Spelling suggestions: "subject:"halle."" "subject:"valet.""
61 |
Evaluación del espacio vital de cobayos mejorados criados en pozas en el Valle del MantaroCáceres Osorio, Fernando Javier January 2004 (has links)
El efecto del espacio vital sobre los parámetros productivos y reproductivos fue evaluado en 2325 cuyes de la estación IVITA El Mantaro (300 machos y hembras de recría, 750 machos y hembras de engorde y 200 hembras y 25 machos de primer empadre). El estudio se dividió en siete ensayos evaluando en cada uno de ellos cinco diferentes espacios vitales con cinco diferentes números de animales por poza, totalizando 25 pozas para cada ensayo. Se analizaron variables asociadas a cada etapa productiva (ganancia de peso, consumo de alfalfa, índice de conversión alimenticia, número de cicatrices por peleas, fertilidad, tamaño de camada, mortalidad y el índice beneficio/costo). En los ensayos de recría y engorde de machos los mayores espacios vitales permitieron obtener mayores ganancias de peso, menor consumo de alfalfa, menor índice de conversión alimenticia y menor número de cicatrices por animal; todas estas variables presentaron patrones de respuesta lineal significativos (p = 0,0001 a 0,02 en recría de machos y p = 0,0001 a 0,0007 en engorde de machos). En las hembras de recría se obtuvieron los mismos patrones excepto en la ganancia de peso. En las hembras de engorde la ganancia de peso y el índice beneficio/costo se ajustaron a regresiones cuadráticas alcanzando un óptimo biológico y económico a 0,19 y 0,18 m2/cuy, respectivamente. Se recomiendan los siguientes espacios vitales: 0,16 m2/cuy para machos de recría; 0,14 m2/cuy para hembras de recría; 0,24 m2/cuy para machos de engorde; 0,18 m2/cuy para hembras de engorde y 0,28 m2/cuy para pozas de reproducción. / Effect of vital area on productive and reproductive performances was evaluated in 2325 guinea pigs from IVITA El Mantaro Research Station (300 rearing male and female guinea pigs, 750 fattening male and female guinea pigs and 200 female and 25 first mating male guinea pigs). The study was divided in seven assays. Five different vital areas, with five different number of animals per well, were evaluated in each assay. A total of 25 wells were used for each assay. Different variables (weight gain, alfalfa intake, feeding convertion index, number of smears due to fights, fertility, litter size, mortality and profit/cost index) associated to each productive phase were analyzed. Bigger vital areas resulted in greater weight gain, lower alfalfa intake, lower feeding convertion index and lower number of smears due to fights in the assays which involved rearing and fattening males. All of these variables showed significative lineal response patterns (p = 0,0001 to 0,02 for rearing males and p = 0,0001 to 0,0007 in fattening males). The sames patterns were shown for rearing females except for weight gain. For fattening females, weight gain and profit/cost index were adjusted to cuadratic regresion reaching a biological and an echonomic optimus at 0.19 and 0.18 m2/guinea pig. The following vital areas are recommended: 0.16 m2/guinea pig for rearing males; 0.14 m2/guinea pig for rearing females, 0.24 m2/guinea pig for fattening males; 0.18 m2/guinea pig for fattening females, and 0.28 m2/guinea pig for breeding wells.
|
62 |
La lámpara maravillosa; the illumination of Valle-Inclán's aesthetic principlesJernukian, Fimie Rose, 1928- January 1953 (has links)
No description available.
|
63 |
Funciones y características del complejo monumental Mateo Salado - Pirámide A, Valle del Rímac (Periodos Tardíos)Bastante González, Claudia Susana 03 May 2016 (has links)
Tesis
|
64 |
Poblamiento inicial en el Valle de Ñirehuao: el rol de los reparos rocosos en un territorio marginal"Gutiérrez Henríquez, Felipe January 2016 (has links)
Magíster en Arqueología / La presente tesis toma como objeto de estudio los promontorios rocosos ubicados en la Formación Baño Nuevo del valle de Ñirehuao, Región de Aisén, Patagonia Centro-Sur, con el fin de precisar las condiciones que pudieron haber sido relevantes para su ocupación por grupos de la transición Pleistoceno-Holoceno (12.000 a 9.000 cal AP). Se presentan datos inéditos, resultado de una prospección dirigida y de análisis SIG, junto a otros producidos por diversas investigaciones en esta área y valle vecinos, para poder discutir las posibilidades que los promontorios rocosos prsentaron en términos de sus condiciones de visibilidad y conectividad
|
65 |
Análisis del conflicto entre Minera Los Pelambres y las comunidades del Valle del Choapa (1997-2015)Karmy Bolton, Javier January 2015 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Comunicación Política / La siguiente investigación analiza el conflicto entre Minera Los
Pelambres y las comunidades de la Provincia del Choapa, en la región de
Coquimbo, desde una perspectiva de Ecología Política siguiendo los
planteamientos de Joan Martínez Alier, quien propone la existencia de tres
corrientes fundamentales en el ecologismo: el conservacionismo, el evangelio
de la ecoeficiencia y el ecologismo de los pobres. En esta tesis esta visión es
complementada con ideas vinculadas a los lenguajes de valoración, la
comunicación política y la preocupación por la palabra, con el objetivo de
entender al ecologismo tanto como una herramienta para mejorar las
condiciones ambientales de una comunidad como un dispositivo más de
colonización territorial. Asimismo se propone una historización del ecologismo
en Chile que supone un importante insumo para contextualizar la lucha de las
comunidades del Valle del Choapa. Además, a partir de diferentes fuentes de
información, se reconstruye la larga y compleja historia de los veinte años del
conflicto, lo que permite reflexionar en torno a las diversas estrategias políticocomunicacionales
tanto de los dirigentes comunitarios como de la Minera.
Finalmente, esta investigación pretende ser un aporte a los diferentes procesos
de defensa territorial, por medio de la información profunda y el análisis
exhaustivo de la historia y las estrategias desplegadas en uno de los conflictos
ambientales más paradigmáticos del Chile de la posdictadura.
|
66 |
Centro de interpretación y preservación de la cultura en el Valle del ColcaRoberts Andrews, Elizabeth Grace 11 April 2017 (has links)
El propósito de esta tesis es lograr espacios arquitectónicos que permitan la transmisión de emociones y el aprendizaje sobre la cultura local mediante la interacicón de los habitantes del Colca con los turistas que lo visitan. El proyecto sería un Centro de Interpretación y Preservación de la Cultura del Colca. Estaría diseñado con el motivo facilitar el intercambio cultural, fortaleciendo el desarrollo del Valle sin perder su identidad autóctona. Se aplicaría una reinterpretación de materiales vernáculos y una relación armoniosa con el paisaje para lograr estímulos sensoriales que reconecten al usuario con la arquitectura, la cultura y el entorno natural.
|
67 |
Comportamiento de un modelo hidrológico distribuido frente a la incertidumbre de la temperatura del airePaez Burgos, Felipe Alberto January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / La baja cantidad de estaciones de monitoreo es la principal dificultad cuando se estudia la dinámica del manto nival en cuencas de la zona central de Chile. Debido a esto, se propone estimar la temperatura del aire (factor influyente en el balance energético y en la distribución del manto nival) a través de imágenes satelitales MODIS e información de estaciones meteorológicas.
Para estudiar los efectos de la metodología propuesta para el cálculo de la temperatura del aire, se calibran siete y validan cuatro años (periodo comprendido entre abril de 2001 marzo 2012), utilizando el modelo hidrológico VIC en las cuencas definidas por las estaciones hidrometeorológicas Aconcagua en Chacabuquito, Juncal en Juncal, y Colorado en Colorado.
Los resultados encontrados en la calibración se consideran aceptables (Eficiencia de Nash-Sutcliffe > 0,76), lo mismo pasa en la validación, ya que se mantiene la misma tendencia con valores de Nash-Sutcliffe > 0,65. A continuación, dado que la metodología en el cálculo de la temperatura del aire a través de imágenes satelitales tiene un error asociado, se generan 90 series sintéticas de temperatura del aire que tienen los mismos estadísticos que la serie original. Estos resultados se incluyen dentro del modelo hidrológico durante todo el periodo, representando el caudal modelado como una banda de incertidumbre. Con dicha banda, la eficiencia Nash Sutcliffe aumenta notoriamente, con valores sobre 0,78 para todas las cuencas.
Una vez que se obtiene la banda de incertidumbre, se efectúa el pronóstico estacional para la cuenca Aconcagua en Chacabuquito en el período de deshielo comprendido entre el 1 de septiembre de 2012 y el 31 de marzo de 2013, con las respectivas actualizaciones hasta el 1 de octubre y 1 noviembre de 2012. Los tres pronósticos se comparan con el tradicional entregado por Dirección General de Aguas (DGA). Los resultados entregados por VIC y por la DGA se comportan de manera similar y consistente con lo observado hasta cada fecha de actualización. En el caso de VIC, el caudal observado siempre es incluido dentro la banda de incertidumbre.
Finalmente, se utilizan las imágenes satelitales MODIS de cobertura nival y se comparan con el equivalente en agua entregado por el modelo VIC. Ambos resultados muestran una dinámica del derretimiento muy similar, incluso se logra presenciar nieve que no se derrite de un año a otro, la que podría estar siendo incorporada al sistema en forma de glaciar.
|
68 |
Imágenes sobre Piedra y Tierra: Las Sociedades del Valle de Lluta, Períodos Intermedio Tardío y TardíoValenzuela Reyes, Daniela 13 July 2004 (has links)
Arqueóloga / Esta memoria para optar al título profesional de arqueóloga tiene por objeto
contribuir a la discusión y conocimiento de los períodos prehispánicos tardíos de la subárea
de Valles Occidentales, particularmente en lo que se refiere al contexto social y
funcionamiento interno de las sociedades de esta época. Esto se aborda a través de la
integración de una nueva línea de análisis, el arte rupestre, marginalmente considerado en
las reconstrucciones histórico-culturales de la zona. El estudio se focaliza en el arte rupestre
del valle de Lluta (19º S), Provincia de Arica, I Región de Tarapacá.
Este estudio pone énfasis en entender el lugar que ocupó el arte rupestre en el
contexto social de las poblaciones que habitaron el valle de Lluta durante el Intermedio
Tardío y Tardío (ca. 1100-1450 d.C.). La hipótesis de trabajo que guía este estudio asume
que el arte rupestre refleja aspectos sociales significativos de sus artífices y/o usuarios en la
medida que se inserta en contextos culturales, sociales e históricos particulares. Estos
aspectos explicarían su producción y usos. Entonces, el estudio del arte rupestre debería
revelar información acerca de las sociedades prehistóricas del área de estudio,
particularmente de aquellos ámbitos sociales donde el arte rupestre participó
significativamente.
Para llevar a cabo este estudio, se propuso un enfoque “contextual” del arte
rupestre, esto es, tratarlo no aisladamente sino con relación al resto de la evidencia
arqueológica (p.e. cerámica, patrones de asentamiento, arquitectura). En la descripción de
este rasgo, se exploró sus características espaciales, considerando los distintos sectores de la
zona baja de la cuenca. Asimismo, se incorporó, en un nivel básico, la variable formal del
arte rupestre.
La metodología incluyó una primera etapa de prospección y registro de sitios de
arte rupestre y una segunda fase de procesamiento de los datos que incluyó tres niveles:
descriptivo: elaboración de un catastro general de sitios de arte rupestre del valle de Lluta;
analítico: análisis formal básico y espacial del arte rupestre, análisis comparativo entre el
arte rupestre y el resto de la evidencia arqueológica; e interpretativo: integración de todas
las variables estudiadas con miras a identificar patrones y abordar el problema de estudio.
|
69 |
Investigación arqueológica en un módulo arquitectónico del sector a de Caral. Valle de Supe. PerúNoel Espinoza, Arturo Juan January 2004 (has links)
Investigación realizada en uno de los módulos arquitectónicos del Sector A del complejo arqueológico de Caral - Valle de Supe, perteneciente al período Arcaico Tardío (3,000 - 1,800/1500 a. C.). Aporta mayores datos hacia la definición de la organización espacial y a partir de ello, comprender el sistema de circulación interna, tanto del módulo arquitectónico a investigar, así como también del Sector A, para luego plantear inferencias en lo concerniente a las relaciones con las otras edificaciones de Caral. Busca una aproximación a las actividades que se desarrollaron en este tipo de arquitectura no monumental del Sector A de Caral e inferir a que jerarquía social pertenecía este tipo de arquitectura. Enfoca con mayor precisión el aspecto cronológico de las fases arquitectónicas, períodos de remodelación, etc. del módulo arquitectónico a definir en el Sector A. Permite los estudios contrastativos con la arquitectura no monumental e identifica sitios contemporáneos pertenecientes tanto al valle de Supe, como también a otras áreas culturales de los Andes Centrales. / Tesis
|
70 |
El destierro de Gualliguaica. El recuerdo de un pueblo inundadoCabelloCabello Moscoso, Martín, Cortés Cepeda, Medely 08 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
|
Page generated in 0.0995 seconds