• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 19
  • 18
  • 14
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Revisión crítica : errores más frecuentes en la administración de medicamentos en los servicios de urgencias y emergencias

Chunga Navarro, Sandra Patricia January 2017 (has links)
El presente estudio de investigación tiene como objetivo Identificar los errores de las enfermeras en la administración de medicamentos en las áreas de urgencias y emergencias, la justificación de la presente investigación radica en que un error puede cobrar la vida de una persona, por lo tanto la vida de una familia y detener el desarrollo de un profesional; es importante detectar y conocer los errores en la administración de medicamentos y minimizarlos para así disminuir las secuelas provocadas por estos errores de administración de medicamentos. Por ello se busca capacitar y tener actualizado a los profesionales; para que así brinden una buena calidad de atención, cuidado integral y humanizado a las personas. La metodología fue Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) la pregunta clínica formulada: ¿Cuáles son los errores en la administración de medicamentos más frecuentes en los servicios de urgencias y emergencias? La búsqueda de artículos se realizó en diferentes bases de datos, se seleccionaron diez investigaciones las cuales pasaron lectura crítica a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro en la cual pasó solo uno “errores de administración de medicación en los servicios de urgencias hospitalarias” Este es un trabajo de investigación que concluye que se detectaron 119 errores de los cuales los más frecuentes son: error fármaco, error dosis, error vía, error hora, paciente erróneo, error omisión, error registro.
22

Revisión crítica : aspectos de la reanimación cardiopulmonar básica del adulto a fortalecer en el enfermero(a) del servicio de emergencia

Yajahuanca Correa, Euler January 2018 (has links)
La presente revisión crítica tiene como objetivo identificar los aspectos a fortalecer en relación a la reanimación cardiopulmonar básica (RCP) del adulto en el profesional enfermero(a) del servicio de emergencias. Cuya metodología empleada fue la enfermería basada en evidencia (EBE), del cual se realizó la búsqueda de evidencias en distintas bases de datos como Cochrane, Pub Med, Scielo, Cuiden, Google Académico y Biblioteca virtual de salud (BVS); donde se eligieron 10 artículos científicos, luego de aplicar la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez Toro, se seleccionaron 4 artículos, a los que se aplicó la lista de chequeo de Bobenrieth Astete, identificando el artículo titulado “Nivel de conocimiento del enfermero(a) en Protocolo de Reanimacion Cardiopulomonar Basica del servicio de emergencia Adulto del hospital Nacional Alberto Sabogl Sologuren Callao 2015” de diseño cuantitativo, sobre el cual se realizó la presente revisión crítica; la misma que permitió responder a la pregunta clínica planteada e identifica que los aspectos a fortalecer son: Las compresiones torácicas, el manejo y apertura de la vía aérea, las características de ayuda respiratoria, entre otros como la desarmonía, el estrés, la falla/falta de equipos e insumos, la escasa familiaridad con el coche paro y la presencia de un líder, elementos indispensables e imprescindibles en el conocimiento enfermero para realizar la reanimación cardiopulmonar y permita restaurar la función cardiaca y respiratoria de la víctima en los servicios de emergencia.
23

Revisión crítica : riesgo psicosocial en el personal de enfermería de un servicio de emergencia hospitalario

Guerrero Suclupe, Yaqueline Lizet January 2018 (has links)
La revisión crítica es una investigación de tipo secundario que tiene como objetivo: identificar el impacto de los riesgos psicosociales del trabajo en el personal de enfermería de un servicio de emergencia, cuyo ambiente de trabajo presenta exigencias altamente demandantes relacionado con una imprevisibilidad y complejidad de los pacientes atendidos. Estas áreas críticas caracterizadas por el ritmo frenético de las atenciones, sobrecarga laboral y contacto cotidiano con la enfermedad y la muerte pueden exponer a la enfermera a la aparición de perturbaciones en su salud mental. La metodología a utilizar es EBE (Enfermería Basada en Evidencias) con la interrogante: ¿Cuál es el impacto de los riesgos psicosociales en el personal de enfermería del servicio de emergencia? Se realizó búsqueda en SciELO, Google académico, Alicia- CONCYTEC, Google y biblioteca virtual. Se encontraron 10 de investigación de las cuales 03 pasaron el filtro de Gálvez Toro con metodología: 01 con (Estudio cuantitativo, de diseño descriptivo, transversal y comparativo.); 02 con (Estudio descriptivo cuantitativo.); 03 con (Diseño explicativo, transversal y comparativo con abordaje cuantitativo). Concluyendo que el nivel de impacto de riesgo psicosocial es alto en las dimensiones demanda psicológica y doble presencia en un 53.8% y 53% respectivamente. La alta demanda cognitiva, las exigencias psicológicas, el ritmo de trabajo acelerado, la complejidad de las tareas, las interrupciones en otros aspectos negativos determinan un ambiente psicosocial laboral generador de sobrecarga mental y de trabajo.
24

Revisión crítica : mayor o menor incidencia de flebitis con el uso de llave triple vía con extensión (alargadera) en adultos del servicio de emergencia

Barrantes Vallejos, Carla Ximena January 2018 (has links)
La práctica clínica y experiencia del profesional de enfermería, muchas veces, lleva a la rutinización de cuidados, sin evaluar la calidad de las intervenciones y complicaciones generadas a partir de un procedimiento enfermero, como la presencia de flebitis tras la canalización de vías periféricas. Los Servicios de Emergencia se caracterizan por ser áreas contaminadas; sumado a ello, la inmunosupresión del paciente adulto constituye un factor de riesgo en la aparición de flebitis. La presencia de alargaderas o extensiones en las vías periféricas, supone disminución o aumento en la incidencia de la misma. Es por ello que se estableció la pregunta clínica: ¿Es mayor o menor la incidencia de flebitis con el uso de llave triple vía con extensión (alargadera) en adultos del Servicio de Emergencia? con el objetivo de identificar la incidencia de flebitis con el uso de ésta; y, porque al ser la enfermera responsable de la canalización periférica, tiene autonomía en la elección del procedimiento e insumos a utilizar. La metodología que se empleó fue Enfermería Basada en Evidencia y se validaron las investigaciones a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro. Paralelamente, se consultaron fuentes bibliográficas como: Cuiden, Cochrane; libros en físico y virtuales; Revistas Científicas: Revista Española de Quimioterapia, Enferm Clinic. Posteriormente, se empleó la lista de chequeo de Astete para la elaboración del comentario crítico. Asimismo, se determinó nivel de evidencia II.2 y grado de recomendación C. Finalmente como respuesta a la pregunta clínica se concluyó que es mayor la incidencia de flebitis con el uso de llave triple vía con extensión (alargadera) en adultos.
25

Revisión crítica : beneficios del uso de la vía intraósea en el servicio de emergencia

Guzman Lozano, Grey Maryori January 2018 (has links)
La revisión crítica titulada beneficios del uso de la vía intraósea en el servicio de emergencia se tuvo por objetivo principal esclarecer los beneficios de la utilización de la vía intraósea en los servicios de emergencia; puesto que no siempre se dispone de un acceso venoso periférico, la Asociación americana del corazón (AHA), Consejo europeo de resucitación (ERC), Soporte vital avanzado del trauma (ATLS) y Soporte vital avanzado pediátrico (PALS) reconocen el acceso intraósea como segunda vía de elección. Se aplicó la Metodología: Enfermería basada en evidencia, formulando la pregunta ¿Cuáles son los beneficios del uso de la vía intraósea en los servicios de emergencia, en caso de un acceso venoso periférico difícil o fallido? Se buscó información en bases de datos como LIPECS, BVS, PubMed, Mesh; para los cuales se utilizaron los operadores booleanos “and” & “or”; obteniéndose 8 investigaciones, 2 pasaron la lista de validez de Gálvez Toro, y a una se aplicó la lista de chequeo PRISMA, que basada en el sistema GRADE se calificó con nivel de evidencia B (moderada) ya que los resultados obtenidos son representativos; y grado de recomendación 1 (se recomienda) ya que en los resultados obtenidos se puede evidenciar los beneficios de su uso. Por tanto; se destaca la rapidez y los beneficios que ofrece la VIO tales como, el corto tiempo para la inserción; la posibilidad de poder perfundir múltiples medicamentos, soluciones y componentes sanguíneos; la tasa de complicaciones es mínima y los cuidados de enfermería son los mismos que en la VVP.
26

Revisión crítica : perfil del profesional de enfermería que realiza el triaje en el servicio de emergencia hospitalaria

Pisfil Custodio, Rosa Liliana January 2019 (has links)
Este informe de investigación secundaria denominada perfil del profesional de enfermería que realiza el triaje en el servicio de emergencia hospitalaria tuvo como objetivo: identificar el perfil de la enfermera de triaje que labora en el servicio de emergencia. La metodología utilizada fue la EBE, que es la búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación, útil y pertinente para la práctica de enfermería. Se justificó con la intención de brindar información sobre las competencias que debe tener un profesional de enfermería al momento de realizar la valoración en el área de triaje, pues una mala priorización trae demora en la atención oportuna. Planteándose la pregunta clínica ¿Qué características debe tener el perfil del profesional de enfermería que realiza el triaje en el servicio de emergencia hospitalaria?. Formulada la pregunta clínica se realizó la búsqueda de información con las palabras claves en diferentes bases de datos, seleccionando diez investigaciones, siendo evaluados con el filtro de Validez de Gálvez Toro. Después d evaluar el grado de evidencia y recomendación se seleccionó la tesis denominada “perfil de la enfermera de triaje en urgencias hospitalarias”, utilizando la lista de Chequeo CASPE para su evaluación metodológica. La revisión concluyó que existe siete competencias importantes: habilidades de comunicación, capacidad de valoración, pensamiento crítico, conocimientos clínicos, manejo adecuado de las herramientas de triaje, autocontrol emocional y experiencia.
27

Revisión crítica : ¿mejora el nivel de conocimiento, la actitud del personal de salud del servicio de emergencia ante un sismo?

Barba Salazar, Daniela Del Milagro January 2018 (has links)
La revisión crítica denominada: ¿mejora el nivel de conocimiento, la actitud del personal de salud del servicio de Emergencia ante un sismo?, tuvo como objetivo principal identificar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la actitud del personal de salud del servicio de emergencia ante un desastre producido por sismo, para lo cual se aplicó la metodología de enfermería basada en la evidencia y se trabajó hasta la tercera etapa; la búsqueda de información se desarrolló mediante la elección de palabras claves, registro escrito de búsqueda y la ficha para recolección bibliográfica. Se seleccionaron tres investigaciones a través de la lista de chequeo de validez aparente de Gálvez Toro. Para la revisión bibliográfica se seleccionó el trabajo de investigación denominado: “actitudes y conocimientos ante la ocurrencia de sismo en personal de salud en Ica, 2016”, se ha utilizado las 138 pautas detalladas de lectura crítica propuestas por Bobenrieth Astete. Teniendo en cuenta que, por el sistema GRADE, la investigación presenta un nivel de evidencia alto con un grado de recomendación 3C. Como resultado final, se puede decir que la investigación responde a la pregunta clínica planteada, debido a que existe una asociación entre las dos variables; siendo los conocimientos incorrectos un factor de riesgo para presentar una actitud negativa ante la prevención de sismo, además, influyen el grado universitario, el tener algún familiar con discapacidad, la falta de experiencia previa de un sismo, el bajo conocimiento sobre sismo y el no pertenecer a una brigada de emergencia.
28

Revisión crítica : intervenciones de la enfermera emergencista en la prevención de riesgos del paciente en los servicios de emergencia

Portal Villegas, Bertha Liliana January 2019 (has links)
La revisión crítica tuvo como objetivo identificar las intervenciones de enfermería, para evitar los riesgos en seguridad del paciente en los servicios de emergencia; teniendo en cuenta la problemática en estudio, surgiendo así el por qué es importante que las enfermeras emergencistas consideren estrategias e intervenciones adecuadas para optimizar y garantizar el control de calidad de atención y seguridad del paciente, por lo cual surge la pregunta de investigación ¿Qué intervenciones de enfermería es posible poner en práctica para la prevención de riesgos del paciente en los servicios de emergencia?. La investigación empleó la metodología de enfermería basada en la evidencia, la que es definida como un enfoque de toma de decisiones en el cual los clínicos usan la mejor evidencia. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de artículos científicos, investigaciones, revisiones sistemáticas, ensayos que trataran la temática planteada, seleccionándose así 7 investigaciones de las cuales 2 pasaron el filtro de Gálvez Toro (cuantitativa – validación y construcción crítica y estudio descriptivo, retrospectivo) eligiéndose Construção e validação de conteúdo de checklist para a segurança do paciente em emergencia 2016 por su nivel de evidencia y grado de recomendación, concluyendo así que la seguridad del paciente es una dimensión de la calidad imprescindible en los servicios de emergencias, por lo cual no se vacila en incluir las intervenciones de la enfermera especialista para prevenir riesgos en el paciente en los servicios de emergencia.
29

Revisión crítica : omisión de dosis en administración de medicamentos en enfermeras emergencistas

Magino Relaiza, Jakeline Del Pilar January 2019 (has links)
Esta revisión crítica: Omisión de Dosis en Administracion de Medicamentos en Enfermeras Emergencistas, tuvo como objetivo identificar los factores que contribuyen a la omisión de dosis en la administración de medicamentos por parte del personal de Enfermería del servicio de emergencias. Cuya importancia es el cuidado, se ve afectado por múltiples errores y/o factores condicionantes perjudicando de tal forma la calidad de la atención. La Investigación Secundaria se abordara con la metodología: EBE y sus 5 fases, nos permitirá localizar la necesidad clínica afectada, cuya pregunta es: ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la omisión de dosis en la Administración de Medicamentos de las Enfermeras del servicio de Emergencias?, utilizando la base de datos: Ciberindex, Google Académico, Proquest y Epistemonikos y palabras claves, seleccionando 10 investigaciones primarias. La metodología y diseño de la investigación, fueron evaluados por la Guía de Validez y Utilidad de Gálvez Toro de las cuales solo 1 paso el filtro, la investigación de Silvia González Gómez y de acuerdo al diseño y metodología usada, se ha estructurado el comentario crítico, trabajando con la lista de chequeo de Astete.Los factores que contribuyen a la omisión de dosis en la Administración de Medicamentos de las Enfermeras del servicio de Emergencias, son el turno laboral donde el 47% son del turno mañana, la antigüedad laboral con un 35.3% con una franja de 1-5 años, tipo de contrato con 35.6% en personal eventual.
30

Cuidado espiritual a las personas hospitalizadas en el Servicio de Emergencia del Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo, 2016

Ugaldez Fernandez, Martha Yrene January 2019 (has links)
El estudio cualitativo descriptivo: cuidado espiritual a las personas hospitalizadas en el servicio de emergencia del HRD Las Mercedes. Chiclayo-Perú. Tuvo como objetivos describir y analizar el cuidado espiritual que brindan las enfermeras a las personas hospitalizadas en el servicio de emergencia de este hospital. Las bases teóricas se sustentaron en Polo Leonardo, Reed Pamela, Burgos entre otros. La muestra estuvo conformada por 22 enfermeras, obtenida por saturación. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad. El análisis de contenido permitió procesar los datos emergiendo las categorías: La acción del cuidado con cuatro subcategorías: espiritual de lo físico al afecto, confianza y seguridad, derivando la atención espiritual al sacerdote o pastores, una dimensión debilitada por la indisponibilidad del tiempo, cuidado de una dimensión espiritual asediada por la omisión y la rutina. Como segunda categoría respaldando el cuidado espiritual en el ser supremo y religión, y por último generando espacios para la capacitación y reflexión sobre el cuidado espiritual. Llegando a la consideración final que el cuidado en la dimensión espiritual requiere preparación y autorreflexión con exigencia desde la universidad hasta los centros laborales.

Page generated in 0.0768 seconds