• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 163
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 174
  • 87
  • 68
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 57
  • 54
  • 54
  • 49
  • 46
  • 40
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Intertextualidad, "lo divino" y el Contrato roto: un acercamiento a la poesía de Armando Roa Vial desde la (post)modernidad

Jordán Palet, Sarita January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / Esta tesis, “Intertextualidad, lo “divino” y el Contrato Roto: un acercamiento a la poesía de Armando Roa Vial desde la (post) modernidad”,fue para optar al grado de Magíster en Literatura. Escrita por Sarita Jordán y guiada por Leonel Delgado, trata sobre la obra poética de dicho autor, nacido en Santiago (1966), escritor interdisciplinar y profundamente cosmopolita. El principal corpus empleado está contenido en Ejercicios de filiación: Poesía 1998-2008. Mostramos que este autor intenta anularse como tal y que los textos parodiados por Roa Vial constituyen uno de los principales reguladores del significado textual, recurriendo a los autores que nos parecieron pertinentes según las coordenadas de su poesía: la intertextualidad, lo divino, la problematización del lenguaje y la máscara, aunque no abordamos ésta última debido a la extensión de la tesis. Asimismo, comprobamos la hipótesis de que en su obra El apocalipsis de las palabras & La dicha de enmudecer se produce la paradoja de que, al intentar problematizar y mostrar la muerte del lenguaje gastado por la modernidad, a través de sus usos y en diálogo con el “segundo Wittgenstein”, finalmente, lo que hace es dotarlo de significación.
32

Inspecciones de seguridad vial

Torres Calderón, Dunia Alina, Aranda Jiménez, Fiorella Nicole 27 October 2015 (has links)
El presente estudio busca profundizar en el tema de las Auditorías e Inspecciones de Seguridad Vial (ASV/ISV) realizadas con gran éxito en varios países del mundo como medidas preventivas para mejorar el desempeño y uso de las vías. Con tal fin, se realizó una revisión de la metodología para llevar a cabo una ASV/ ISV. El primer capítulo introduce la problemática de la seguridad vial en el país y explica de manera resumida las ASV así como también, los objetivos que guían el desarrollo del estudio. En el segundo capítulo se describe la importancia de la Seguridad Vial como herramienta para la prevención de accidentes, tanto en el Perú como en el mundo. Para ello, se define el significado de ASV (Auditorías de Seguridad Vial) y se presentan las diferentes experiencias internacionales desde que se introdujo el concepto, en dichos países. Así mismo, se resaltan los costos y beneficios que se generan al realizar ASV y los niveles de certificación que existen para convertirse en un Auditor o Inspector. Además, se explica el procedimiento para llevar a cabo ASV/ISV, así como los parámetros y conocimientos a tener en cuenta para realizarlas adecuadamente utilizando Listas de Chequeo como herramienta principal. Éstas permiten identificar de manera fácil los problemas de seguridad presentados en las vías para, finalmente, elaborar el reporte final. En el tercer capítulo, se aplica la metodología investigada a cuatro casos de estudio -dos vías rurales y dos vías urbanas- en la provincia de Lima; la aplicación de ISV a estas vías busca identificar y analizar los problemas de seguridad en éstas con el fin de plantear soluciones que permitan mejorar el desempeño de la vía y así, proveer un mayor nivel de seguridad para todos los usuarios. En el cuarto capítulo, se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados obtenidos al aplicar las metodologías a los casos estudio en el ámbito local. / Tesis
33

Sistemas de contención vehicular

Cobeñas Silva, Pablo Augusto 20 February 2013 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar las diversas maneras que existen cuyo objetivo principal sea brindar una mayor seguridad a las vías, a los conductores y ocupantes de los vehículos. Para tal fin, se llevó a cabo una revisión de Manuales de Diseño, Recomendaciones y Normas Internaciones. En el primer capítulo se describe la problemática del riesgo de fatalidad al que quedan expuestos los vehículos y sus ocupantes, además de las hipótesis y objetivos que tiene la investigación. En el segundo capítulo se describen todos los criterios, recomendaciones y consideraciones que se deben de tener en cuenta, de tal forma de que las vías no sean un peligro latente para los vehículos que se salgan de la calzada, esto es básicamente la “zona despejada”. En el tercer capítulo se describen los diversos Sistemas de Contención vehicular existentes, los criterios y consideraciones que se deben de seguir según estándares internacionales debidamente ensayados y aprobados. En el cuarto capítulo se analizó un tramo de un kilómetro de la Panamericana Sur, con el fin de encontrar todas las condiciones que hacen que no sea una vía segura para los usuarios; y además, poner en práctica la bibliografía estudiada. En el quinto capítulo se presentan las conclusiones generales de la investigación y las conclusiones específicas del tramo analizado. / Tesis
34

Mejoras en la seguridad vial con medidas de bajo costo

Guillermo Tito, Diego Armando 27 November 2018 (has links)
Al año, los traumatismos causados por accidentes de tránsito producen la muerte aproximadamente de 1.25 millones de personas alrededor de todo el mundo (OMS, 2009). En el Perú, el panorama es desalentador pues en el año 2014 el número de accidentes de tránsito registrados ascendió a 123,786 accidentes, siendo un aumento de 4.2% de los reportes de accidentes del año 2014 con respecto al 2013 (INEI, 2014). Por ello, se busca tomar medidas prácticas para reducir los conflictos generados entre los usuarios de la vía. Entre las diferentes medidas existentes, las medidas ingenieriles de bajo costo resaltan pues estudios y experiencias a nivel internacional indican que aplicando las medidas ingenieriles de bajo costo, las cuales son herramientas técnicas simples y eficaces, se ha logrado reducir eficazmente más de un 25% del total de los accidentes que anteriormente se producían (CONASET, 2008). Las medidas pueden consistir en la colocación de islas, veredas, demarcación, señalización pertinente, etc. Por tal motivo, la presente investigación propone la aplicación de medidas de bajo costo en dos puntos negros, los cuales son tramos de vía con accidentes frecuentes, como medida reactiva en nuestro medio para reducir los accidentes de tránsito. La metodología aplicada se origina con la revisión literaria ahondando en temas de accidentes de tránsito y medidas ingenieriles de bajo costo. Luego se identificará puntos negros en la ciudad de Lima. Este proceso consistirá en la visita a comisarías y municipalidades para la recolección de data acerca de los accidentes de tránsito registrados. Una vez identificados los puntos negros a tratar, se realizará un trabajo de campo con el fin de analizar los diferentes factores que generan conflictos desde las diferentes perspectivas de los usuarios de la vía. Finalmente, se diseñará un plano implementando medidas ingenieriles de bajo costo. Los diseños planteados son resultado de los problemas detectados en los diferentes puntos. Dado que ambos puntos presentan circunstancias y problemas diferentes, las medidas ingenieriles de bajo costo aplicadas en una no se replican de la misma forma que en la otra. De esta forma se concluye que no existe una fórmula general para la aplicación de medidas ingenieriles de bajo costo en los puntos negros, sino que cada punto es único y requiere su propio análisis. / Tesis
35

Diseño de carreteras afirmadas en base a escorias negras, provenientes de la planta de aceros Arequipa de Pisco, para zonas rurales.

Figueroa Chavez, Ilich Darient, Mamani Quinto, Carlos Clinton 17 January 2019 (has links)
En la presente tesis se investigó sobre las escorias negras (EAFS) obtenidas a partir de la industria siderúrgica, como residuos, para su uso como material de agregado en capas de afirmado, así como el diseño de esta. Para ello se tuvo que indagar en investigaciones nacionales e internacionales referidas al tema. En el trabajo académico se analizaron las propiedades que presentan las EAFS, con respecto a los requerimientos que establece el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Por otro lado, se cuantificaron las cantidades de metales pesados encontrados en las EAFS, divididos en esenciales y tóxicos. Encontrando que, si bien las escorias presentan cantidades ligeramente superiores a los rangos admisibles para suelos agrícolas, con respecto a las cantidades de cromo y cobre, estas pueden ser mitigadas mediante la fitorremediación, lo que hace viable su uso. Con los resultados favorables obtenidos, se obtuvo un espesor de afirmado de 15 cm en base a los requerimientos mínimos de los manuales de carteras no pavimentadas del MTC. Para finalizar, fue necesario establecer la factibilidad económica de transportar las EAFS hasta los proyectos viales. Para ello se compararon los precios de compra y transporte de agregados convencionales con respecto al transporte de las EAFS. Se obtuvo un radio óptimo de transporte de 50 km a partir de la fábrica de Aceros Arequipa de Pisco. Si bien este radio podría extenderse, dependerá del lugar del proyecto vial, así como también la distancia del proveedor o cantera de agregado convencional de afirmado más próximo. / In this thesis, we investigated the black slag (EAFS) obtained from the steel industry, as waste, for its use as an aggregate material in layers of asserted, as well as the design of this. For this, national and international research on the subject had to be investigated. The academic work analyzed the properties presented by the EAFS, with respect to the requirements established by the Ministry of Transport and Communications. On the other hand, quantify the amounts of heavy metals found in the EAFS, divided into essential and toxic. Finding that, although the slags present the quantities slightly higher than the permissible ranges for agricultural soils, with respect to the quantities of chromium and copper, these can be mitigated by phytoremediation, which makes its use viable. With the favorable results obtained, a stated thickness of 15 cm was obtained based on the minimum requirements of the MTC manuals of unpaved roads. Finally, it was necessary to establish how feasible it is to transport the EAFS to road projects. To do so, we compared the purchase and transportation prices of a conventional aggregate with respect to the transportation of the slag, since these would be priceless when granted by CAASA. An optimum transport radius of 50 km was obtained taking the CAASA steel factory in Pisco as a midpoint. While this radius could be extended, it will depend on the location of the road project, as well as the distance from the nearest conventional supplier or quarry. / Tesis
36

Formulación de políticas públicas de seguridad vial referidos a transportes alternativos (motos y bicicletas) : recomendaciones para la gestión local.

Flores Ponce, Marlón Alberto 23 August 2016 (has links)
Perú tiene uno de los Estados más disfuncionales de América Latina. Lima y sus ciudades principales carecen de una Infraestructura vial adecuada que permita albergar un incesante incremento de su parque automotor; sus diferentes arterias, troncales y avenidas, son utilizadas por vehículos motorizados, motorizados individuales y no motorizados; vías seguras y exclusivas para vehículos menores son escasas o no existen. El problema guarda relación con la 19 y 21 Política de Estado del Acuerdo Nacional, Competitividad del País: Desarrollo sostenible y gestión ambiental. Desarrollo en Infraestructura. Asimismo con la 7ma. Política de Estado “Seguridad Ciudadana” uso pacífico de las VIAS y espacios PUBLICOS. / Tesis
37

Resistance to Pyrethroid Insecticides in Helicoverpa zea (Boddie) (Lepidoptera: Noctuidae): Bioassay Validation, Voltage-Gated Sodium Channel Mutations and CYP6B Overexpression Analysis

Hopkins, Bradley Wayne 2010 May 1900 (has links)
Helicoverpa zea is one of the most costly insect pests of food and fiber crops throughout the Americas. Pyrethroid insecticides are widely applied for control as they are effective and relatively inexpensive; however, resistance threatens sustainability because alternative insecticides are often more expensive or less effective. Pyrethroid resistance has been identified since 1990 and monitoring has utilized cypermethrin in the adult vial test, but resistance mechanisms have not yet been elucidated at the molecular level. Here we examined field-collected H. zea males resistant to cypermethrin for target site and metabolic resistance mechanisms. We report the cDNA sequence of the H. zea sodium channel a-subunit homologous to the Drosophila para gene and identified known resistance-conferring mutations L1029H and V421M, along with two novel mutations at the V421 residue, V421A and V421G. An additional mutation, I951V, may be the first example of a pyrethroid resistance mutation caused by RNA-editing. We identified other specimens with significantly higher transcriptional expression levels of cytochrome P450 genes CYP6B8 and CYP6B9 compared to the susceptible, ranging from a factor of 3.7 to 34.9 and 5.6 to 39.6, respectively. In addition, we investigated if differences in insect growth stage and pyrethroid structure affect our ability to predict resistance in the adult vial test. Vial bioassays with cypermethrin, esfenvalerate, and bifenthrin were conducted on third instars and male moths from a susceptible laboratory colony and the F1 generation of a resistant field population. For the resistant population, vial assays using either growth stage gave similar resistance ratios for each of the three pyrethroids, respectively, proving the adult vial test accurately reflects larval resistance. However, resistance ratios varied considerably depending on the pyrethroid used, so values obtained with one pyrethroid may not be predictive of another. This dissertation is the first to identify molecular mechanisms associated with H. zea pyrethroid resistance. Our results suggest carefully chosen pyrethroid structures diagnostic for specific resistance mechanisms could improve regional monitoring programs and development of high throughput assays to detect the resistance mechanisms used in tandem with traditional monitoring may greatly improve our ability to identify and predict resistance and make better control recommendations.
38

Saberes significativos en los conductores de motocicletas y mototaxis de Chota, Cajamarca, 2015-2016

Chanduví Calderón, Wilder de la Cruz January 2018 (has links)
Saberes significativos en los conductores de motos y mototaxis de Chota, Cajamarca, 2015 - 2016, surgió desde la constatación de inseguridad vial. Esta investigación tuvo como problema averiguar ¿cuáles son los saberes significativos en seguridad vial que poseen los conductores de motos y mototaxis de Chota? El objetivo general fue: determinar los saberes significativos en seguridad vial (SSSV) para los conductores de motocicletas y mototaxis. Y como objetivos específicos: Identificar los SSSV de los conductores de motos y mototaxis. Determinar los SSSV que deben poseer los conductores de esas unidades móviles. Explicar que los SSSV son elementos importantes en educación vial, y proponer un Programa de capacitación integral y permanente de SSSV para los conductores de motos y mototaxis. Para comprender la realidad y proponer una alternativa de solución se usó la metodología de investigación mixta, se recurrió a instrumentos y guías de recolección de datos, como: la encuesta (para datos cuantitativos) y el conversatorio (para datos cualitativos). Los sujetos de investigación fueron los conductores de motos y mototaxis, mientras que las fuentes de información: los peatones y las autoridades del Consejo Provincial de Seguridad Vial, para conocer la realidad problemática y plantear la solución, lo cual se logró a través de saberes cognitivos, actitudinales y procedimentales respecto a seguridad vial, perfil a lograr a través de una capacitación integral y permanente, por competencias, y significativo, fundamentado en una filosofía realista y personalista. / Tesis
39

Inspección de seguridad vial integral en una intersección urbana (avenida Pastor Sevilla / avenida El Sol – Villa El Salvador)

Castellanos López, Aron David, García Apaico, Raúl Neyders 29 November 2018 (has links)
En la actualidad, la Seguridad Vial en el mundo, es un factor muy importante a considerar para la reducción del número de accidentes de tránsito. Es por ello que, una de las formas para reducir considerablemente este problema es mediante las llamadas Auditorías e Inspecciones de Seguridad Vial que tienen como objetivo principal evaluar y definir los riesgos potenciales de los accidentes de tránsito. El primer capítulo de la presente tesis, toma en cuenta la contextualización y fundamentación de la investigación, es decir, la realidad actual de la seguridad vial en el mundo, continente sudamericano y en el Perú. Además, se define el objetivo general, los objetivos específicos y sus respectivos indicadores de logro. En el segundo capítulo, se describe el marco teórico de las auditorías e inspecciones de seguridad vial; se describe el Estado del Arte, antecedentes, definiciones, metodologías, consideraciones de seguridad vial y entre otros. En el tercer capítulo, se realiza una investigación previa de los países con mayor semejanza al caso peruano en términos de seguridad vial. Asimismo, se adapta una lista de chequeo, que es la herramienta fundamental de una inspección de seguridad vial, basada en manuales de Chile y Colombia. En el cuarto capítulo, se analiza el caso práctico, en el cuál se realiza la inspección de seguridad vial en la intersección planteada. Además, se realiza el informe de inspección y se proponen las mejoras a ser implementadas. Finalmente, en el quinto capítulo, se presentan las conclusiones, recomendaciones y bibliografía. Currently, Road Safety in the world is a very important factor to consider in order to reduce the number of traffic accidents. That is why, one of the ways to reduce this problem considerably is through the so-called Road Safety Audits and Inspections whose main objective is to evaluate and define the potential risks of traffic accidents. The first chapter of this thesis, takes into account the contextualization and foundation of the research, that is, the current reality of road safety in the world, South American continent and in Peru. In addition, the general objective, the specific objectives and their respective indicators of achievement are defined. In the second chapter, the theoretical framework of road safety audits and inspections is described; The State of the Art, background, definitions, methodologies, road safety considerations and others are described. In the third chapter, a preliminary investigation is carried out of the countries with the greatest similarity to the Peruvian case in terms of road safety. Likewise, a checklist is adapted, which is the fundamental tool of a road safety inspection, based on manuals from Chile and Colombia. In the fourth chapter, the case study is analyzed, in which the road safety inspection is carried out at the intersection. In addition, the inspection report is made and the improvements to be implemented are proposed. Finally, in the fifth chapter, the conclusions, recommendations and bibliography are presented. / Tesis
40

Evaluación del sistema de gestión de pavimentos de la carretera Central (tramo: la Oroya – Concepción “PE003-S”)

Matos Bendezu, Darwin Raul, Nuñez Tolentino, Franck Boris 18 June 2018 (has links)
“Evaluación del sistema de gestión de pavimentos de la carretera central (tramo: La Oroya – Concepción PE003-S)”. Dicho tema se realiza ante una problemática de ámbito nacional como es la situación de la carretera Central, la cual fue diseñada para un tráfico aproximado de 4,000 vehículos por día; sin embargo, hoy por hoy se presenta un tráfico calculado entre 6,000 y 7,000 vehículos por día. Este incremento de vehículos genera una mayor congestión vehicular, lo cual origina un mayor número de ejes equivalentes que deterioran en gran proporción el pavimento. / Evaluation of the pavement management system of the central highway (section: La Oroya - Concepción PE003-S). This issue is addressed to a problem of national scope such as the situation of the Central Highway, which was designed for an approximate traffic of 4,000 vehicles per day; however, today there is traffic calculated between 6,000 and 7,000 vehicles per day. This increase in vehicles generates greater traffic congestion, which results in a greater number of equivalent axes that deteriorate the pavement in a large proportion. / Tesis

Page generated in 0.0506 seconds