• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 8
  • Tagged with
  • 17
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Un estudio sobre la presencia de voces indígenas en prensa chilena

Schönberg, Romina January 2009 (has links)
<p><strong>Síntesis: </strong></p><p>Esta tesina trata de la presencia de voces indígenas en la prensa escrita chilena. Se han sacado artículos de los periódicos <em>El Morrocotudo</em>, <em>La tribuna de los Ángeles</em>, <em>El Mercurio</em> y <em>La Cuarta</em> publicados en un periodo de abril de 2009. Los dos primeros son editados y publicados a nivel regional, mientras que los dos últimos lo son a nivel nacional.</p><p>Este estudio se concentra en la búsqueda de voces indígenas y tiene una hipótesis  como punto de partida. Para responder a la hipótesis del trabajo, se utiliza un método cuantitativo-cualitativo, donde también se muestra la medición de la frecuencia de las voces indígenas.</p><p>En este análisis se examinan las voces encontradas y sus frecuencias. Esta investigación consiste en el análisis del corpus, siguiendo el objetivo principal del estudio: investigar en cuál de los periódicos considerado se encuentra más presencia de voces indígenas. Inicialmente, se tenía la idea de que había diferencias en cuanto al lenguaje periodístico de una línea editorial más bien popular, en comparación a la del lenguaje periodístico utilizado en una línea editorial más conservadora.</p><p>Sin duda, la hipótesis implica estudiar la presencia de las voces y sus frecuencias, pero también el comparar los lenguajes periodísticos y ver en cuáles de los periódicos se han encontrado más ocurrencias de las voces estudiadas.</p><p>El resultado de esta investigación muestra que se hay más presencia de voces indígenas en el periódico <em>La Cuarta</em> que en los otros tres periódicos del corpus. <em>La Cuarta</em> es conocida en Chile como un periódico popular en donde sus periodistas usan un lenguaje más popular y callejero.</p><p>Los resultados muestran, también, que no se han encontrado muchas voces indígenas, pero sí se han constatado diferencias entre los lenguajes periodísticos, en donde, en el lenguaje a nivel más popular se ha documentado una mayor presencia de voces indígenas que en el lenguaje periodístico utilizado por el periódico más conservador.<strong> </strong></p><p><strong>Hipótesis: </strong></p><p>Esta tesina parte de la hipótesis de que existe más presencia de voces indígenas en periódicos populares en Chile que en periódicos con una tendencia más conservadora. Mi hipótesis está basada, en primer lugar, en mi propia sospecha y también en el conocimiento de que existen periódicos que se diferencian por sus lenguajes utilizados.</p><p>Mi pregunta principal es si esta diferencia, en cuanto al lenguaje periodístico, es porque los periodistas utilizan más voces indígenas en sus artículos provenientes de una línea editorial más popular, que los otros periodistas catalogados como conservadores.<strong> </strong></p><p><strong>Objetivo y propósito: </strong></p><p><strong> </strong>El objetivo de esta tesina es comparar cuatro periódicos chilenos, dos a nivel nacional y dos periódicos regionales. El propósito, es tratar de establecer dónde se encuentran más voces indígenas, y estudiar y analizar la frecuencia de esta presencia. Los resultados van presentados en gráficos que muestran la frecuencia de esta presencia, así como las voces encontradas con más ocurrencias.</p><p> </p>
2

Voces magicae: o poder das palavras nos Papiros Gregos Mágicos / Voces Magicae: the power of words in the Greek Magical Papyri

Cardoso, Patrícia Schlithler da Fonseca 11 August 2016 (has links)
Os Papiros Gregos Mágicos são uma coletânea de textos sobre magia do Egito Greco-Romano. Seus feitiços mostram uma mistura de várias tradições, em especial a egípcia e a grega. Uma característica dessa coletânea que se destaca é a presença das chamadas voces magicae, palavras mágicas de aspecto misterioso e sem sentido lexical aparente. Esta dissertação se concentra em analisar as voces magicae em seu contexto textual, a fim de compreender melhor como esse elemento ocorre nos encantamentos. Para isso, foi estabelecido um banco de dados com as voces magicae de cada feitiço e as mesmas foram analisadas levando em conta os termos que eram adjacentes à elas. Os tipos de contexto nos quais as palavras mágicas figuram foram discutidos a partir de exemplos retirados do corpus. Com base nessa análise, foi possível levantar algumas hipóteses sobre a natureza das palavras mágicas e o tipo de função que exercem nos feitiços. / The Greek Magical Papyri are a collection of magical texts from Graeco-Roman Egypt. Its contents display a mixture of different traditions, mainly Egyptian and Greek. A noticeable feature in these texts is the so-called voces magicae, mysterious looking words with no apparent lexical meaning. This dissertation focuses on analyzing the voces magicae in their textual context in order to better comprehend how this feature appears on incantations. A database was established with vox magica taken from the spells. The voces magicae were analyzed according to the words next to them. The different contexts in which voces magicae were found were discussed with examples from our corpus. Based on this analysis, it was possible to raise a few hypotheses on the nature of magical words and what kind of function they have on spells.
3

Voces magicae: o poder das palavras nos Papiros Gregos Mágicos / Voces Magicae: the power of words in the Greek Magical Papyri

Patrícia Schlithler da Fonseca Cardoso 11 August 2016 (has links)
Os Papiros Gregos Mágicos são uma coletânea de textos sobre magia do Egito Greco-Romano. Seus feitiços mostram uma mistura de várias tradições, em especial a egípcia e a grega. Uma característica dessa coletânea que se destaca é a presença das chamadas voces magicae, palavras mágicas de aspecto misterioso e sem sentido lexical aparente. Esta dissertação se concentra em analisar as voces magicae em seu contexto textual, a fim de compreender melhor como esse elemento ocorre nos encantamentos. Para isso, foi estabelecido um banco de dados com as voces magicae de cada feitiço e as mesmas foram analisadas levando em conta os termos que eram adjacentes à elas. Os tipos de contexto nos quais as palavras mágicas figuram foram discutidos a partir de exemplos retirados do corpus. Com base nessa análise, foi possível levantar algumas hipóteses sobre a natureza das palavras mágicas e o tipo de função que exercem nos feitiços. / The Greek Magical Papyri are a collection of magical texts from Graeco-Roman Egypt. Its contents display a mixture of different traditions, mainly Egyptian and Greek. A noticeable feature in these texts is the so-called voces magicae, mysterious looking words with no apparent lexical meaning. This dissertation focuses on analyzing the voces magicae in their textual context in order to better comprehend how this feature appears on incantations. A database was established with vox magica taken from the spells. The voces magicae were analyzed according to the words next to them. The different contexts in which voces magicae were found were discussed with examples from our corpus. Based on this analysis, it was possible to raise a few hypotheses on the nature of magical words and what kind of function they have on spells.
4

O cruzamento de vozes narrativas em La caída de Madrid, de Rafael Chirbes / El cruce de voces narrativas en La caída de Madrid, de Rafael Chirbes

Franco, Gabriele 11 December 2017 (has links)
Esta dissertação tem o objetivo de examinar a construção da memória social como resultado de um confronto de relatos. A hipótese que a orienta é a de que o cruzamento de vozes narrativas possibilita uma multiplicidade de interpretações do passado histórico. Para verificá-la, o trabalho concentra-se na análise das formas mobilizadas pelo texto para plasmar a consciência dos personagens e figurar o narrador, com a finalidade de compreender de que modo é construída a memória social do período da ditadura espanhola na narrativa. O corpus está constituído pelo romance La caída de Madrid (2000), de Rafael Chirbes. / Esta disertación pretende examinar la construcción de la memoria social como resultado de una confrontación de relatos. La hipótesis que la orienta es que el cruce de voces narrativas posibilita una multiplicidad de interpretaciones del pasado histórico. Para verificarla, el trabajo se concentra en el análisis de las formas movilizadas por el texto para plasmar la conciencia de los personajes y figurar el narrador, con la finalidad de comprender como se construye la memoria social del período de la dictadura española en la narrativa. El corpus está constituido por la novela La caída de Madrid (2000), de Rafael Chirbes.
5

Un estudio sobre la presencia de voces indígenas en prensa chilena

Schönberg, Romina January 2009 (has links)
Síntesis: Esta tesina trata de la presencia de voces indígenas en la prensa escrita chilena. Se han sacado artículos de los periódicos El Morrocotudo, La tribuna de los Ángeles, El Mercurio y La Cuarta publicados en un periodo de abril de 2009. Los dos primeros son editados y publicados a nivel regional, mientras que los dos últimos lo son a nivel nacional. Este estudio se concentra en la búsqueda de voces indígenas y tiene una hipótesis  como punto de partida. Para responder a la hipótesis del trabajo, se utiliza un método cuantitativo-cualitativo, donde también se muestra la medición de la frecuencia de las voces indígenas. En este análisis se examinan las voces encontradas y sus frecuencias. Esta investigación consiste en el análisis del corpus, siguiendo el objetivo principal del estudio: investigar en cuál de los periódicos considerado se encuentra más presencia de voces indígenas. Inicialmente, se tenía la idea de que había diferencias en cuanto al lenguaje periodístico de una línea editorial más bien popular, en comparación a la del lenguaje periodístico utilizado en una línea editorial más conservadora. Sin duda, la hipótesis implica estudiar la presencia de las voces y sus frecuencias, pero también el comparar los lenguajes periodísticos y ver en cuáles de los periódicos se han encontrado más ocurrencias de las voces estudiadas. El resultado de esta investigación muestra que se hay más presencia de voces indígenas en el periódico La Cuarta que en los otros tres periódicos del corpus. La Cuarta es conocida en Chile como un periódico popular en donde sus periodistas usan un lenguaje más popular y callejero. Los resultados muestran, también, que no se han encontrado muchas voces indígenas, pero sí se han constatado diferencias entre los lenguajes periodísticos, en donde, en el lenguaje a nivel más popular se ha documentado una mayor presencia de voces indígenas que en el lenguaje periodístico utilizado por el periódico más conservador. Hipótesis: Esta tesina parte de la hipótesis de que existe más presencia de voces indígenas en periódicos populares en Chile que en periódicos con una tendencia más conservadora. Mi hipótesis está basada, en primer lugar, en mi propia sospecha y también en el conocimiento de que existen periódicos que se diferencian por sus lenguajes utilizados. Mi pregunta principal es si esta diferencia, en cuanto al lenguaje periodístico, es porque los periodistas utilizan más voces indígenas en sus artículos provenientes de una línea editorial más popular, que los otros periodistas catalogados como conservadores. Objetivo y propósito: El objetivo de esta tesina es comparar cuatro periódicos chilenos, dos a nivel nacional y dos periódicos regionales. El propósito, es tratar de establecer dónde se encuentran más voces indígenas, y estudiar y analizar la frecuencia de esta presencia. Los resultados van presentados en gráficos que muestran la frecuencia de esta presencia, así como las voces encontradas con más ocurrencias.
6

O cruzamento de vozes narrativas em La caída de Madrid, de Rafael Chirbes / El cruce de voces narrativas en La caída de Madrid, de Rafael Chirbes

Gabriele Franco 11 December 2017 (has links)
Esta dissertação tem o objetivo de examinar a construção da memória social como resultado de um confronto de relatos. A hipótese que a orienta é a de que o cruzamento de vozes narrativas possibilita uma multiplicidade de interpretações do passado histórico. Para verificá-la, o trabalho concentra-se na análise das formas mobilizadas pelo texto para plasmar a consciência dos personagens e figurar o narrador, com a finalidade de compreender de que modo é construída a memória social do período da ditadura espanhola na narrativa. O corpus está constituído pelo romance La caída de Madrid (2000), de Rafael Chirbes. / Esta disertación pretende examinar la construcción de la memoria social como resultado de una confrontación de relatos. La hipótesis que la orienta es que el cruce de voces narrativas posibilita una multiplicidad de interpretaciones del pasado histórico. Para verificarla, el trabajo se concentra en el análisis de las formas movilizadas por el texto para plasmar la conciencia de los personajes y figurar el narrador, con la finalidad de comprender como se construye la memoria social del período de la dictadura española en la narrativa. El corpus está constituido por la novela La caída de Madrid (2000), de Rafael Chirbes.
7

La construcción del mundo posible en El jinete polaco de Antonio Muñoz Molina

Ahnfelt, Vigdis January 2003 (has links)
<p>Se estudia cómo se construyen los mundos posibles en la novela El jinete polaco de Antonio Muñoz Molina. El punto de partida se toma de la semiótica. El propósito es indagar de qué manera se crea la verosimilitud del mundo posible, y qué papel desempeñan los recursos técnicos, psicológicos y textuales de la narración. La hipótesis es que en dicha novela se presentan referencias político-históricas y socio-culturales de la realidad. Mediante la conexión entre dichas referencias y los personajes se indica el tiempo y el espacio de la historia como si se tratara de la vida real, a la vez que la iconografía y las creencias contribuyen a crear la verosimilitud. También se opina que algunos actantes se expresan a través del impacto que producen en los personajes, que la narración se lleva a cabo por varias voces narrativas, y que la imagen del mundo se completa mediante la focalización variada y la memoria colectiva. Se sostiene que existe una relación causal entre el amor, la memoria y la voluntad de narrar. Asimismo se opina que los sentidos de la vista, el oído y el olfato más las comparaciones, las descripciones y las frases largas se utilizan para visualizar el mundo posible de la obra.</p>
8

Distribución geográfica potencial y comportamiento vocal de dos especies de mono aullador (<i>Alouatta guariba clamitans</i> y <i>Alouatta caraya</i>)

Holzmann, Ingrid 13 September 2013 (has links)
Los monos aulladores (Alouatta spp.) son primates Neotropicales con una amplia distribución geográfica, que se extiende desde México hasta el sur de Brasil y Noreste de Argentina. El presente trabajo de tesis doctoral aborda dos aspectos diferentes de dos especies de monos aulladores (Alouatta caraya y Alouatta guariba clamitans): su distribución geográfica potencial y su comportamiento vocal. En Argentina A. caraya se encuentra ampliamente distribuído en el norte de nuestro país (presente en Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe) en tanto que A. guariba clamitans solo se halla presente en la provincia de Misiones. A través del modelo de nicho ecológico MaxEnt modelé la distribución geográfica potencial de ambas especies en toda Sudamérica. Para lo cual utilicé 19 variables bioclimáticas y reuní, en una extensa base de datos, localidades de presencia de ambas especies en toda su distribución. Esta base de datos estuvo compuesta por localidades provenientes de 3 fuentes diferentes: especímenes depositados en museos, publicaciones de revistas y relevamientos a campo. Dentro de Argentina, concentré mi atención particularmente en la provincia de Misiones, donde ambas especies se hallan viviendo en simpatría, el conocimiento de su distribución geográfica es escaso y reiteradas epidemias de fiebre amarilla afectaron negativamente a las poblaciones de monos aulladores. Dentro de Misiones realicé durante marzo de 2008 a noviembre de 2009, 12 relevamientos (cada relevamiento tuvo una duración de 6.16±0.60 días) a 35 áreas protegidas y no protegidas. Los resultados del modelado de MaxEnt revelaron áreas de Sudamérica con características de hábitat aptas para la presencia de una o ambas especies donde las mismas no han sido aún registradas. Realizar futuras campañas de campo para confirmar la presencia de estas especies de aullador en zonas predichas por el modelo sería fudamental para describir nuevas localidades de presencia, trazar más finamente su distribución geográfica y comprender mejor los requerimientos de nicho de ambas especies. A pesar del alto esfuerzo de muestreo, los resultados de mis relevamientos a las áreas dentro de Misiones, aportaron escasos datos de presencia (10 localidades para A. guariba clamitans y 13 para A. caraya), lo que indica la delicada situación de los aulladores en ésta provincia. MaxEnt señaló condiciones de hábitat aptas para la presencia potencial de ambas especies dentro de toda la extensión de Misiones, sin embargo cuando a este modelo superpuse un mapa de uso de suelo para la provincia, pudo verse que por fuera de las grandes áreas protegidas el Bosque Atlántico se encuentra altamente fragmentando y modificado, reduciendo drásticamente la posibilidad de que primates arborícolas ocupen esas áreas. Maximizar los esfuerzos de conservación de ambas especies de aulladores en la porción Noreste de Argentina es prioritario para evitar el descenso poblacional de estos primates a niveles irrecuperables y la extinción de A. guariba clamitans en Argentina. Otra de las etapas de trabajo que componen esta tesis, estuvo dedicada al estudio de diversos aspectos del comportamiento vocal de ambas especies de aulladores viviendo en sintopía en el Parque provincial El Piñalito en Misiones (Argentina). Seguí a cuatro grupos de aulladores (dos de cada especie) durante un período de 12 meses consecutivos (diciembre de 2006-noviembre de 2007). A través de grabaciones que obtuve en el campo y mediciones de los príncipales parámetros acústicos, describí el repertorio vocal completo de corta y larga distancia de ambas especies. Distinguí un total de 12 voces de corta distancia (utilizadas en la comunicación entre los individuos de un mismo grupo social) para A. caraya y 8 para A. guariba clamitans. Además de estas voces de corta distancia, grabé y describí los aullidos (voces potentes cuya funcionalidad está asociada a la comunicación a grandes distancias entre grupos vecinos).Cada una de las voces registradas, estuvo asociada a un determinado contexto, el cual también describí. Una vez descriptas todas las voces, me concentré en los contextos y posible función última de los aullidos. Durante el período de estudio y seguimiento de los cuatro grupos, registré cada vez que el grupo focal (grupo seguido aquel día) emitía aullidos, el contexto en el cual eran emitidos (encuentros intergrupales, respuesta a otro aullido o espontáneamente) y los individuos que participaban del coro. Mi objetivo fue el de poner a prueba las tres hipótesis propuestas (no mutuamente excluyentes) en relación a la función adaptativa de estos aullidos: 1) Hipótesis de la defensa del alimento/espacio: los aullidos funcionan en la protección de los recursos alimenticios dentro de las áreas de acción, 2) Hipótesis de la defensa de las parejas: los machos aúllan para defender a las hembras de su grupo (de machos solitarios o residentes en otros grupos) y 3) Hipótesis de la evasión de infanticidio: debido a que el infanticidio es una estrategia reproductiva utilizada por los monos aulladores, podría ocurrir que tanto el aullidos de los machos como el de las hembras desalentara a un macho externo al grupo (potencial infanticida) de ingresar a este. Los resultados que obtuve no sustentaron ni la hipótesis de la defensa del alimento/espacio ni la de la evasión de infanticidio. En cambio mis resultados sí apoyaron la hipótesis de la defensa de las parejas como función última de estas voces. Todos los objetivos propuestos en este trabajo de tesis fueron alcanzados y los resultados aquí obtenidos no sólo aumentaron el conocimiento sobre estas dos especies de monos aulladores sino que además abrieron futuras líneas de investigación que podrán ayudar a esclarecer otros aspectos, tanto de sus requerimientos ecológicos como de su comunicación vocal.
9

La construcción del mundo posible en El jinete polaco de Antonio Muñoz Molina

Ahnfelt, Vigdis January 2003 (has links)
Se estudia cómo se construyen los mundos posibles en la novela El jinete polaco de Antonio Muñoz Molina. El punto de partida se toma de la semiótica. El propósito es indagar de qué manera se crea la verosimilitud del mundo posible, y qué papel desempeñan los recursos técnicos, psicológicos y textuales de la narración. La hipótesis es que en dicha novela se presentan referencias político-históricas y socio-culturales de la realidad. Mediante la conexión entre dichas referencias y los personajes se indica el tiempo y el espacio de la historia como si se tratara de la vida real, a la vez que la iconografía y las creencias contribuyen a crear la verosimilitud. También se opina que algunos actantes se expresan a través del impacto que producen en los personajes, que la narración se lleva a cabo por varias voces narrativas, y que la imagen del mundo se completa mediante la focalización variada y la memoria colectiva. Se sostiene que existe una relación causal entre el amor, la memoria y la voluntad de narrar. Asimismo se opina que los sentidos de la vista, el oído y el olfato más las comparaciones, las descripciones y las frases largas se utilizan para visualizar el mundo posible de la obra.
10

La construcción del mundo posible en El jinete polaco de Antonio Muñoz Molina

Ahnfelt, Vigdis January 2003 (has links)
Se estudia cómo se construyen los mundos posibles en la novela El jinete polaco de Antonio Muñoz Molina. El punto de partida se toma de la semiótica. El propósito es indagar de qué manera se crea la verosimilitud del mundo posible, y qué papel desempeñan los recursos técnicos, psicológicos y textuales de la narración. La hipótesis es que en dicha novela se presentan referencias político-históricas y socio-culturales de la realidad. Mediante la conexión entre dichas referencias y los personajes se indica el tiempo y el espacio de la historia como si se tratara de la vida real, a la vez que la iconografía y las creencias contribuyen a crear la verosimilitud. También se opina que algunos actantes se expresan a través del impacto que producen en los personajes, que la narración se lleva a cabo por varias voces narrativas, y que la imagen del mundo se completa mediante la focalización variada y la memoria colectiva. Se sostiene que existe una relación causal entre el amor, la memoria y la voluntad de narrar. Asimismo se opina que los sentidos de la vista, el oído y el olfato más las comparaciones, las descripciones y las frases largas se utilizan para visualizar el mundo posible de la obra.

Page generated in 0.0351 seconds