• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 19
  • 18
  • 14
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Revisión crítica : aspectos a fortalecer de las enfermeras sobre reanimación cardiopulmonar de adultos en el servicio de emergencias

Alarcon Arevalo, Liliana Janet January 2018 (has links)
La revisión crítica titulada Aspectos a fortalecer de las enfermeras sobre reanimación cardiopulmonar de adultos en el servicio de emergencias, tuvo como objetivo Identificar los aspectos a fortalecer sobre RCP en adultos del personal de enfermería del área de emergencias. El estudio aplicó la metodología de Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), donde la investigadora formuló la siguiente pregunta clínica según el esquema de MARCO PS: ¿Qué aspectos deben fortalecer las enfermeras del servicio de emergencia sobre RCP en adultos? Para la revisión bibliográfica, se emplearon bibliotecas virtuales como Lilacs, BVS, Scielo y buscadores como Google académico de los cuales se obtuvieron diez artículos, estos se sometieron a la lista de validación de Gálvez Toro, seleccionando seis, después de evaluar el grado de evidencia y recomendación, se optó por la tesis denominada: “Nivel de conocimiento del enfermero(a) en protocolo de reanimación básica del servicio de emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren Callao 2015, utilizando la lista de chequeo de Bobenrieth Astete para su evaluación metodológica. Frente a la pregunta formulada, se obtuvo la siguiente respuesta enfermería debe fortalecer aspectos específicos de la RCP como son las compresiones torácicas, reconocer los síntomas de un paro cardiorespiratorio, y cómo y cuántas ventilaciones se brindan. Por ende, se recomienda al personal que debe estar completamente competente para poder asistir un paro cardiorespiratorio y que las instituciones donde se labora deben brindar mayor capacitación y preparación al personal sanitario. / Trabajo de investigación
12

Modelo de gestión de valor para unidades de emergencia

Fuentes Cáceres, Verónica Alejandra, Henríquez, Daniela January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / La insatisfacción con el sistema de salud y hoy no es la excepción. Pese a la gran cantidad de recursos que se han invertido en este sector para mejorar el sistema, esperados. Entonces, si el aumento de recursos no logra mejor es la solución? Lo primero que se incrementos de recursos no logran mejorar los resultados. En esta materia hoy existe consenso: El problema es la gestión. El encontrar mecanismos que permitan mejorar la gestión, entonces, es sumamente relevante, siendo esto de vital importancia cuando se trata de encontrar mejoras para áreas en donde la atención no oportuna y en condiciones inapropiadas puede terminar con la muerte de un ser humano en ese mismo instante. Es por ello que el objetivo Valor para Unidades de estas unidades a la comunidad, a través de ampliar el de algunos atributos que impactan en la costos. La necesidad de una mejora demanda supera a la capacidad de atención de pacientes en y en consecuencia, se requiere aumentar la oferta para disminuir las brechas Respecto de la satisfacción derivada de la atención recibida, uno de los elementos que más impacta el nivel de satisfacción es el tiempo de espera por at consiguiente, el modelo pretende mejorar el nivel de satisfacción a través de la mejora en los valores de los atributos que más impactan en la satisfacción, como es el tiempo de espera. Respecto de la disminución de los costos, que al aumentar la eficiencia y las atenciones, los costos por atención disminuirán.
13

Revisión crítica : errores más frecuentes en la administración de medicamentos en los servicios de urgencias y emergencias

Chunga Navarro, Sandra Patricia January 2017 (has links)
El presente estudio de investigación tiene como objetivo Identificar los errores de las enfermeras en la administración de medicamentos en las áreas de urgencias y emergencias, la justificación de la presente investigación radica en que un error puede cobrar la vida de una persona, por lo tanto la vida de una familia y detener el desarrollo de un profesional; es importante detectar y conocer los errores en la administración de medicamentos y minimizarlos para así disminuir las secuelas provocadas por estos errores de administración de medicamentos. Por ello se busca capacitar y tener actualizado a los profesionales; para que así brinden una buena calidad de atención, cuidado integral y humanizado a las personas. La metodología fue Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) la pregunta clínica formulada: ¿Cuáles son los errores en la administración de medicamentos más frecuentes en los servicios de urgencias y emergencias? La búsqueda de artículos se realizó en diferentes bases de datos, se seleccionaron diez investigaciones las cuales pasaron lectura crítica a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro en la cual pasó solo uno “errores de administración de medicación en los servicios de urgencias hospitalarias” Este es un trabajo de investigación que concluye que se detectaron 119 errores de los cuales los más frecuentes son: error fármaco, error dosis, error vía, error hora, paciente erróneo, error omisión, error registro. / Trabajo académico
14

Percepción de sobrecarga laboral en enfermeras del Servicio de Emergencia. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo. 2019

Castro Mazabel, Luz Patricia January 2020 (has links)
La enfermera que labora en un servicio de emergencia se enfrenta a situaciones de alta tensión y demanda de esfuerzo. Por ello el informe planteó, un estudio cualitativo, con abordaje de descriptivo, cuyos objetivos fueron describir y analizar la percepción de sobrecarga laboral en enfermeras del servicio de emergencia en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo. 2019. El tamaño de la muestra fue de manera no probabilística, mediante la técnica de saturación y redundancia de los discursos. El escenario lo conformó el servicio de emergencia del hospital ya mencionado, donde se recolectó los datos mediante la entrevista semiestructurada abierta a profundidad. El proceso de los datos se llevó a cabo mediante el análisis de contenido. La investigación estuvo direccionada por principios éticos personalistas y de rigor científico. Surgiendo dos categorías: a) Estresores organizacionales de la sobrecarga laboral en enfermería, b) Corolarios de la sobrecarga laboral. Concluyendo que las enfermeras descubren que uno de los motivos de la sobrecarga de trabajo en el servicio de emergencia es provocado por la inadecuada dotación del personal, la inadecuada infraestructura y la falta de insumos, hechos que limitan a la enfermera el brindar un cuidado integral, situación que las frustra y sobrecarga física y emocionalmente, pues la mayoría asume roles extras que no les corresponde.
15

Características de las referencias innecesarias al Área de Tópico del Servicio de Emergencia del Hospital Regional Lambayeque en el año 2017

Tuesta Arriola, Cesar Andrés, Florian Romero, Edith Viviana January 2020 (has links)
Introducción: la saturación del servicio de emergencias es un problema que afecta a la mayoría de los países, independientemente de su nivel socioeconómico, por lo tanto esta sobredemanda del servicio de emergencia no es un problema que escapa de nuestra realidad nacional, y se debe en gran parte al alto ingreso de pacientes de manera innecesaria, y a la poca disponibilidad en los servicios de salud del país3 Objetivos: Describir las características de las referencias innecesarias al área de tópico del servicio de emergencia del Hospital Regional Lambayeque durante el año 2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en el que la población diana estuvo conformada por las Referencias realizadas al área de tópico de medicina interna del servicio de emergencia del Hospital Regional Lambayeque. Se recolectó la información de Formatos de referencia, vía e-mail o telefónica. Resultados: Se revisaron un total de 183 formatos de referencia, de los cuales se excluyeron 5 por no figurar diagnóstico en ellos, quedando con 178 que constituyen nuestra muestra final. De estas, 42(23%) fueron innecesarias. 66% de las referencias innecesarias tenían procedencia extra-regional, 54% procedían de un establecimiento II-2, 92% fueron rechazadas, los diagnósticos más frecuentes fueron Diagnóstico de enfermedades neoplásicas, insuficiencia cardiaca compensada, celulitis de miembro inferior. Conclusiones. La frecuencia de referencias innecesarias fue baja. La frecuencia de referencias innecesarias rechazadas fue alta.
16

Características de los pacientes adultos con estancia prolongada atendidos en el servicio de emergencia en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el 2016

Chero Farro, Dialy Ysabel Karin, Cabanillas Olivares, Angella Danae January 2018 (has links)
Objetivos: describir las características de los pacientes adultos con estancia prolongada atendidos en el servicio de emergencia en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA). Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal prospectivo entre el 05 de febrero y el 11 marzo del 2016, donde se evaluaron 250 historias clínicas de pacientes con estancia prolongada por medio de una ficha de recolección de datos. Se llevó a cabo un análisis univariado y bivariado con el uso del programa Stata® y Excel®. Resultados: la recolección de datos de los 250 pacientes que incluye nuestra muestra se llevó a cabo en 36 días, en la cual se obtuvo que dentro de las características sociodemográficas la edad promedio de los 250 pacientes estudiados fue de 65 ± 17 años; además, se observó que la mayoría (84.8%) procedía de la región Lambayeque. El 50% de pacientes con estancia prolongada ingresaron con una enfermedad catalogada como urgencia. Del total de pacientes 188 presentaban antecedentes patológicos de importancia, siendo la más frecuente hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus (DM). Además, la patología diagnosticada con más frecuencia fue enfermedad cerebrovascular (ECV) (15%). El promedio de interconsultas por paciente fue de 1.26 interconsultas, con un rango mínimo de l y máximo de 4 interconsultas. Las especialidades más solicitadas fueron gastroenterología, geriatría y neurología. También se encontró que el tiempo de respuesta a una interconsulta era mayor, si esta se realizaba de noche, en comparación con las realizadas por la mañana. Conclusiones: el perfil del paciente con estancia prolongada es aquel con una edad promedio de 65 años, de sexo masculino con diagnóstico de ECV y antecedentes de HTA y DM; con una interconsulta nocturna y solicitud de exámenes de laboratorio y de imágenes.
17

Revisión crítica : cuidados de enfermería para el mantenimiento del catéter venoso central percutáneo en el servicio de emergencia

Ripalda Pérez, Verónica Catherine January 2017 (has links)
La revisión crítica titulada Cuidados de enfermería para el mantenimiento del catéter venoso central (CVC) percutáneo en el servicio de emergencia, tuvo como objetivo identificar los mejores cuidados de enfermería frente al CVC percutáneo en el servicio de emergencia, puerta de entrada de pacientes críticos, en los que el uso del CVC percutáneo es frecuente, quedando así expuestos a complicaciones. La enfermera es la responsable directa sobre el mantenimiento del catéter, por lo que este procedimiento se debería realizar en base a protocolos que permitan actuar de una manera uniforme a todos los profesionales enfermeros. La metodología utilizada fue enfermería basada en evidencia, con la interrogante ¿Cuáles son los mejores cuidados de enfermería para el mantenimiento del CVC percutáneo en los pacientes que se encuentran en el área de shock trauma del servicio de emergencia? Se realizó búsqueda en Google académico, Lilacs, BVS; seleccionándose 10 investigaciones, de las cuales 6 pasaron el filtro de Gálvez Toro (2 cuantitativas, 1 observacional prospectivo, 1 ensayo controlado aleatorizado (ECA), 1 descriptivo-longitudinal y 1 guía de práctica clínica (GPC) eligiéndose la guía Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections, 2011 por su nivel de evidencia y grado de recomendación: B-I, concluyendo que los cuidados de enfermería frente al CVC se centran en: evaluar la zona de inserción del CVC, mantener una buena técnica aséptica, realizar la curación con antisépticos adecuados y cambio de apósito de catéter cada vez que sea necesario y sustituir los sistemas de administración en el tiempo adecuado, con el mínimo de puertos esenciales.
18

Revisión crítica : estrategias de enfermería para disminuir la ansiedad en el preoperatorio en pacientes del servicio de emergencia

Barboza Estela, Edwin January 2015 (has links)
La presente investigación enmarcada dentro de la línea de enfermería asistencial denominado Estrategia de Enfermería para disminuir la ansiedad en el pre operatorio en pacientes del servicio de Emergencia tiene como objetivo determinar si la intervención de Enfermería basado en brindar información acerca de la cirugía y apoyo emocional disminuye la ansiedad en el pre operatorio inmediato. La cirugía de Emergencia no es una cirugía programada si no es un tratamiento imprevisto que altera la seguridad del paciente produciendo ansiedad, temor y cambia las funciones del individuo en su vida personal, familiar y social; el objetivo de la intervención de Enfermería es apuntar a la neutralización de las situaciones de peligro como también poner a disposición los resultados de la investigación y difundir las estrategias de apoyo emocional como parte de los cuidados enfermería en la atención del paciente quirúrgico de emergencia. La metodología utilizada es la Enfermería Basada en Evidencia realizando la búsqueda de información exhaustiva revisando sin restricción de idioma con apoyo de las palabras claves y con descriptores específicos en las diferentes bases de datos seleccionando 07 documentos entre tesis y artículos científicos que al ser analizados y validados por la lista de chequeo de Gálvez Toro quedó solo una investigación de naturaleza descriptiva propositiva que aporta un protocolo de atención de Enfermería en pacientes quirúrgicos de Emergencia.
19

Revisión crítica : evaluación y manejo del dolor en el servicio de emergencia por parte del profesional de enfermería

Reyes Guevara, Patricia Elizabeth January 2017 (has links)
La presente revisión crítica titulada “Evaluación y Manejo del Dolor en el Servicio de Emergencia por parte del Profesional de Enfermería”, tuvo como objetivo Identificar las estrategias de evaluación y manejo de dolor por el profesional de enfermería que labora en los servicios de Emergencia, a través de la atención segura y humanizada, mejorando la calidad de atención y gestionando un mejor cuidado. El estudio parte del dolor en sí mismo o acompañado de otros motivos de consulta, como una de las principales causas para acudir a urgencias; el cual ha cobrado gran importancia de manera que las instituciones de salud, han establecido medidas para manejarlo de forma sistemática, destacando la práctica avanzada de enfermería en salas de urgencias. Esta investigación, bajo la metodología de Enfermería Basada en Evidencia (EBE), la estrategia de búsqueda se realizó a través de la base de datos: GOOGLE ACADEMICO, COCHRANE, Scielo, obteniendo documentos relacionados con el tema de los cuales se descartaron muchos por asuntos metodológicos y de calidad, sólo diez fueron analizados mediante la aplicación de los criterios para contestar a la preguntar clínica (PICOT), y dar como respuesta a la pregunta planteada de investigación. Donde se concluyó que la valoración y el tratamiento del dolor son dos actuaciones necesarias e imprescindibles en los servicios de urgencias, pero que no son usados adecuadamente, desde el perfil de la enfermería, asimismo estos profesionales cuentan actualmente con las capacidades, mas no existen las condiciones idóneas para asistir al alivio del dolor e interpretación del mismo.
20

Revisión crítica : aspectos a fortalecer de las enfermeras sobre reanimación cardiopulmonar de adultos en el servicio de emergencias

Alarcon Arevalo, Liliana Janet January 2018 (has links)
La revisión crítica titulada Aspectos a fortalecer de las enfermeras sobre reanimación cardiopulmonar de adultos en el servicio de emergencias, tuvo como objetivo Identificar los aspectos a fortalecer sobre RCP en adultos del personal de enfermería del área de emergencias. El estudio aplicó la metodología de Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), donde la investigadora formuló la siguiente pregunta clínica según el esquema de MARCO PS: ¿Qué aspectos deben fortalecer las enfermeras del servicio de emergencia sobre RCP en adultos? Para la revisión bibliográfica, se emplearon bibliotecas virtuales como Lilacs, BVS, Scielo y buscadores como Google académico de los cuales se obtuvieron diez artículos, estos se sometieron a la lista de validación de Gálvez Toro, seleccionando seis, después de evaluar el grado de evidencia y recomendación, se optó por la tesis denominada: “Nivel de conocimiento del enfermero(a) en protocolo de reanimación básica del servicio de emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren Callao 2015, utilizando la lista de chequeo de Bobenrieth Astete para su evaluación metodológica. Frente a la pregunta formulada, se obtuvo la siguiente respuesta enfermería debe fortalecer aspectos específicos de la RCP como son las compresiones torácicas, reconocer los síntomas de un paro cardiorespiratorio, y cómo y cuántas ventilaciones se brindan. Por ende, se recomienda al personal que debe estar completamente competente para poder asistir un paro cardiorespiratorio y que las instituciones donde se labora deben brindar mayor capacitación y preparación al personal sanitario.

Page generated in 0.0774 seconds