• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 127
  • 38
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 169
  • 169
  • 80
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 68
  • 56
  • 51
  • 29
  • 25
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Relación entre sintomatología depresiva y violencia intrafamiliar en niños de 10-12 años de un colegio estatal del distrito de Ventanilla – Perú

Corro Trujillo, Juanita Daniela January 2020 (has links)
Determina la relación entre la presentación de sintomatología depresiva (SD) y la presencia de violencia intrafamiliar (VI) en niños de 10 a 12 años del distrito de Ventanilla, Perú. Se seleccionó aleatoriamente una muestra de 123 alumnos de 10 a 12 años de un colegio estatal que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, luego se aplicó el instrumento Children’s Depression Inventory (CDI) de Kovacs para determinar síntomas de depresión con un punto de corte de 21 puntos para síntomas leves y 28 puntos para síntomas severos, paralelamente, a las madres y/o cuidadoras de los participantes se aplicó el cuestionario individual de la Endes para violencia intrafamiliar. Los datos obtenidos se analizan de manera univariada y luego bivariada; en esta última parte se aplica también el análisis estadístico usando la correlación de Rho de Spearman para evaluar correlación entre ambas variables y cada una de sus dimensiones. Encuentra que de los 123 participantes, 56% (n=70) fueron niñas y 43% (n=53) varones. La mayoría de 10 años 56% (n=69), 27.6% de 11 años (n=34) y 16.2% de 12 años (n=20). Se obtuvo que el 20.4% (n=25) de todos los participantes eran sintomáticos depresivos. De las niñas el 27.1% (n=21) entró en este grupo, mientras que en los varones fue el 11.3% (n=6). Los resultados de violencia intrafamiliar arrojaron que los 3 ítems con mayor frecuencia de respuestas afirmativas fueron “Golpes o castigo físico al niño” (n=81), luego “Manifestación de Celos” (n=70), y tercero “Pareja la empujó o sacudió” (n=66). En la correlación Rho Spearman se halló significancia estadística con p<0.05 para el sexo femenino y p<0.01 para violencia psicológica grave contra el niño, en su relación de ambas variables con síntomas depresivos. Concluye que en la población estudiada la prevalencia de síntomas depresivos es de 20.4%, similar a la que se halla en estudios con poblaciones adolescentes (>12años). De acuerdo a la comprobación estadística se puede decir que ser niña y el haber sido víctima de violencia psicológica grave por parte de los cuidadores se relaciona con la presencia de síntomas depresivos y mayor probabilidad de sufrir depresión. / Tesis
42

Personalidad y autoestima en agresores de violencia familiar que acuden a un centro hospitalario estatal de Chiclayo, 2012

Chumacero Williss, Dania Katherine January 2015 (has links)
La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre personalidad y autoestima en agresores de violencia familiar que acuden a un centro hospitalario estatal de Chiclayo, la cual estuvo conformada por una población de cien pacientes. Para la recolección de los datos se utilizó el inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota versión abreviada Mini-Mult 82 y el inventario de Autoestima de Coopersmith – Adultos Forma “C”; asimismo, se empleó el coeficiente de correlación de Pearson el cual dio como resultado una relación de tipo inversa y una correlación débil y promedio entre las variables. Asimismo, arrojó que los agresores de violencia familiar presentan promedios altos en las escalas de hipocondriasis e histeria, además, de niveles altos de autoestima.
43

Propuesta legislativa para despenalizar el delito de desobediencia a las medidas de protección en casos de violencia familiar

Congolini Marcelo, Pamela Aymeth January 2021 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo crear un proyecto de ley para despenalizar el delito de desobediencia a las medidas de protección en casos de violencia familiar, contribuyendo de este modo con la correcta regulación de delitos que conforman nuestro Código Penal Peruano. Para ello fue necesario analizar e interpretar la controversia generada en el delito de desobediencia a las medidas de protección en casos de violencia familiar tanto a nivel legal como social, pues su doble regulación ha traído consigo incertidumbre jurídica en el ordenamiento jurídico peruano; y segundo, fundamentar las razones para despenalizar el delito de desobediencia a las medidas de protección en casos de violencia familiar, las cuales nos llevan a proponer esta ley enmarcada dentro de la normativa vigente y orientada a su aplicación práctica en todo el territorio nacional peruano. Todo este estudio nos permitió plantear nuestro problema de investigación, aplicando un abordaje metodológico de carácter social y jurídico enfocado en garantizar el respeto de la dignidad de la persona, a través de propuestas normativas basadas en el análisis del conjunto de normas y principios que regulan la conducta de los ciudadanos, así como de las instituciones jurídicas fundamentales.
44

Niñas sin infancia [Capítulo 1]

Ciriaco Ruiz, Mayté 09 1900 (has links)
En Niñas sin infancia. La normalización del abuso en la selva peruana de Mayté Ciriaco, se congregan los casos, las historias y los testimonios de niñas y adolescentes víctimas de violación, quienes deben afrontar estas injusticias y vivir con el temor de ver frustrados sus sueños para siempre. Este es el libro que hace visible una realidad que sentimos ajena y le presta una voz a la niñez olvidada de nuestro país.
45

La Capacidad Estatal de la Dirección de Lucha Contra la Violencia Familiar de la Policía Nacional del Perú en el año 2015

Nicolás Hoyos, John Alex 15 February 2018 (has links)
En los últimos años, los índices de violencia familiar han crecido, desencadenando problemas más graves como el feminicidio (CEPAL, 2000). Por su parte, el Estado peruano ha implementado un conjunto de medidas, programas y leyes que buscan defender los derechos del niño y la mujer (Urbano y Rosales, 2014). En este contexto, nos interesa preguntarnos ¿Cuál es la capacidad de la División de Lucha Contra la Violencia Familiar de la PNP, en las acciones de prevención, atención de denuncias y protección de la violencia familiar y sexual que afectan a las mujeres Lima Metropolitana, en el año 2015? Nos interesa explicar los mecanismos elaborados por la Policía Nacional del Perú para prevenir la violencia familiar. La investigación busca aporta al estudio de capacidad estatal en el Estado peruano, haciendo un análisis específico del desempeño de la Policía Nacional del Perú frente a un problema público y de salud. De esta forma, se espera contribuir con información de utilidad para la toma de decisiones. Para ello, se prestará especial atención a los recursos económicos, logísticos, normativos y de capital humano de la Dirección de Lucha Contra la Violencia Familiar de la PNP. Finalmente, la investigación es importante porque contribuye en la generación de información académica y conocimiento, centrando el foco de atención a la Policía Nacional del Perú protectora de los derechos y libertades de los ciudadanos, sobre todo a aquellas unidades policiales que les incumbe desempeñar un papel fundamental en la protección de las mujeres víctimas de violencia familiar. La investigación concluye que pese a las limitaciones institucionales se ha mejorado la atención a la violencia de hacia la mujer, tanto en actividades de prevención, atención de denuncias y protección de las víctimas de violencia. / Tesis
46

Prevention guardianship in family violence processes / La tutela de prevención en los procesos por violencia familiar

Ledesma Narváez, Marianella 12 April 2018 (has links)
In this article, the author describes the importance of protection orders issued in domestic violence processes, in relation to Law 30364. In addition, she points out its difference with interim orders, that protection orders offer preventive protection to the victims of domestic violence. She concludes that protection orders must been interpreted according to certain principles and its validity must continue through a non-contentious process. / En este artículo, la autora describe la importancia de las medidas de protección dictadas en los procesos de violencia familiar, a propósito de la Ley 30364. Asimismo, señala su diferencia con las medidas cautelares, siendo que las medidas de protección ofrecen tutela preventiva a las víctimas de violencia familiar. Concluye que las medidas de protección deben ser interpretadas de acuerdo a determinados principios, y su vigencia debe continuar a través de un proceso no contencioso.
47

Modelo de trabajo con hombres para la prevención de la violencia familiar. El caso del ministerio de hombres de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera del Cono Norte Callao

Ly Távara, Luis Rodolfo 20 January 2023 (has links)
La presente tesis es un estudio de caso de un modelo de trabajo con hombres para prevenir la violencia familiar. El programa estudiado es el Ministerio de Hombres de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera del Cono Norte Callao, ubicado en la provincia constitucional del Callao, Departamento de Lima, Perú. Siendo la violencia familiar, violencia contra la mujer y otras variantes de violencia un problema grave a nivel nacional e internacional, y existiendo pocos programas orientados a trabajar este problema con hombres desde el lado de la prevención, este trabajo pretende conocer la efectividad de este programa, su funcionamiento y las percepciones de sus beneficiarios en cuanto a los beneficios y motivaciones para participar en ellos, puesto que los hombres no son muy propensos a participar de este tipo de programas de manera voluntaria. Mediante la realización de encuestas semi-estructuradas a los hombres participantes del programa y las esposas de los hombres que participaban del programa se recogieron las percepciones de los beneficiarios del programa respecto al impacto, los cambios observados en los hombres, y sus motivaciones para participar del programa. La información referente al programa y su funcionamiento se recogió a través de entrevistas a profundidad con los pastores encargados del programa y a través de inmersión del investigador como participante de las actividades del programa. Los resultados del programa no tienen precedentes en cuanto a su efectividad para detener, disminuir y prevenir la violencia familiar. Los cambios observados en los hombres que participan del programa están respaldados por las esposas, quienes son las beneficiarias directas de este programa. Es un programa muy efectivo que vale la pena estudiar desde una perspectiva más amplia que permita sistematizarse y replicarse también fuera del entorno religioso, en el cual, ahora, está teniendo mucho éxito.
48

La Capacidad Estatal de la Dirección de Lucha Contra la Violencia Familiar de la Policía Nacional del Perú en el año 2015

Nicolás Hoyos, John Alex 15 February 2018 (has links)
En los últimos años, los índices de violencia familiar han crecido, desencadenando problemas más graves como el feminicidio (CEPAL, 2000). Por su parte, el Estado peruano ha implementado un conjunto de medidas, programas y leyes que buscan defender los derechos del niño y la mujer (Urbano y Rosales, 2014). En este contexto, nos interesa preguntarnos ¿Cuál es la capacidad de la División de Lucha Contra la Violencia Familiar de la PNP, en las acciones de prevención, atención de denuncias y protección de la violencia familiar y sexual que afectan a las mujeres Lima Metropolitana, en el año 2015? Nos interesa explicar los mecanismos elaborados por la Policía Nacional del Perú para prevenir la violencia familiar. La investigación busca aporta al estudio de capacidad estatal en el Estado peruano, haciendo un análisis específico del desempeño de la Policía Nacional del Perú frente a un problema público y de salud. De esta forma, se espera contribuir con información de utilidad para la toma de decisiones. Para ello, se prestará especial atención a los recursos económicos, logísticos, normativos y de capital humano de la Dirección de Lucha Contra la Violencia Familiar de la PNP. Finalmente, la investigación es importante porque contribuye en la generación de información académica y conocimiento, centrando el foco de atención a la Policía Nacional del Perú protectora de los derechos y libertades de los ciudadanos, sobre todo a aquellas unidades policiales que les incumbe desempeñar un papel fundamental en la protección de las mujeres víctimas de violencia familiar. La investigación concluye que pese a las limitaciones institucionales se ha mejorado la atención a la violencia de hacia la mujer, tanto en actividades de prevención, atención de denuncias y protección de las víctimas de violencia.
49

Inteligencia emocional y depresión en adolescentes víctimas y no víctimas de violencia familiar

Geldres Villafuerte, Nélida Amparo January 2016 (has links)
Estudia las repercusiones asociadas a las variables inteligencia emocional y depresión en una muestra de 212 adolescentes agrupados según la condición de violencia familiar (con y sin violencia). Encuentra la existencia de una relación significativa entre las variables mencionadas y los grupos seleccionados. Asimismo, halla diferencias significativas en los componentes intrapersonal y manejo del estrés, en relación a la ausencia de violencia familiar en adolescentes, siendo aquellos que obtienen un rango promedio mayor en estos componentes. Encuentra que los adolescentes que han vivido situaciones de violencia presentan mayor índice de depresión. En el componente interpersonal con la depresión existe una relación negativa entre ambas variables solo en el grupo de adolescentes que sufre violencia familiar. Existe una relación significativa entre el componente intrapersonal, adaptabilidad y manejo del estrés con la depresión en adolescentes víctimas y no víctimas de violencia familiar. Determina que existen diferencias significativas para todos los componentes de la inteligencia emocional en el grupo de adolescentes víctimas de violencia familiar; y solo para el componente adaptabilidad en el grupo de adolescentes no víctimas de violencia familiar. / Tesis
50

Violencia intrafamiliar como factor de riesgo de preeclampsia en gestantes de 20 a 35 años atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo marzo 2012 - mayo del 2013

López Cerna, Mayra Pauleth, Camacho Alegre, Victoria Milagro January 2013 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación de violencia intrafamiliar como factor de riesgo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante el periodo Marzo 2012 a Mayo del 2013. Material y métodos: Estudio transversal analítico de casos y controles, realizado en 240 pacientes con diagnóstico de preeclampsia y normotensas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Instrumentos: Cuestionario de la medición del abuso ejercido (AAS), Cuestionario de apoyo social MOS, Escala de resiliencia de Wagnild y Young. Se trabajó con un intervalo de confianza de 95% y un nivel de significancia de 0.05. Resultados: Respecto a la información socio demográfica, según el estado civil se encontró que el 75% de las pacientes preeclámpticas eran convivientes comparado con el 58.3% de las pacientes normotensas; Según el grado de instrucción se encontró que el 46.7% de pacientes preeclámpticas tenían nivel de instrucción secundaria completa comparada con un 61.7% de los controles; primaria 12.5% en los casos y 6.7% en los controles; En cuanto a la ocupación, el 84% de las pacientes preeclámpticas se dedicaban a labores del hogar comparado con un 76.7% en el grupo de pacientes normotensas; Según el aporte económico en las pacientes preeclámpticas, el 85.8% no aporta económicamente al hogar, comparado con un 81.7% en las pacientes normotensas. En el caso de la violencia intrafamiliar, el 42.5% de pacientes preeclámpticas refirió haber sido alguna vez abusada emocional o físicamente por su pareja o alguien importante para ella, en comparación con el 40.8% de pacientes normotensas (OR =1.07) IC (0.64 - 1.79).En cuanto a la violencia física ejercida durante el embarazo se obtuvo que el 4.2% de preeclámpticas como normotensas presentaron este tipo de violencia en la misma proporción, hallándose un OR de 1, IC (0.3 - 3.5). Al medir el apoyo social, en pacientes preeclámpticas, recibieron apoyo social en un 83.3%, mientras que en las pacientes normotensas en un 79.2%. Respecto al nivel de resiliencia evaluado se obtuvo como resultado que fue baja en el 86.7 % de pacientes preeclámpticas comparado con las pacientes normotensas que también fue baja 66.7%, con un valor p de 0.000 y un OR=0.3 IC (0.2-0.6), lo que muestra una relación estadísticamente significativa entre ambas variables. Conclusiones: La violencia intrafamiliar no es un factor de riesgo de preeclampsia, en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. En el grupo de pacientes preeclámpticas (casos) la frecuencia de violencia intrafamiliar fue mayor frente a las gestantes normotensas (control). El apoyo social presente no actúa como factor protector de preeclampsia, mientras que el nivel de resiliencia alta sí lo hace. En las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar el apoyo social más frecuente es el ausente en comparación con las mujeres que no sufren de violencia .Las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y con apoyo social ausente, presentan más riesgo de hacer preeclampsia en el embarazo que las que presentan apoyo social.

Page generated in 0.0936 seconds