditions have improved and then there were some men who became interested in being social workers. But the male presence in the profession has not changed the female character of the profession, because male social workers occupy the traditionally male sphere that means that many male social workers work as supervisors, managers, researchers, etc.To gather information and to prove the hypothesis we have used the following research techniques:1) In-depth interviews:We have interviewed 79 people, who have been the protagonists of the historical evolution of social work as a professional activity in Aragón, therefore their testimonies are especially relevant for my topic of research, not just because of the objective information in relationship to historic facts, but their personal definitions of the situation.2) Observation:We have done observation to analyse the direct attention work done by men and women social workers and to verify the differences of gender in the professional relationship and in the reproduction of the traditional gender stereotypes.3) Content analysis: We have analysed the documents from the social work schools, from the professional association, from the employers of social workers and the press articles about the social work profession in Aragón.4) Statistical analysis:We have done the statistic analysis based on the data of the 822 members of the professional association in Aragón, in the year 2002 and on the data of the students of the social work schools.The putting into practice of these perspectives to social work in Spain is a pioneer study, because it has been carried out in other European countries, but not in Spain until now. In that sense, we hope that my work encourages other people to use these theoretical positions to analyse social work. we consider that this study, about the social work profession in Aragón, has contributed to the understanding of the female character of social work. On the other hand, we have proved my hypothesis and the usefulness of the theoretical perspectives. And finally, to do this investigation has also allowed us to analyse the gender relations in the profession and to study the consequences of the female character as defined by of the profession.
|
2 |
Actitud hacia la modernización de los choferes de la locomoción colectiva. Caracterización de su trabajo y predisposición hacia la profesionalización de su oficio.Gatica Gutiérrez, Ramón January 2003 (has links)
No description available.
|
3 |
Continuidad en las Empresas Familiares ¿Profesionalización o Sucesión Familiar? / Continuity in Family Companies Professionalization or Family Succession?Flores García, Elizabeth, Pari Condori, Wilfredo Agustin 12 December 2019 (has links)
El propósito de este trabajo es recopilar y contrastar investigaciones sobre la continuidad de las empresas familiares y el grado de importancia de la profesionalización y sucesión familiar de la gestión en sus cambios generacionales. El método científico utilizado es exploratorio con enfoque hermenéutico a través de la contrastación de 22 fuentes de Scimago y 12 bibliográficas. Sobre la base de los resultados se aborda la importancia de gestionar los procesos de las organizaciones con criterio profesional y también se evidencia las características de las empresas familiares que mantienen sus motivaciones particulares. Después del análisis a la información de los investigadores se determina que la profesionalización y la sucesión de la gestión en las empresas familiares no van separados, sino que por el contrario se complementan. El proceso de transición puede ser acertado por el fundador y el sucesor puede ser familiar y no familiar, sin obviar las complicaciones que puede generar una decisión no competente. Se encontró pocas investigaciones sobre continuidad en los últimos 5 años a pesar de ser un tema muy importante, las investigaciones datan de hasta 20 años de antigüedad por lo que se necesitan registros e indicadores actuales. Por último, investigar la continuidad de las empresas familiares en el contexto de otros componentes fuera de la propiedad familiar como la profesionalización y la sucesión de la gestión puede ampliar la comprensión sobre las crisis generacionales tan comunes a nivel mundial en este tipo de empresas. / The purpose of this work is to collect and contrast research on the continuity of family businesses and the degree of importance of professionalization and family succession of management in their generational changes. The scientific method used is exploratory with a hermeneutical approach through contrast of 22 Scimago and 12 bibliographic sources. Based on the results, the importance of managing the processes of organizations with professional criteria is discussed and the characteristics of family businesses that maintain their particular motivations are also evidenced. After analyzing the information of the researchers, it is determined that the professionalization and succession of management in family businesses are not separated, but instead complement each other. The transition process can be successful by the founder and the successor can be familiar and unfamiliar, without forgetting the complications that an unqualified decision can generate. There was little research on continuity in the last 5 years despite being a very important issue, the research dates up to 20 years old, so current records and indicators are needed. Finally, investigating the continuity of family businesses in the context of other components outside family property such as professionalization and management succession can broaden the understanding of generational crises so common worldwide in this type of business.
|
4 |
Los profesionales en Ciencias Económicas y el sector público como mercado laboralBuscemi, Sergio January 2012 (has links)
El presente trabajo ha sido realizado con el objeto de abordar aspectos relacionados con la profesionalización del sector público proponiendo una formación integral del profesional en Ciencias Económicas (Contador Público) de modo tal que, al finalizar la Carrera, se encuentre con aptitudes para su inserción y/o desempeño en el ámbito estatal; y, al mismo tiempo, brindar a las autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, un estudio que pueda ser de utilidad al momento de la planificación de la formación de los estudiantes universitarios.
Para ello, se han relevado y analizado los planes de estudios de la Carrera de Contador Público de 45 Universidades de Argentina, tanto de carácter público como privado, a efectos de exponer la significatividad que se le asigna a la temática estatal al momento de la elaboración de dichos planes.
Por otra parte, ya en el plano cualitativo, se han caracterizado las expectativas de docentes y autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata sobre las posibilidades de inserción y/o desarrollo profesional en el sector público de los alumnos universitarios de la Carrera citada y se ha indagado sobre la posibilidad de actualizar el Plan de Estudios vigente. Además, se ha analizado la evolución del Plan de Estudios de la Carrera de Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP y reseñado el contenido de las asignaturas del Plan vigente relacionadas con el sector público.
De la tarea mencionada se denota la clara necesidad de reexaminar frecuentemente los contenidos de los Planes de Estudios vigentes de modo tal que puedan ser actualizados acorde la realidad imperante en cada ámbito de incumbencia universitaria pero entendiendo que debiera dejarse la cómoda posición de la homogeneización de los contenidos para pasar a planos más específicos de conocimiento, especialmente, del vinculado a la problemática estatal.
En ese sentido, resulta un tanto incomprensible el hecho que, en general, no se dote a los estudiantes de universidades públicas de herramientas diferenciadoras para desempeñarse en el ámbito estatal, de modo de propiciar la formación de cuadros técnicos aptos para el desafío de administrar los recursos públicos, siendo el mismo Estado quien realiza una significativa inversión al mantener la gratuidad de las universidades públicas.
|
5 |
Pedagogía Médica: soporte de la formación docente específica para la enseñanza de las Ciencias de la SaludSusacasa, Sandra January 2013 (has links) (PDF)
En las últimas décadas se han dedicado valiosos esfuerzos a la investigación en que la observación de la evolución de los indicadores relacionados con la formación del equipo de salud ha dado lugar a un conjunto de hipótesis explicativas. En tal sentido fue importante realizar en nuestro país una búsqueda, recolección, categorización y análisis de datos agregados para establecer tendencias y comparar dichas tendencias con estudios realizados en otros países. Este análisis, basado en la currícula como unidad de estudio, se desarrolló desde una perspectiva pedagógica que permita construir un sólido marco teórico – metodológico; detectar los procesos interrelacionados de cambio y proponer hipótesis explicativas.
Para establecer el Plan de trabajo de la investigación fue necesario recrear el estado actual del conocimiento. En función de su complejidad y partiendo del principio pedagógico que expresa que el camino de la reflexión pedagógica va desde lo general a lo particular y de lo conocido a lo desconocido es que para profundizar en este tema se abordó la cuestión pedagógica general, luego la aproximación a la pedagogía universitaria y finalmente la instalación en la Pedagogía Médica.
A partir de este encuadre pedagógico-didáctico de la evolución del modelo de enseñanza de la medicina se acotaron áreas específicas de interés tales como la de la formación docente apropiada a la enseñanza de las ciencias de la salud.
La PARTE I, por lo tanto, trata el Estado actual del conocimiento. Está compuesta por 4 capítulos. El Capítulo 1 trata acerca de la Pedagogía en general. Se parte de definir qué se entiende por Educación así como por Aprendizaje, a fin de precisar el paradigma desde el cual se aborda la tesis. Se desglosa el significado de Enseñanza y posteriormente de Pedagogía, describiéndose los paradigmas pedagógicos, las corrientes pedagógicas contemporáneas, los modelos pedagógicos y algo muy frecuentemente vinculado con la Educación Médica que es la Andragogía. Posteriormente se trata el tema de la Didáctica, lo que incluye definir el Currículum, el método del curriculum y qué se entiende por Contenidos.
El Capítulo 2 ahonda en la Pedagogía Universitaria. Qué se entiende por enseñanza universitaria desde una mirada pedagógica. Se realiza una breve reseña histórica acerca de la enseñanza en las universidades y se definen cuáles son las competencias generales para enseñar en la vida académica, así como la formación docente universitaria.
El Capítulo 3 se adentra en la cuestión relacionada con la Pedagogía Médica. Se definen sus perspectivas teóricas, los antecedentes históricos como Flexner, se caracterizan las estrategias y estilos de aprendizaje, el aprendizaje del razonamiento clínico y se consignan algunas estrategias de aprendizaje en Educación Médica.
En el Capítulo 4 se instala finalmente la cuestión de la Formación docente específica en la enseñanza de las Ciencias de la Salud. Para ello fue necesario retomar en concepto de Calidad de la Educación, reflexionar acerca de los retos de los sistemas educativos para la formación de profesionales del equipo de salud, el rol del docente y del alumno en la programación de la enseñanza. Considerar algunas visiones de signo innovador en torno a la función docente y la profesionalización de la enseñanza. Finalmente se abordó la cuestión de la didáctica específica de la formación docente y su evaluación.
La PARTE II de la Tesis, describe el Plan de trabajo, materiales, metodología utilizada y técnicas aplicadas.
Tal como se expuso en el estado de la cuestión, inciden diversos tipos de variables que reconocen como escenario de fondo transformaciones del ejercicio profesional de la medicina y por lo tanto de su enseñanza. Estos cambios, que se reflejan en indicadores tales como las estrategias de enseñanza y de evaluación.
Para ello se establecieron las características de la formación docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, se indagó acerca de las estrategias docentes tanto en la enseñanza como a través de los instrumentos de evaluación. Se aplicó un instrumento determinado: encuesta semiestructurada, abierta y cerrada donde se indagó acerca de los fundamentos pedagógicos de los docentes, entrecruzando el análisis de las planificaciones de la asignaturas básicas, clínicas y de especialidades, así como las optativas y correlación de las misma con la currícula de la facultad.
El Plan de trabajo se sostuvo en los siguientes objetivos:
Objetivo general: Analizar y relacionar la capacitación docente disponible y la manifestada como deseable por los médicos, en función de la problemática de la enseñanza de la medicina con los supuestos de la PM para aportar, desde la investigación educativa, a la formación docente apropiada a la enseñanza de la medicina.
Objetivos específicos:
1. Identificar pautas de enseñanza en las ciencias médicas.
2. Establecer categorías de formación docente de la enseñanza de la medicina.
3. Analizar resultados de una encuesta a los docentes de todas las cátedras de la FCM de la UNLP.
4. Explorar dimensiones relacionadas con las expectativas de la formación docente en los médicos en ejercicio de la enseñanza a través de entrevistas.
5. Efectuar un diagnóstico triangulando los datos obtenidos.
El Plan de actividades incluyó la búsqueda permanente del material bibliográfico en las diferentes bibliotecas y centros especializados, la búsqueda, recopilación y categorización de datos y la construcción del marco teórico metodológico entre otras cuestiones.
Las Técnicas aplicadas incluyeron técnicas de relevamiento basadas en una adecuada combinación de trabajo documental y trabajo de campo. Su abordaje se integró desde dos perspectivas:
• la primera enfatiza los aspectos de consistencia con el diseño curricular e incluye análisis de las propuestas, tutorías relacionadas con la PM, planificaciones y memorias de cátedra, encuestas a los involucrados (tanto docentes como alumnos) por cuestionario y métodos cuantitativos de análisis.
• la segunda en relación a la calidad de la formación docente expresada como la deseada por los mismos docentes.
Se utilizaron entonces fuentes de datos secundarios: documentos del Departamento de Pedagogía Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata y fuentes de datos primarios: entrevistas mediante encuestas semiestructuradas, entrevistas en profundidad y grupos focales.
Para el análisis de los datos cuantitativos, ya sea de fuentes primarias o secundarias, se propuso el análisis de datos estadístico descriptivo e inferencial, que incluyó una primera etapa de codificación por agrupamiento mediante la categorización de las variables. Se calcularon las frecuencias y porcentajes. En cuanto a los datos cualitativos, se citaron textualmente pasajes de algún relato que resultó representativo.
El análisis descriptivo de los datos permite presentar, resumir y analizar los mismos, en tanto que el inferencial permitiría hacer algunas aseveraciones aunque el objetivo principal no sea testear una hipótesis. Para el procesamiento de los datos se utilizó tanto Microsoft Excel 2003 como el SPSS 11.
La PARTE III de la tesis, desglosa todos los resultados obtenidos del análisis de las Planificaciones didácticas, la Memorias de cátedras, la aplicación de las entrevistas, las encuestas a los docentes a los alumnos y los grupos focales.
ANEXOS a la tesis, se encuentran disponibles el listado de abreviaturas, el guión de entrevistas, el guión para grupos focales, las encuestas aplicadas y la transcripción de un grupo focal a modo de ejemplo.
La PARTE IV de la Tesis se realizar las discusiones y se enuncia la conclusión. Respecto de ello, las partes más salientes de la discusión están relacionadas con aspectos tales como la formación de los docentes y los supuestos docentes respecto de la Pedagogía Médica.
|
6 |
Mediador cultural: profissionalização e precarização das condições de trabalho / Mediador cultural: profesionalización y precarización de las condiciones de trabajoSilva, Cintia Maria da [UNESP] 04 July 2017 (has links)
Submitted by CINTIA MARIA DA SILVA null (cintiamasil@gmail.com) on 2017-09-01T00:46:44Z
No. of bitstreams: 1
SIVA, C.M. Mediador cultural_profissionalização e precarização das condições de trabalho.pdf: 2128012 bytes, checksum: 151347c303c26ec1cdd6b5ca2ada0ee9 (MD5) / Rejected by Luiz Galeffi (luizgaleffi@gmail.com), reason: Solicitamos que realize uma nova submissão seguindo as orientações abaixo:
A versão do arquivo submetida é considerada a versão final do trabalho, não sendo possível realizar alterações posteriormente. Por favor verifique se existem comentários em seu arquivo e realize uma nova submissão certificando-se de que o arquivo PDF contém a versão final do trabalho.
Agradecemos a compreensão.
on 2017-09-01T14:55:16Z (GMT) / Submitted by CINTIA MARIA DA SILVA null (cintiamasil@gmail.com) on 2017-09-02T05:50:37Z
No. of bitstreams: 1
SIVA, C.M. Mediador cultural_profissionalização e precarização das condições de trabalho.pdf: 2085786 bytes, checksum: c6ae6cb646df5fc341f18bf1b25c0ef7 (MD5) / Rejected by LUIZA DE MENEZES ROMANETTO (luizamenezes@reitoria.unesp.br), reason: Solicitado pela autora. on 2017-09-04T16:56:22Z (GMT) / Submitted by CINTIA MARIA DA SILVA null (cintiamasil@gmail.com) on 2017-09-04T19:33:43Z
No. of bitstreams: 1
SIVA, C.M. Mediador cultural_profissionalização e precarização das condições de trabalho.pdf: 2537884 bytes, checksum: fd4ae2fe132331aae7d94c1c4a995f40 (MD5) / Approved for entry into archive by LUIZA DE MENEZES ROMANETTO (luizamenezes@reitoria.unesp.br) on 2017-09-05T18:54:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1
silva_cm_me_ia.pdf: 2537884 bytes, checksum: fd4ae2fe132331aae7d94c1c4a995f40 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-09-05T18:54:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1
silva_cm_me_ia.pdf: 2537884 bytes, checksum: fd4ae2fe132331aae7d94c1c4a995f40 (MD5)
Previous issue date: 2017-07-04 / O propósito deste trabalho é analisar como as condições de trabalho oferecidas pelos equipamentos culturais da cidade de São Paulo interferem na prática educativa dos profissionais da mediação cultural, que trabalham em exposições de arte. A fundamentação teórica se divide em dois eixos: Educação e mediação cultural (FREIRE, SAVIANI, VYGOTSKY; BARBOSA, DARRAS, HOOPER-GRENHILL, MARTINS); Neoliberalismo e sua implicação na cultura (HARVEY, BRESSER-PEREIRA). Foram consideradas as transformações do contexto histórico, político e social no Brasil a partir da década de 1990 (ampliação das leis de incentivo fiscal, publicização e privatização, megaexposições) para definir como estas impactaram na qualidade pedagógica das ações educativas oferecidas pelos referidos equipamentos culturais. Para tal, foram entrevistados nove coordenadores de educativos de três tipos de equipamentos culturais contratantes: instituições privadas, instituições estatais geridas por Organizações Sociais e empresas de terceirização. A partir dos dados coletados, elaborou-se um esboço da Morfologia do Trabalho (ANTUNES) do mediador cultural: regimes de contratação, remuneração salarial e benefícios, jornada de trabalho, atendimentos, folgas, competências e formação continuada, plano de carreira e valorização simbólica. Tendo como base a Classificação Brasileira de Ocupações, o trabalho do mediador cultural não é profissão regulamentada e, por isso, um caso complexo para ser analisada sua profissionalização. Portanto, a precarização das condições de trabalho (ANTUNES, ALVES) não pode ser aqui entendida como perda de direitos trabalhistas uma vez que, sendo uma profissão desregulamentada, nunca teve tais direitos – necessitando, todavia, ser discutida e problematizada. / The purpose of this paper is to analyse how the work conditions offered by the cultural equipments of the City of São Paulo interpose into the educational practice of the workers of cultural mediation, who works in art exhibitions. The theoretical foundations are divided in two axis: education and cultural mediation (FREIRE, SAVIANI, VYGOTSKY; BARBOSA, DARRAS, HOOPER-GRENHILL, MARTINS); Neoliberalism and its implication in culture (HARVEY, BRESSER-PEREIRA). It was considered the transformations of historical context, political and social in Brazil from the 1990s (ampliation of tax incentive law, outsourcing and privatization of the work, big exhibitions) to define how does this impacted in the quality of the pedagogical actions offered by the cultural equipments. For this purpose, nine coordinators of three kinds of institutions of cultural equipments were interviewed: private institutions, social organizations and outsourcing companies. From the collected data, it was elaborated a plan of the work morphology (ANTUNES) of the cultural mediator worker: contracting regime, salary remuneration and benefits, working journeys, days off, expertise and continuing education, career plan and symbolical valorization. It was considered the Brazilian occupations classification, which the work of the cultural mediator it’s not a regulated profession and because of that, the professionalization it turns out to be a complexed case to be analysed. Therefore, the precarization of the work conditions (ANTUNES, ALVES) it can’t be here understood as a loss of labor rights because it was never considered as a work, and so never had this rights - as well needing to be discussed. / El propósito de este trabajo es analizar cómo las condiciones de trabajo ofrecidas por los equipamientos culturales de la ciudad de São Paulo interfieren en la práctica educativa de los profesionales de la Mediación Cultural, que trabajan en exposiciones de arte. La fundamentación teórica se divide en dos ejes: Educación y Mediación Cultural (FREIRE, SAVIANI, VYGOTSKY, BARBOSA, DARRAS, HOOPER-GRENHILL, MARTINS); Neoliberalismo y su implicación en la cultura (HARVEY, BRESSER-PEREIRA). Se consideraron las transformaciones del contexto histórico, político y social en Brasil a partir de la década de 1990 (ampliación de las leyes de incentivo fiscal, publicitación y privatización, megaexposiciones) para definir cómo éstas impactaron en la calidad pedagógica de las acciones educativas ofrecidas por los referidos equipamientos culturales. Para eso, fueron entrevistados nueve coordinadores de educación de tres tipos de instituciones culturales contratistas: instituciones privadas, instituciones estatales gestionadas por Organizaciones Sociales y empresas de tercerización. A partir de los datos recolectados, se elaboró un esbozo de la Morfología del Trabajo (ANTUNES) del mediador cultural: regímenes de contratación, remuneración salarial y beneficios, jornada de trabajo, atenciones, holguras, competencias y formación continuada, plan de carrera y valorización simbólica. Con base en la Clasificación Brasileña de Ocupaciones, el trabajo del mediador cultural no es profesión regulada y, por eso, un caso complejo para ser analizado su profesionalización. Por lo tanto, la precarización de las condiciones de trabajo (ANTUNES, ALVES) no puede entenderse aquí como pérdida de derechos laborales, ya que, siendo una profesión desregulada, nunca tuvo tales derechos - necesitando, sin embargo, ser discutida y problematizada.
|
7 |
Implementación de un Programa de Perfeccionamiento Técnico Profesional en el Sistema Educativo policial, dirigido a los suboficiales de la PNPPeralta Campos, Samuel Jesus, Mundaca Montenegro, Juan Manuel 02 February 2023 (has links)
El presente proyecto de investigación tiene su origen en el surgimiento del nuevo
perfil del agente de la Policía Nacional de Perú producto de nuevas competencias
en sus funciones evidencian la imperiosa necesidad de innovación en las escuelas
de formación, a fin de adecuar el direccionamiento de los planes académicos a los
nuevos requerimientos de la sociedad y lograr un mejoramiento sostenido de la
calidad del servicio y mejorar la imagen institucional. Tiene como objetivo
determinar características de una propuesta de Programa de Formación
Académica dirigida a los suboficiales de la PNP para el gerenciamiento de las
comisarías y otros cargos de responsabilidad asignados por la Institución.
El presente proyecto de innovación cuenta con cuatro capítulos. El primero de
ellos, llamado Definición y Descripción del problema, busca definir el marco
conceptual del problema a tratar, además de la arquitectura y el marco normativo
relacionado con este problema. El segundo capítulo, denominado Causas del
Problema, contiene el marco teórico y las causas del problema propiamente
dichos. En el tercer capítulo, se definirá el diseño innovador que se propone para
hacer frente a este problema; y finalmente, en el cuarto capítulo se analizará la
deseabilidad, factibilidad y viabilidad del proyecto de innovación.
La investigación se desarrolló en la modalidad de estudio descriptivo, sustentado
en un diseño no experimental y empleando el enfoque cualitativo. Entre los
resultados más importantes del estudio se determinará la importancia de la
implementación del Programa de Perfeccionamiento Técnico Profesional en el
sistema educativo policial, dirigido a los suboficiales de la PNP que permita
consolidar su desempeño en cargos, funciones y responsabilidades asignados por
la institución, identificando sus características, alcances, y actores.
|
8 |
La profesionalización de los profesores en Psicología: seguimiento de egresados de la UNLPCardós, Paula Daniela January 2012 (has links)
La presente investigación se centra en el proceso de profesionalización de los profesores en Psicología egresados de la UNLP en los últimos 5 años (2003-2008). Se trata de un estudio enmarcado en el seguimiento de trayectorias de egresados, cuyo propósito es conocer, en un conjunto de casos, las inserciones laborales así como el desarrollo profesional de estos graduados.
El interés en dicho proceso surge a partir de mi labor docente en la asignatura “Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en psicología” correspondiente al Profesorado en Psicología. El paso por la misma constituye para los futuros profesores, el tramo final de la carrera.
El trabajo en torno a las expectativas de los futuros profesores respecto a su inserción laboral en el ámbito educativo así como los planteos y reflexiones que en esta instancia surgen en relación a la formación, generalmente compartida por licenciados y profesores en psicología, sitúa directamente en el tema de la profesionalización de estos graduados.
La comunicación más o menos sistemática con algunos ex alumnos que gradualmente se insertan en instituciones educativas de distinto nivel asumiendo múltiples roles, y que van refiriendo a sus experiencias, interrogantes y reflexiones me ha llevado a focalizar en las particularidades que cobra el proceso de profesionalización en el caso de los profesores en psicología egresados de la UNLP, los que en su mayor parte son también licenciados.
Esta investigación pretende ampliar y complementar las conclusiones a las que hemos arribado en una serie de proyectos de investigación en los que participo y/o he participado, y que nos han situado en el estudio del desarrollo del conocimiento profesional de Profesores y Licenciados en Psicología.
Finalmente, considero que la profundización en el conocimiento de las experiencias de egresados en sus primeros años de ejercicio profesional, posibilita la reflexión respecto a la formación que ofrece la universidad y a la necesidad de proyectar el diseño de dispositivos de acompañamiento a graduados.
|
9 |
Academic knowledge and intercultural strategies among students and graduated from the Instituto Intercultural Ñöñho / Saberes escolares y estrategias interculturales en estudiantes y egresados del Instituto Intercultural ÑöñhoMira Tapia, Alejandro 05 April 2018 (has links)
Este artículo se basa en una investigación etnográfica de dos años que analiza el proceso de profesionalización y las experiencias de trabajo comunitario de estudiantes y egresados del Instituto Intercultural Ñöñho (IIÑ), una pequeña universidad indígena ubicada en la región ñöñho (otomí) del sur del estado mexicano de Querétaro. Entre los principales hallazgos se muestra que estos actores, a través del uso sociocultural de sus saberes escolares, construyen y despliegan colectivamente un conjunto de estrategias interculturales (Bertely, 1997) para intervenir comunitariamente en tres aspectos: (i) las condiciones locales de marginación socioeconómica, (ii) el desplazamiento cultural y lingüístico, y (iii) la presencia de violencias en los espacios de socialización juvenil. En un inicio, el texto pone en perspectiva histórica las distintas rutas de profesionalización indígena que han existido en el contexto mexicano. Posteriormente, se ofrece una contextualización del IIÑ y del perfil pedagógico de su programa de licenciatura en Economías Solidarias. Finalmente se describen las estrategias interculturales que producen estudiantes y egresados de esta universidad indígena, a partir de una mirada que contempla la afirmación de su etnicidad en el marco de procesos de escolarización. / This article is based on a two-year ethnographic research that analyzes the process of professionalization and community work experiences of students and graduates of the Instituto Intercultural Ñöñho (IIÑ), a small indigenous university located in the ñöñho (otomí) region of the southern Mexican state of Querétaro. Among the main findings it presents that these actors collectively build and display a set of intercultural strategies (Bertely, 1997) to intervene in three issues: (i) the local socio-economic marginalization conditions, (ii) the cultural and language shift, (iii) and the violence within the socialization spaces of the youths.; all these through the sociocultural application of their academic knowledge. Firstly, this study puts in historical perspective the different paths of indigenous professionalization that have existed in the Mexican context. Subsequently, it offers a contextualization of the IIÑ and of the pedagogical profile of its degree program in Solidarity Economics. Finally, it describes the intercultural strategies produced by the students and graduates from this indigenous university, departing from the assertion of their own ethnicity within their schooling process.
|
10 |
Formação continuada no cotidiano dos(as) professores(as) dos anos iniciais: desafios e possibilidadesAraújo, Cristina Carvalho de 02 May 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-22T21:56:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Cristina Carvalho de Araujo.pdf: 1049407 bytes, checksum: 94430740fc282652ed195817203057f2 (MD5)
Previous issue date: 2011-05-02 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / La presente disertación trae una reflexión acerca de la formación continuada de los(as) profesores(as) de los años iniciales en el cotidiano de una escuela pública de la red municipal de educación, en el suburbio de Manaus. Tal estudio tiene como objetivo central comprender como viene constituyéndose la relación entre formación continua y profesionalización docente en el cotidiano d la escuela pública municipal y su repercusión para el cambio cualitativo del trabajo pedagógico cualitativa del trabajo de los(as) profesores(as) de los años iniciales. Para a realización de la pesquisa buscamos, aun, identificar las concepciones de los(as) profesores(as) de los años iniciales sobre formación continua y sobre como esos procesos se concretizan en el cotidiano de la escuela; conocer las percepciones de los(as) profesores(as) sobre el papel de la formación continua para el desarrollo de su trabajo pedagógico y su proceso de profesionalización; entender como están siendo pensadas las políticas educacionales nacionales y locales para formación continua y como ocurre la articulación y la participación de los(as) profesores(as)/escuela en ese proceso. Se trata de una investigación cualitativa del tipo etnográfico, en la que privilegiamos la observación participante y las entrevistas semiestructuradas como procedimientos para colecta de datos. Durante el desarrollo de la investigación se buscó evidenciar la escuela como lugar formativo, resaltando la formación continua como un camino que busca la profesionalización y la valorización docente. En este rumbo, intentamos desvelar como la formación continua ocurre en el complejo y dinámico cotidiano escolar de los(as) profesores(as), como también situar las discusiones que apuntan hacia los desafíos actuales en busca de la profesionalización docente. Como resultado de las reflexiones realizadas concluimos que las concepciones de los(as) profesores(as) de los años iniciales sobre formación continua están relacionadas al aprendizaje de conocimiento que contribuyan para mejora de su trabajo pedagógico, en sala de clase; la cultura organizacional de la escuela, en que se observa la posibilidad de gestión democrática y trabajo colectivo, puede estar contribuyendo significativamente para forjar temposespaços, además de lo instituido, que contribuyan para la construcción de saberes; aunque, haya una política de participación de los(as) profesores(as) para la participación en los cursos ofrecidos por la División de Desarrollo Profesional del Magisterio, los docentes apuntan que, actualmente, las oportunidades de formación ofrecidas están des estimulantes y repetitivas. Apuntamos aun que, para los(as) profesores(as), a formación continuada ejerce un papel relevante para o su proceso de calificación y desarrollo profesional, en el sentido de mejorar su labor pedagógico. Sin embargo, observamos que para que la formación continuada se hace un instrumento de profesionalización aun hay un camino a seguir en el sentido de darse cuenta de la relación intrínseca entre la formación, la condición de vida y de trabajo de los docentes. / A presente dissertação traz uma reflexão acerca da formação continuada dos(as) professores(as) dos anos iniciais no cotidiano de uma escola pública da rede municipal de ensino, na periferia de Manaus. Tal estudo tem como objetivo central compreender com vem se constituindo a relação entre formação continuada e profissionalização docente no cotidiano da escola pública municipal e sua repercussão para a mudança qualitativa do trabalho pedagógico dos(as) professores(as) dos anos iniciais. Para a realização da pesquisa buscamos, ainda, identificar as concepções dos(as) professores(as) dos anos iniciais sobre formação continuada e sobre como esses processos se concretizam no cotidiano da escola; conhecer as percepções dos(as) professores(as) sobre o papel da formação continuada para o desenvolvimento de seu trabalho pedagógico e seu processo de profissionalização; entender como estão sendo pensadas as políticas educacionais nacionais e locais para formação continuada e como acontece a articulação e o envolvimento dos(as) professores(as) e da escola nesse processo. Trata-se de uma pesquisa qualitativa do tipo etnográfico, em que privilegiamos a observação participante e as entrevistas semi-estruturadas como procedimentos para coleta de dados. Durante o desenvolvimento da pesquisa buscou-se evidenciar a escola como lócus formativo, ressaltando a formação continuada como um caminho que visa à profissionalização e à valorização docente. Nessa direção, intentamos desvelar como a formação continuada ocorre no complexo e dinâmico cotidiano escolar dos(as) professore(as), como também situar as discussões que apontam para os desafios atuais em busca da profissionalização docente. Como resultado das reflexões realizadas, concluímos que as concepções dos(as) professores(as) dos anos iniciais sobre formação continuada estão relacionadas ao aprendizado de conhecimentos que contribuam para melhoria do seu trabalho pedagógico, em sala de aula; a cultura organizacional da escola, em que se observa a possibilidade de gestão democrática e trabalho coletivo, pode estar contribuindo significativamente para forjar temposespaços, além do instituído, que contribuam para construção de saberes; embora, haja uma política de envolvimento dos(as) professores(as) para participação nos cursos oferecidos pela Divisão de Desenvolvimento Profissional do Magistério, os docentes apontam que, atualmente, as oportunidades de formação oferecidas estão desestimulantes e repetitivas. Apontamos ainda que, para os(as) professores(as), a formação continuada exerce um papel relevante para o seu processo de qualificação e desenvolvimento profissional, no sentido de melhorar seu fazer pedagógico. No entanto, observamos que, para que a formação continuada torne-se um instrumento de profissionalização, ainda há um caminho a percorrer no sentido de perceber a relação intrínseca entre a formação, a condição de vida e de trabalho dos docentes.
|
Page generated in 0.0599 seconds