• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 20
  • 18
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 111
  • 107
  • 65
  • 56
  • 55
  • 55
  • 55
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Corazones de papel: patrones de cambio en las familias con niños con cardiopatías congénitas

Llopis Cañameras, Jaime 18 July 2011 (has links)
En esta investigación se han explorado los cambios experimentados por las parejas con hijos a los que se les ha diagnosticado una cardiopatía congénita. La situación de estrés en el momento del diagnóstico y los cambios profundos que se producen en las vidas de estas parejas, justifican plenamenta la atención prestada. Así, se ha realizado un estudio longitudinal de casos prestando especial atención a los cambios experimentados en las redes personales de estas parejas como un indicador de los cambios psicológicos, sociales y de valores sufridos en el proceso. Los casos han sido seleccionados con la ayuda de la ACIC. Igualmente, se han entrevistado a los propios afectados y se han comparado sus vivencias y testimonios con los de sus padres y otros afectados participantes en los grupos de ayuda de la asociación. Después de una adecuada conceptualización teórica de la enfermedad, la muerte, el proceso de duelo y el apoyo social (incluyendo los grupos de autoayuda) se analizan los diferentes casos y se propone un conjunto de patrones de evolución de estas parejas. Estos patrones se han clasificado en cuatro tipos de redes ideales: la normalizada, la natural, la institucionalizada y la medicalizada. La red “normalizada” es aquélla que no ha sufrido modificaciones en su estructura como consecuencia de la enfermedad. A pesar de ello, sí pueden existir modificaciones en cuanto a la función que los alteri tienen en la misma (normalmente con más funciones de apoyo emocional). La red “natural” es aquélla a la que se incorporan padres, madres y/o afectadas/os por una cardiopatía congénita sin la intervención de ninguna asociación de cardiopatías congénitas. La red “institucionalizada” es aquélla a la que se incorporan distintos alteri relacionados con una asociación de cardiopatías congénitas. Dicha presencia de alteri puede ser mayor o menor en cada caso. En esta situación tales alteri pueden ser tanto personal técnico de la asociación, como padres, madres y afectadas/os cuya relación se establece a través de la propia asociación. En ocasiones pueden darse dos o más asociaciones de cardiopatías congénitas. Por último, la red “medicalizada”, es aquélla a la que se incorpora personal sanitario y social, teniendo una función básicamente de proveedores de información. Estas redes se contraen y se concentran las funciones de apoyo a partir del diagnóstico y recuperan una cierta normalidad con la superación de la operación y el ingreso en la escuela de los niños y niñas afectados/as. Además de estudiar estos cambios y recoger sus testimonios, se proponen medidas de sencilla aplicación que pueden reducir el sufrimiento y mejorar la adaptación de estas parejas a la nueva situación. / In this research we have explored the changes experienced by couples with children who have been diagnosed with congenital heart disease. The stress situation at the time of diagnosis and the profound changes occurring in the lives of these couples, justify widely this investigation. First, we have conducted a longitudinal study of cases with particular attention to changes in personal networks of these partners as an indicator of the psychological, social and value suffered in the process. The cases were selected with the help of the ACIC. Also, they have interviewed the affected people and compared their experiences and testimonies with their parents and other people involved in support groups of the association. After an adequate theoretical conceptualization of illness, death, the grieving process and social support (including support groups) this research discusses the different cases and proposes a set of patterns of evolution of these couples. These patterns were classified into four types of networks ideals: the standard, the natural, the institutionalized and medicalized. The network "standard" is one that has not changed in its structure as a result of the disease. However, there can be changes in the function that alters have in it (usually more emotional support functions). The network "natural" is one which incorporates the parents and / or affected / os for congenital heart disease without the intervention of any association of congenital heart disease. The network "institutionalized" is one which incorporates the various alters related to an association of congenital heart disease. Such presence of alters may be higher or lower in each case. In this situation such alterity can be both technical staff of the association, as parents and concerned / I whose relationship is established through the association itself. Sometimes there are two or more associations of congenital heart disease. Finally, the network "medicalized" is one which incorporates personal and social health, having a basic function of information providers. These networks shrink after the diagnosis and focus on support functions, achieving some normality after the return to the school of the children affected. In addition to studying these changes and collect their testimonies, simple measures are proposed application that can reduce suffering and improve the alignment of these couples to the new situation.
62

Distritos industriales e innovación

Galletto, Vittorio 07 March 2014 (has links)
La presente tesis se inscribe en el marco teórico de los distritos industriales (DI). La pregunta de partida aborda si los sistemas productivos con características de DI muestran una capacidad innovadora diferencial respecto a otras tipologías de sistemas productivos locales, lo que denominamos, un efecto distrito en términos de innovación. La hipótesis que planteamos para responder a esta pregunta es que los distritos industriales son capaces de generar economías dinámicas o de innovación que se traducen en un efecto diferencial en términos de innovación, que se puede explicar por mecanismos típicamente distrituales. Así pues, el objetivo de la tesis ha sido comprobar si existe un efecto distrito en términos de innovación (efecto “I‐distrito”) y cuantificarlo, identificando los elementos que determinan tanto la capacidad innovadora local como el efecto diferencial del distrito sobre la innovación. Para conseguir este objetivo la investigación se ha dividido en siete capítulos, además del primero introductorio y del último de conclusiones. Las principales conclusiones obtenidas en esta tesis las podemos resumir en los siguientes puntos: (1) La respuesta a la pregunta de partida respecto a la existencia de un efecto distrito en términos de innovación es afirmativa: a partir de los datos correspondientes a los sistemas productivos españoles para el período comprendido entre los años 2001 y 2005, se encuentra evidencia de una mayor capacidad innovadora en los distritos industriales del orden del 40% respecto al promedio del conjunto de sistemas productivos locales. (2) El efecto I‐distrito se explica por los mecanismos típicamente distrituales de creación de economías externas, como la transferencia y difusión de conocimiento, la especialización productiva, y la integración local del proceso productivo. (3) Los buenos resultados del modelo distritual de innovación demuestran que no existe una única vía a la innovación basada sólo en la inversión de recursos en Investigación y Desarrollo (base de conocimiento analítico‐científico), como plantea el modelo lineal de innovación, propio de grandes empresas. En otras tipologías de sistemas productivos locales, en los que predominan pequeñas y medianas empresas, son importantes también las bases de conocimiento de tipo sintético‐ingenieril. (4) La evidencia de un efecto distrito en innovación positivo y significativo en España es más intensa en las especializaciones productivas típicamente propias de los distritos industriales, esto es, de especialización ligera: Piel, cuero, calzado (65%), Mecánica (48%), Productos para la casa (35%), Textil y confección (27%). También se obtiene evidencia en otras especializaciones menos distrituales como la Química (46%). (5) El modelo distritual se presenta como un modelo que favorece y facilita la creación de conocimiento y la innovación; ahora bien, se trata globalmente, de innovaciones que, en mayor medida, no se sitúan en la frontera del conocimiento. (6) La innovación en los distritos industriales se puede medir mediante instrumentos de protección de la propiedad intelectual como son las patentes. / This thesis is rooted in the theoretical framework of industrial districts (ID). The question addressed in this essay is whether local productive systems with characteristics of ID show a better innovative capacity over other types of local production systems, giving rise to what we call a district effect in terms of innovation or I‐district effect. The hypothesis is that industrial districts are able to generate dynamic or innovation economies that result in a differential effect in terms of innovation, which can be explained by district mechanisms. Thus, the aim of the thesis is to determine whether a district effect in terms of innovation (“Idistrict” effect) exists and to quantify and identify the elements that determine both local innovative capacity and district’s differential effect on innovation. To achieve this result, the research is divided into seven chapters, in addition to one introductory and other of conclusions. The main conclusions of this thesis can be summarized in the following points: (1) The answer to the initial question regarding the existence of a district effect in terms of innovation is positive: from data for Spanish production systems for the period between 2001 and 2005, there is evidence of increased innovative capacity in ID of approximately 40% over the average of local production systems. (2) The I‐district effect is explained by district mechanisms of external economies, such as the transfer and dissemination of knowledge, specialization, and local integration of the production process. (3) The success of the district model of innovation shows that there is no single pathway to innovation based only on the investment of resources in research and development, based in the analytical type of knowledge, as suggested by the linear model of innovation, which is characteristic of large firms. In other types of local production systems, in which SMEs predominate, also synthetic‐engineering type of knowledge is important. (4) The evidence of a positive and significant district effect on innovation in Spain is typically more intense in productive specializations typical of ID, i.e. light specialization: Leather and footwear (65%), Mechanics (48%), Products for the house (35%), Textiles and clothing (27%). Evidence was also obtained in other less district specializations such as Chemistry (46%). (5) The district model is presented as a model that supports and facilitates knowledge creation and innovation; however, it is globally innovation that is not at the frontier of knowledge. (6) Innovation in industrial districts can be measured by instruments of protection of intellectual property such as patents.
63

Diseño de un método para diagnosticar el capital intelectual de una región. Aplicación a la Región de Valparaíso-Chile

Arenas Yáñez, Teresita del Niño Jesús 10 December 2012 (has links)
Una mirada global a los países del mundo, permite ver las grandes diferencias entre unos y otros. Peter Drucker (1959) afirma que “…no existen países desarrollados, ni países subdesarrollados, sino simplemente países que saben administrar los recursos y tecnologías disponibles y potenciales, y países que aún no saben administrarlos…”. A este respecto, creemos que tanto los países, como las regiones Latinoamericanas, a diferencia de muchos países y regiones europeas, no han sabido reconocer ni menos administrar los recursos que en la actual sociedad del conocimiento son los que generan la riqueza, es decir su capital intelectual, por consiguiente, en estos aspectos es justamente donde centramos la presente investigación. Nuestro primer paso, fue esclarecer que entenderíamos por capital intelectual. En el trabajo del D.E.A., que podríamos decir fue el punto de partida de esta investigación, descubrimos que habían muchas definiciones de capital intelectual y si bien, eran muy similares, no incorporaban explícitamente los términos como colaboración o interacción, redes, coherencia de pensamiento o alineación, elementos importantes en la actual sociedad del conocimiento. Por ello, nosotros en el capítulo III discutimos estos aspectos y llegamos a concluir que entenderemos por capital intelectual el conocimiento que emana de la interacción de los integrantes de una organización, que al estar alineados con la visión organizacional y con sus actividades esenciales, generan una combinación de capacidades y compromisos que los hacen únicos y diferente, lo que constituye su base de ventajas competitivas sustentables y por tanto su crecimiento permanente. Luego, nos pusimos como objetivo general diseñar un método que permitiera diagnosticar el capital intelectual en una región y de sus sectores productivos, teniendo presente el desarrollo sustentable y los desafíos de la sociedad del conocimiento. Para construir el método seguimos los pasos recomendados por Dubin (1969) y Yin (2002), los que exponemos en el capítulo II, y revisamos los antecedentes teóricos del capital intelectual (capítulo III), las características de las regiones y la sociedad del conocimiento (capítulo IV) y las metodologías de diagnóstico del capital intelectual regional con sus aplicaciones (capítulo V). Con los antecedentes recolectados, nos dimos cuenta que efectivamente habían algunos vacíos en los actuales métodos, lo que nos permitía diseñar uno nuevo, contribuyendo así a acrecentar el conocimiento en la comunidad de investigadores de capital intelectual. De esta manera en el capítulo VI, nosotros construimos nuestro método de diagnóstico de capital intelectual regional (M.D.C.I.R.). En el M.D.C.I.R consideramos dos fases, la primera nos conduce a diagnosticar el capital intelectual de la región en su conjunto es decir sus recursos intangibles, los mapas cognitivos de las autoridades y sus redes. Con esta información construimos una matriz de navegación de capital intelectual que nos permite ver las fortalezas y debilidades detectadas. La segunda fase la desarrollamos para diagnosticar el capital intelectual de un sector productivo de la región, acá utilizamos la herramienta de ecuaciones estructurales que nos permite incorporar al análisis, variables no observables directamente, como el caso de los capitales humano, estructural, relacional de renovación y desarrollo e intelectual. Finalmente a partir del diagnóstico proponemos estrategias de desarrollo de la región y el sector productivo. Algunas de las ventajas del M.D.C.I.R. comparado con otras metodologías de capital intelectual son que: está diseñado para diagnosticar el C.I. de una región y no es una adaptación de metodologías diseñadas para empresas; incorpora variables importantes según las teorías de desarrollo regional que no habían sido considerado en otros métodos, como, elementos de alineación de pensamiento de las autoridades de la región y/o de los ejecutivos claves de los sectores productivos (modelos mentales) y sus relaciones de amistad y de trabajo. Además permite para el caso de los sectores productivos establecer el tipo de relación que existe entre los capitales humano, estructural, relacional y de renovación y desarrollo con el capital intelectual, la rentabilidad y el rendimiento lo que permite orientar mejor las estrategias. Una vez construido el M.D.C.I.R. pasamos a aplicarlo a una región, pues era importante ver que el método efectivamente podía implementarse. Para ello seleccionamos la V región de Valparaíso-Chile. El diagnóstico resultante nos reveló que las variables analizadas en la región eran en su mayoría debilidades. Para el caso de las empresas del sector turismo que fue el que analizamos, el modelo nos mostró que existe una relación positiva entre capital intelectual y la rentabilidad y rendimiento de las empresas, al igual que entre los capitales humano, de renovación y desarrollo y el capital intelectual, lo anterior concuerda plenamente con las investigaciones que revisamos, sin embargo también encontramos que las empresas del sector turismo de la V región Valparaíso – Chile, presentan una relación inversa entre los capitales estructural, relacional y el capital intelectual , hallazgos opuestos a la teoría encontrada. Frente a este diagnóstico, los lineamientos estratégicos propuestos se enmarcan en una estrategia participativa o colaborativa. Todo este desarrollo lo abordamos en el capítulo VII. Finalmente en el capítulo VIII, plasmamos las conclusiones de esta investigación donde discutimos sobre el logro de los objetivos planteados, las contribuciones que con este trabajo realizamos a la comunidad de investigadores de capital intelectual y como seguiremos aportando con futuras investigaciones al conocimiento del capital intelectual regional.
64

Tres ensayos sobre apertura comercial, geografía económica y comercio

Cardoso Vargas, Carlos Enrique 31 January 2014 (has links)
La apertura comercial de México, iniciada con la adhesión del país al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por su siglas en inglés) y extendida con la posterior firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), significó un vuelco en la política comercial nacional, al ubicar el intercambio de mercancías como un aspecto primordial para el crecimiento y desarrollo de la economía mexicana. Estos hechos han motivado la realización de diversos estudios sobre aspectos económicos y sociales, intentando en primer término, modelar y determinar la magnitud de los impactos de estos cambios, y en segundo, evaluar los resultados obtenidos. La elaboración de estudios respecto a regiones, estados o ciudades son de gran interés, no sólo porque son escasos, sino porque analizan los distintos efectos causados a los agentes económicos ubicados en las diversas áreas geográficas que conforman el país, permitiendo entender la dinámica atrás de los fenómenos económicos que es crucial en el diseño e implementación de políticas efectiva. El trabajo de investigación que presento para optar al título de Doctor en Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, contempla tres ensayos, los cuales abordan distintas líneas de investigación respecto a fenómenos de la actualidad económica de México relacionadas con los efectos de la apertura comercial. En el primer ensayo, denominado “Accesibilidad y desigualdad salarial. Evidencia con microdatos”, se investiga cómo la accesibilidad a los mercados, captada a través de la medida de potencial de mercado, explica las diferencias salariales entre trabajadores manufactureros en las diversas entidades federativas de México. Los resultados muestran que después de controlar las características observables de los individuos; efectos temporales; y la situación de formalidad de los trabajadores, la elasticidad del potencial de mercado sobre los salarios es de 0.082. Al realizar una distinción entre trabajadores formales e informales, encontramos que la magnitud del potencial de mercado, en el caso de los trabajadores informales, es menor a la observada por su contraparte, una vez que controlamos por la presencia del capital extranjero. En el segundo documento, intitulado “Externalidades de aglomeración de firmas extranjeras procesadoras y decisiones de exportación en México”, se indaga si la aglomeración de firmas extranjeras que ensamblan o transforman insumos importados para conformar productos de exportación (firmas PCS), propician la incorporación a la actividad exportadora o ampliación de mercados de destino de firmas nacionales. La evidencia encontrada muestra que la aglomeración de empresas exportadoras extranjeras incrementa la probabilidad de que las firmas domésticas tengan presencia en ciertos mercados, sin embargo, estos efectos emanan en exclusiva de la proximidad de firmas foráneas que exportan al mismo destino que las empresas locales. Cuando distinguimos entre firmas nacionales de acuerdo al producto que exportaron, no se halla evidencia de que la presencia de las firmas extranjeras PCS incida en la posibilidad de exportación de firmas nacionales que venden bienes elaborados con insumos nacionales, sino únicamente en firmas domésticas que, igualmente, comerciaron productos PCS. En el último ensayo, titulado “Productividad, tamaño y shock en la demanda: una aproximación con un simple modelo de firmas heterogéneas”, examinamos si las diferencias en productividad y tamaño de las firmas exportadoras explican, en qué orden acceden a esos mercados, cuánto venden, cuántos son y cuáles son las exigencias de productividad para exportar. Los resultados muestran que el tamaño y productividad de las firmas permite explicar el tipo de mercados al que pueden acceder. Cuando se analiza la crisis internacional de 2008 encontramos que el acontecimiento afectó de manera diferenciada a las firmas exportadoras en México. Los resultados muestran un efecto selección con respecto a firmas de mayor productividad, por lo que, firmas con baja productividad cesaron su actividad exportadora. / Trade liberalization in Mexico, which began with the accession to the General Agreement on Tariffs and Trade (GATT for its acronym in English) and later extended to the signing of the North America Free Trade Agreement (NAFTA), marked a shift in national trade policy, to locate the exchange of goods as a key to the growth and development of the Mexican economy aspect These facts have motivated a number of studies on economic and social aspects, trying first, model and determine the magnitude of the impacts of these changes , and second, to evaluate the results. The development of studies regarding regions, states or cities are of great interest not only because they are poor, but because they analyze the different effects caused to operators located in different geographical areas that make up the country, allowing to understand the dynamics behind economic phenomena that is crucial in the design and implementation of effective policies. The research work presented for the degree of Doctor in Applied Economics from the Autonomous University of Barcelona, includes three essays, which address various research regarding economic phenomena present in Mexico related to the effects of trade liberalization. In the first document, called "Accessibility and wage inequality. Evidence using microdata " explore how accessibility to markets, captured through the market potential measure explains the wage gap between manufacturing workers in various states of Mexico. The results show that after controlling for observable characteristics of individuals, temporal effects, and formality of the situation of workers, the elasticity of market potential on wages is 0.082 . In making a distinction between formal and informal workers, we found that the magnitude of the market potential in the case of informal workers is lower than that observed by its counterpart , once we control for the presence of foreign capital. The second paper, entitled "agglomeration externalities and processing foreign firms export decisions in Mexico", asks whether the agglomeration of foreign firms that assemble or process imported inputs for export products form ( signatures PCS) , favor the incorporation export activity or expansion of target markets for domestic firms . The evidence shows that the agglomeration of foreign exporting firms increases the probability that domestic firms have a presence in certain markets, however, these effects emanate exclusively from the proximity of foreign firms exporting to the same fate as local businesses. When we distinguish between domestic firms according to the product exported , no evidence that the presence of foreign firms PCS affects the possibility of exporting domestic firms that sell goods produced with local inputs , but only in domestic firms is that equally they traded products PCS . In the last essay, titled "Productivity, size and shock in demand: an approach with a simple model of heterogeneous firms," we examine whether differences in productivity and size of exporting firms explain in what order access to these markets, how sold, how many and what the requirements are to export productivity. The results show that the size and productivity of firms can explain the types of markets that can be accessed. When the international crisis of 2008 is analyzed to find the event differentially affected exporting firms in Mexico. The results show an effect selection for higher productivity firms, so that firms with low productivity ceased its export activity.
65

La portabilidad del derecho de previsión social en la legislación comunitaria. Comparación con otras áreas del mundo y su posible extensión

Brandolini, Elena 10 December 2015 (has links)
El tema tratado investiga la portabilidad de los derechos de previsión social en la Unión Europea, con especial referencia al campo de las pensiones, comparando la reglamentación comunitaria con la existente en otras partes del mundo y explorando posibles vías para fortalecer la dimensión exterior de la UE y la dimensión internacional de la seguridad social. El caso objeto de investigación se refiere a la condición de la persona que trabaja desplazándose de un país a otro y que, en su libertad de movimiento y para que su movimiento sea verdaderamente libre, consigue no perder los derechos adquiridos: lo que, desde un punto de vista técnico, se define como ejercicio de la portabilidad del derecho de seguridad social. Lo cual corresponde al ejercicio de una de las libertades fundamentales de la Unión Europea basada en la libre circulación de trabajadores y trabajadoras. Los procesos de globalización económica y social llaman la atención sobre la necesidad de instrumentos internacionales que permitan el gobierno del fenómeno a nivel multilateral. Por eso, el trabajo de investigación – que además se acoge a algunas entrevistas realizadas con representantes de organizaciones internacionales, instituciones comunitarias e institutos de seguridad social de distintos países - se centra en el análisis de los convenios multilaterales sobre la portabilidad relativos a diferentes áreas del mundo, a partir de la regulación comunitaria, y en su comparación, con tal de retener los límites encontrados y evidenciar las mejorías que se puedan aportar, para garantizar la protección de los derechos sociales y la igualdad de trato de los trabajadores. En este análisis, aparece cierta semejanza entre dichos convenios que hace posible no solamente una comparación hacia una mejoría del sistema, sino aún más una compenetración entre los mismos, a través del desarrollo de la dimensión exterior de la Unión Europea. Hasta llegar a la individuación de uno o más instrumentos de carácter universal, que permitan extender la cobertura en tema de portabilidad de derechos sociales al mayor número de países posible. Lo cual fortalece la primacía del derecho comunitario y, por lo tanto, del proyecto común europeo sobre los intereses de cada uno de los Estados Miembros. Y realiza el objetivo de profundizar la dimensión internacional de la seguridad social, ofreciendo soluciones al tema de la portabilidad a la altura de la dimensión global del fenómeno migratorio. / The portablility of pension rights in the European Union is the topic of investigation in this thesis. European regulations are compared with those in other parts of the world and possible ways to strengthen the exterior dimension of the EU and the international dimension of social security are explored. The case broached in the research refers to the condition of a worker moving to a different country and who manages, thanks to freedom of movement and to the actual achievement of free movement, not to lose acquired rights: from a technical point of view, this is defined as the application of portability of social security rights. This corresponds to the application of one of main freedoms of the European Union based on the free movement of workers. The economic and social globalization process highlights the necessity for international tools to allow the governance of the phenomenon at a multilateral level. For this purpose, the research – that also includes a series of interviews with representatives of international organizations, European institutions and social security institutions of different countries – offers an analysis of the portability multilateral agreements in different areas of the world, first of all the European regulations, and their comparison, so as to reveal the limitations found and suggest possible improvements to assure the protection of social rights and the equal treatment of workers. In this analysis, some similarity appears among these agreements that permits not only a comparison towards an improvement of the system, but even better a permeation among them, through the development of the exterior dimension of the European Union. This is such as to identify of one or more tools of a universal nature, that would permit the extension of coverage on social rights portability to most countries. This fortifies the primacy of European legislation and, hence, of the European common project with respect to the interests of each Member States. This would help to achieve the objective of promoting the international dimension of social security, offering solutions of portability that could tackle the global dimensions of the migratory phenomenon.
66

El gas natural y la calidad de vida: factores percibidos por los hogares en un país en vías de desarrollo

Fernández Guzmán, Víctor Manuel 13 March 2015 (has links)
Los hogares necesitan energía para satisfacer sus necesidades básicas, entre ellas, las de cocinar. Este estudio trata de comprender y explicar la relación entre los factores percibidos por los hogares y la intención de continuar el uso del gas natural. Esta tesis toma como base el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM, por sus siglas en inglés) y el Modelo de Expectación – Confirmación : Continuidad de uso (ECM), entre otros, y aspira a responder las preguntas de investigación “¿qué factores influyen en la intención de un hogar para continuar usando un sistema de gas natural después de su aceptación inicial?” y “¿de qué manera interactúan los factores que influyen en la intención de continuidad de uso del sistema de gas natural?”, lo cual es interesante porque permite relacionarlos con algunos factores que explican la calidad de vida de los hogares en relación al uso de una fuente energética. Para lograr este objetivo se ha desarrollado y validado un modelo que permite explicar la intención de continuar con el uso de un combustible en los hogares. Asimismo, se estudia la continuidad de uso porque los gobiernos y las empresas necesitan conocer si los hogares continuarán usando el combustible propuesto cuando pase el fenómeno de la novedad. Esta investigación adopta un método de investigación mixto, comenzando con un método cualitativo exploratorio a través de entrevistas semi-estructuradas, para luego usar encuestas cara a cara y probar las hipótesis planteadas. Se encontró que los factores que perciben los hogares que ya han adoptado el gas natural y que tienen la intención de continuar usándolo son: el nivel de precio percibido del gas natural; la facilidad de su uso y las condiciones de uso; la utilidad percibida al usarlo y la seguridad que proporciona el sistema; la contribución al cuidado del medioambiente; y la confirmación de las expectativas que tenían antes de usarlo. Este estudio permite entender los factores que propician y las barreras para la masificación del gas natural en los hogares. Asimismo, permite a los diseñadores de políticas energéticas contar con factores adicionales al precio y a la disponibilidad, que son los que comúnmente se utilizan para introducir un combustible, como por ejemplo, la seguridad, que harían más sostenible el modelo en el tiempo. / Les llars necessiten energia per satisfer les seves necessitats bàsiques, entre elles, les de cuinar. Aquest estudi tracta de comprendre i explicar la relació entre els factors percebuts per les llars i la intenció de continuar l'ús del gas natural. Aquesta tesi pren com a base el Model d'Acceptació Tecnològica (TAM, per les sigles en anglès) i el Model de Expectació - Confirmació : Continuïtat d'ús (ECM), entre d'altres, i aspira a respondre les preguntes d'investigació "quins factors influeixen en la intenció d'una llar per a continuar usant un sistema de gas natural després de la seva acceptació inicial? "i" ¿de quina manera interactuen els factors que influeixen en la intenció de continuïtat d'ús del sistema de gas natural? ", la qual cosa és interessant perquè permet relacionar-los amb alguns factors que expliquen la qualitat de vida de les llars en relació a l'ús d'una font energètica. Per aconseguir aquest objectiu s'ha desenvolupat i validat un model que permet explicar la intenció de continuar amb l'ús d'un combustible en les llars. Així mateix, s'estudia la continuïtat d'ús perquè els governs i les empreses necessiten conèixer si les llars continuaran usant el combustible proposat quan passi el fenomen de la novetat. Aquesta recerca pren un mètode d'investigació mixt, començant amb un mètode qualitatiu exploratori a través d'entrevistes semi-estructurades, per després usar enquestes cara a cara i provar les hipòtesis plantejades. Es va trobar que els factors que perceben les llars que ja han adoptat el gas natural i que tenen la intenció de continuar usant-ho són: el nivell de preu percebut del gas natural; la facilitat del seu ús i les condicions d'ús; la utilitat percebuda en usar-ho i la seguretat que proporciona el sistema; la contribució a la cura del medi ambient; i la confirmació de les expectatives que tenien abans d'usar-lo. Aquest estudi permet entendre els factors que propicien i les barreres per a la massificació del gas natural a les llars. Així mateix, permet als dissenyadors de polítiques energètiques comptar amb factors addicionals al preu i a la disponibilitat, que són els que s'acostumen a utilitzar per a introduir un combustible, com per exemple, la seguretat, que farien més sostenible el model en el temps. / Homes need energy in order to satisfy their basic needs, like cooking. This paper tries to understand and explain the relationship between home´s perceived factors and the intention for the natural gas usage continuance. This paper is based on the Technology Acceptance Model (TAM) and the Expectation – Confirmation Model: use continuance (ECM), among others and intends to solve research questions as “What are the involved acting factors in the home intention to continue using a natural gas system after its initial usage?”; as well as “How these factors interact and do have influence for a natural gas system continuance usage intention?” which it is interesting because it allows to relate them with factors that explain the home’s quality of life when using an energy source. To achieve this goal it has been developed and proved a model that leads to explain the home intention to continue using a fuel. As well, this usage continuance is being evaluated due to governments and enterprises need to know if homes will continue using a suggested fuel, when the initial novelty is gone. This study uses a mixed research method beginning with an exploratory qualitative method through semi-structured interviews and then applying a “face to face” survey to prove the initial hypothesis. It was found that factors perceived by homes that had already adopted the natural gas and have the intention to continue using it are: Perceived Price Level, Perceived Ease of Use, Facilitating Conditions, Perceived Usefulness, Perceived System Safety, Environment Consciousness and Confirmation of initial expectations. This study allows understanding the acting factors for a continuance use and its barriers for a natural gas widespread growth in homes. As well, it allows the Energy Policies Makers having additional tools different than price and availability which usually are the commonly ones considerated to introduce a fuel; for instance the Safety factor, which would achieve a more sustainable model along the time.
67

Determinantes de la satisfacción con la vivienda en segmentos de bajos ingresos: el rol del subsidio del Estado

Reátegui Vela, Ana Inés 22 December 2015 (has links)
Aquesta recerca explora els determinants de la satisfacció amb l'habitatge en les famílies de baixos ingressos. L'estudi es porta a terme en el marc de programes d'habitatges subvencionats, des de la perspectiva d'aquells que prenen les decisions, formulant les següents preguntes d'investigació: Quins criteris es prenen en consideració quan es dissenyen els programes d’habitatge? Quins són els determinants claus de satisfacció amb els habitatges en famílies de baixos ingressos? I quins són els efectes de la subvenció en els habitatges i en la satisfacció de les famílies de baixos ingressos? Per contestar la primera pregunta, es va realitzar un estudi qualitatiu amb entrevistes en profunditat a directius implicats en el disseny i implementació del “Techo Propio”, al Perú l'any 2002. Els resultats indiquen que les polítiques es van centrar en la participació del sector privat, i en què les famílies rebessin un habitatge amb serveis bàsics. Per respondre a la recerca de segona i tercera pregunta es va realitzar un estudi quantitatiu, pel qual es va dissenyar un model general de satisfacció amb l'habitatge, basat en tres categories: domini i qualitat d'habitatge, i qualitat de l'entorn. Les dades van ser recollides a través d'una enquesta a les famílies que van ser seleccionats per rebre la subvenció de l'Estat. Els indicadors utilitzats van ser: possessió, exclusivitat, qualitat dels materials, zona, serveis bàsics, millores, ampliacions, serveis addicionals, problemes de l'entorn i serveis addicionals de l'entorn. Els resultats mostren que la possessió, exclusivitat i l'espai són els indicadors determinants més significatius. Podrien existir altres raons per les quals les famílies que van rebre el subsidi pels habitatges estiguin satisfetes. . És probable que la satisfacció de les persones envers el seu habitatge transcendeixi al bé per si mateix, i estigui influenciat per l’efecte que té en altres aspectes de la vida dels seus habitants. Per respondre a la tercera pregunta, vam comparar les famílies que van rebre la subvenció amb aquells que no el van acceptar; les famílies amb subsidi van mostrar una major satisfacció amb la seva vivenda, però amb indicadors més baixos respecte als que no van acceptar el subsidi, en els àmbits de l'àrea de l'habitatge, serveis bàsics i problemes de l'entorn. / Esta investigación explora los determinantes de satisfacción con la vivienda en las familias de bajos ingresos. El estudio se realiza en el contexto de los programas de viviendas subsidiadas, desde la perspectiva de los que toman las decisiones, formulando las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué criterios se tienen en consideración cuando se diseñan los programas habitacionales? ¿Cuáles son los determinantes claves de la satisfacción con la vivienda en las familias de bajos ingresos? y ¿Cuáles son los efectos del subsidio en las viviendas y en la satisfacción de las familias de bajos ingresos? Para responder la primera pregunta se realizó un estudio cualitativo con entrevistas en profundidad a ejecutivos involucrados en el diseño y en la implementación del programa Techo Propio, en el Perú en el año 2002. Los resultados indican que las políticas estuvieron centrados en asegurar la participación del sector privado, y que las familias recibieran una vivienda con servicios básicos. Para responder la segunda y tercera pregunta de investigación se realizó un estudio cuantitativo, para lo cual se diseñó un modelo general de satisfacción con la vivienda, basados en tres categorías: dominio sobre la vivienda, calidad de la misma y calidad del entorno. Los datos se recolectaron mediante una encuesta a familias que fueron seleccionadas para recibir el subsidio del Estado. Los indicadores utilizados fueron: tenencia, exclusividad, calidad de los materiales, área, servicios básicos, mejoras, ampliaciones, servicios adicionales, problemas del entorno y servicios, adicionales del entorno. Los resultados demuestran que la tenencia, la exclusividad y el área son los determinantes significativos. Parecería que existen otras razones por las cuales las familias que recibieron el subsidio habitacional se sienten satisfechas. Es probable que la satisfacción de las personas con su vivienda, trascienda al bien en sí mismo, y esté influenciada por los efectos que tiene en otros aspectos de la vida de sus habitantes. Para responder la tercera pregunta, se compararon las familias que recibieron el subsidio con aquellas que no lo aceptaron; las familias con subsidio mostraron una mayor proporción de familias satisfechas con su vivienda, pero indicadores más bajos en el área de la vivienda, los servicios básicos, y en los problemas del entorno, en comparación con las familias que no recibieron el subsidio. / This research explores the determinants of housing satisfaction in low-income families. The study was done in the context of subsidized housing programs, from the perspective of decision makers. The following questions make the course of this research: Which criteria is taken into consideration when designing housing programs? What are the key determinants of housing satisfaction in low-income families? And what are the effects of the subsidy in housing and in low-income families’ satisfaction? To answer the first question, a qualitative study was conducted using in-depth interviews with executives involved in the design and implementation of the “Own Roof” Program (“Techo Propio” Program) in Peru in 2002. The results indicate that policies were focused on ensuring the participation of private sector so that families receive housing with basic services. A quantitative study was conducted in order to answer the second and third research questions. A general model of housing satisfaction was designed based on three categories: housing control, and housing and environmental quality. Data was collected through household surveys; the families surveyed were selected to receive the subsidy. The indicators are the following: ownership, exclusivity, quality of materials, area, basic services, upgrades, extensions, additional services, environmental and service problems, and others related to environment. The results show that possession, exclusivity and area are significant determinants. It would seem that there are other reasons that explain why families receiving housing subsidy are satisfied. Probably, the satisfaction of people with housing goes beyond the good in itself and is influenced by the effects it has on other aspects of life that affect its inhabitants. A comparison between families who receive the subsidy with the ones that did not accept it was used in order to answer the third question. The subsidized families show a higher proportion of families satisfied with their housing, but lower indicators in the housing area, basic services, and environmental problems, compared to families who did not receive the subsidy.
68

Asociacionismo e inmigración: la acción socioeducativa de las asociaciones africanas en Cataluña

López Teulón, María Paz 18 December 2015 (has links)
L’evolució del fenomen migratori a Espanya ha comportat, entre altres qüestions, el continu creixement d’organitzacions i associacions creades per immigrants i que, en teoria, els representen. Aquest augment es produeix, per una part, per l’interès dels mateixos africans i, per l’altra, per la voluntat que tenen les administracions de generar interlocutors que facilitin el contacte amb els immigrants. També són fonamentals les posicions que adopten les diferents polítiques (estatals i autonòmiques) al condicionar els papers que desenvolupen les associacions d’immigrants. Aquesta tesi, en la realització de la qual s’ha emprat metodologia qualitativa amb una perspectiva territorial que abasta l’àmbit de Catalunya, centra l’objecte d’estudi en la immigració i les associacions dels immigrants africans i, més particularment, en l’acció socioeducativa que en les associacions es desenvolupa. El treball empíric ha consistit en cinquanta-sis entrevistes als presidents de les associacions d’immigrants africans, i als representants de les entitats i els organismes de l’administració catalana que són interlocutors de les associacions africanes. / La evolución del fenómeno migratorio en España ha comportado, entre otras cuestiones, el continuo crecimiento de organizaciones y asociaciones creadas por inmigrantes y que, en teoría, les representan. Este aumento se produce, por una parte, por el interés de los propios africanos y por otra, por la voluntad que tienen los representantes de las administraciones de generar interlocutores que faciliten el contacto con los inmigrantes. Asimismo son fundamentales las posiciones que adoptan las diferentes políticas (estatales y autonómicas) al condicionar los papeles que desempeñan las asociaciones de inmigrantes. Esta tesis, en cuya realización se ha empleado metodología cualitativa con una perspectiva territorial que abarca Cataluña, centra el objeto de estudio en la inmigración y el asociacionismo de los inmigrantes africanos y, más particularmente, en la acción socioeducativa que en dichas asociaciones se desarrolla. El trabajo empírico ha consistido en cincuenta y seis entrevistas a los presidentes de las asociaciones de inmigrantes africanos, y a los representantes de las entidades y los organismos de la administración catalana que son interlocutores de las asociaciones africanas. / The evolution of migration in Spain has led, among other things, to the continuous growth of organizations and associations created by immigrants and which, in theory, represent them. This increase has taken place, on one hand, because the African immigrants have themselves taken an interest in the matter, and, on the other, because of the will of the administrations to have an interlocutor to whom to speak to. The different positions adopted by the various policies (state or autonomous) are also fundamental, since they determine the role of the associations of immigrants. This thesis, which has been based in the qualitative methodology and which is centered in the area of Catalonia, has immigration, the associations of African immigrants and, more specifically, the socio educational action that takes place in the associations as the object of study. The empirical work has included fifty-six interviews carried out to the presidents of the associations of immigrants as well as to the representatives of the various entities and the catalan administration who act as the interlocutors of the African associations.
69

Estudio de la estructura urbana e identificación y análisis del impacto de la localización de la actividad económica sobre las dinámicas territoriales : El caso de Bogotá, Colombia

Ruiz Estupiñán, Nancy Helena 29 January 2016 (has links)
El objetivo de la investigación es el estudio de los rasgos que caracterizan la estructura territorial de Bogotá y los 17 municipios de su área de influencia inmediata, y el análisis de los cambios ocurridos durante el transcurso de la última década. Así mismo, se busca mensurar la magnitud de los impactos que esta nueva estructura haya provocado sobre las dinámicas urbanas de los entornos en transformación. Se utilizó el método funcional del valor de interacción para la identificación de los sistemas urbanos locales; el método de umbrales de referencia para la delimitación del centro económico de la ciudad; métodos paramétricos para la identificación de candidatos y subcentros de empleo desde una perspectiva morfológica; indicadores de caracterización territorial para el estudio de los subcentros; y el análisis de regresión lineal para el estudio de la relación entre el cambio de uso y los valores inmobiliarios impulsados por las transformaciones sobre la estructura urbana. Se utilizaron principalmente las dos encuestas de movilidad aplicadas en la ciudad para los años 2005 y 2011, y las bases de datos del Catastro Distrital para los mismos periodos. Desde la perspectiva funcional, se encontró para 2011 una estructura territorial constituida por sistemas urbanos integrales (incluyendo todos los viajes efectuados diariamente al interior del área metropolitana de Bogotá), caracterizados por cumplir las condiciones de autocontención y continuidad requeridos en la periferia, y con problemas para su consolidación al interior de la ciudad central. Se encontró que los viajes con motivos distintos al laboral se realizan a distancias considerablemente más cortas que los viajes al trabajo y utilizan básicamente el modo ‘a pie’ para su traslado. Se concluye que el grueso de los viajes registrados por la encuesta de movilidad del año 2011 se hace a una escala más local que los viajes al trabajo, lo cual genera cierta cohesión territorial y por tanto facilita la aplicación del método del valor de interacción para la identificación de subsistemas metropolitanos. Desde el enfoque morfológico, se encontró un bajo nivel de policentrismo representado por un centro de doble núcleo para ambos periodos examinados y tres subcentros significativos y persistentes en el tiempo, ubicados al interior de la ciudad central. El análisis dinámico del CBD y los subcentros estadísticamente significativos muestra ligeras diferencias tanto en el primero como en la zona de transición pero mayores diferencias en la identificación de subcentros, pues mientras unos persisten, otros surgen o desaparecen en 2011 con respecto al año 2005. Los sectores que se mantienen en todo el periodo son Country Club, una zona principalmente residencial de estratos altos al norte de Bogotá, con actividad económica especializada en construcción, servicios y restaurantes y hoteles; Puente Aranda con poca actividad residencial y en cambio sí comercial, de industria y servicios financieros; y Ciudad Salitre Oriental con vivienda de estratos medios y una gran mezcla de usos dotacionales para la administración pública y grandes superficies comerciales. La denominada Zona Industrial de Bogotá surge en 2011 como explicativa del patrón de densidad laboral, desempeñando un papel decisivo no tanto en la actividad productiva, como sí en la comercial y dotacional de sus zonas aledañas. Finalmente, resaltar la existencia de dos nodos importantes en 2005 (Parque Simón Bolívar y San Rafael) que no alcanzan a consolidarse en 2011 como subcentros de empleo. Finalmente, el análisis de las dinámicas urbanas encontró un incremento importante de la actividad terciaria en detrimento del uso industrial, tanto en la totalidad de la ciudad como en los subcentros analizados; así como importantes incrementos en los avalúos, la mayoría de las veces mayores al incremento medio de la ciudad. / The aim of the investigation is the study of the features that characterize the spatial structure of Bogotá and 17 municipalities in its immediate area of influence, and the analysis of the changes over the course of the last decade. Likewise, it seeks to measure the magnitude of the impact that this new structure has brought over the urban dynamics of changing environments. Were used functional interaction value method for the identification of local urban systems; the method of reference thresholds for delimiting the economic center of the city; parametric methods for identifying candidates and subcenter employment from a morphological perspective; territorial characterization indicators for the study of the subcenters; and linear regression analysis to study the relationship between the change of use and property values driven by the changes over the urban structure. The two surveys of mobility in the city applied for the years 2005 and 2011, and the Cadastral databases for the same periods were mainly used. From the functional perspective, it was found in 2011 a territorial structure consisting of Integral Urban Systems (including all trips made daily within the metropolitan area of Bogotá), characterized by fulfilling the conditions of self- containment and continuity required in the periphery, and problems for consolidation within the central city. It was found that reasons other than commuting are made considerably shorter than the travel-to-work distances and mainly used mode 'walk' to travel. It is concluded that the bulk of the trips recorded by the mobility survey in 2011 is a more local scale that travel to work, which generates some territorial cohesion and thus facilitates the application of the interaction value method for identifying metropolitan subsystems. From the morphological approach he was found for both periods under review, a low level of polycentrism represented by a dual-core center and three sub significant and persistent over time, located within the central city. The dynamic analysis of the CBD and the statistically significant subcenter shows slight differences in both the first and the transition zone but major differences in identifying subcenters, because while some remain, others arise or disappear in 2011 compared to 2005. The sectors that remain throughout the period are Country Club, a mainly residential area of higher strata in the north of Bogota, with economic activity specialized in construction, services and restaurants and hotels; Puente Aranda with low residential activity and foremost business, industry and financial services; Ciudad Salitre Oriental with middle strata housing and a great mixture of communal uses for public administration and department stores. The so-called Zona Industral of Bogotá arises in 2011 as an explanatory employment density pattern, playing a decisive role not so much in productive, as if in the commercial activity, facilities and public services of its surrounding areas. Finally, to highlight the existence of two important nodes in 2005 (Parque Simon Bolivar and San Rafael) that fail to consolidate in 2011 as a employment subcenter. Finally, urban dynamics analysis found a significant increase in the tertiary activity (commercial and private facilities uses) to the detriment of industrial use, both the entire city and subcenters analyzed; as well as significant increases in valuations, most times higher than the average increase of the whole city
70

Essays on Education, Gender, and Child Health in Developing Countries

Meller, Marian 15 July 2011 (has links)
This thesis deals with different policy challenges in the human capital formation of children in developing countries. Using a quasi-experimental design, the first chapter analyzes a national initiative in rural India which aimed at reducing gender disparities in elementary schooling through the supply side. The bundle of girl-focused school resources provided within the intervention increased enrollment rates for girls and narrowed the gender gap in enrollment. The second part evaluates an infant nutrition program in Ecuador. The intervention reduced the mortality rate and induced more health check-ups among young children in treatment communities. The final chapter studies how households in the Philippines adjust to early childhood diseases. The short-run costs associated with foregone maternal work and health expenditure are statistically significant, but of limited magnitude. / Aquesta tesi tracta de diferents reptes polítics amb relació a la formació del capital humà de nens i nenes a països en vies de desenvolupament. Basat en un disseny quasi-experimental, el primer capítol analitza una iniciativa nacional a l'Índia rural que tenia com a objectiu reduir les desigualtats de gènere en l'escolarització primària a través de l'oferta. El conjunt de recursos escolars dirigits a noies dins del marc de la intervenció va augmentar les taxes d'inscripició escolar i va reduir-ne la diferència de gènere. La segona part avalua un programa de nutrició infantil a l'Equador. La intervenció va fer disminuir la taxa de mortalitat i va suposar més consultes de salut entre els nens i nenes a les comunitats de tractament. L'últim capítol investiga com les llars a les Filipines s'ajusten a malalties d'infantesa primerenca. Els costos a curt termini associats amb la feina maternal perduda i les despeses de salut són estadísticament significatius, però de mida limitada.

Page generated in 0.0795 seconds