• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 4
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Metodologías de diseño usadas en ingeniería web, su vinculación con las NTICs

Valle Rodriguez, Ana Nieves del January 2009 (has links) (PDF)
Este trabajo está organizado en cuatro capítulos que se resumen a continuación: Capítulo 1: Muestra cómo la web se ha ido incorporando en todas las actividades cotidianas. Contempla definiciones como tecnología, ciencia e ingeniería, particularmente la ingeniería de software que da pie al nacimiento de esta nueva disciplina: la Ingeniería Web. Ofrece un panorama general de su inserción, de la obtención de su propio espacio y la necesidad del uso de métodos y técnicas en el desarrollo de WebApp. Capítulo 2: Revisa el estado del arte de los Métodos usados en Ingeniería Web. Aplica algunos métodos a un ejemplo simple y por último se construye una tabla comparativa de los métodos vistos en este capítulo. Capítulo 3: Hace un análisis de las áreas involucradas en el diseño de aplicaciones Web teniendo en cuenta las consideraciones de diferentes autores. Capítulo 4: Trata temas relacionados con el Diseño Instruccional, el aprendizaje significativo y cómo las aplicaciones hipermedia se van insertando, casi en silencio, en el mundo educativo. Se presenta el contexto relacionado a la interacción entre la Ingeniería Web y los aspectos del Diseño Instruccional. Se analizan los beneficios que aporta, se presenta y analiza el método EISE. Capítulo 5: Conclusiones, presentación de una aplicación.
2

Engineering accesible web applications

Martín, Adriana January 2014 (has links)
En esta tesis presentamos un nuevo enfoque para concebir, diseñar y desarrollar aplicaciones web accesibles usando conceptos de la Orientación a Aspectos. Con el fin de alcanzar nuestro objetivo, proveemos algunas técnicas de modelado que desarrollamos explícitamente para manejar las características no-funcionales, genéricas y transversales de la accesibilidad. Concretamente, enriquecimos la técnica UID con puntos de integración para registrar los intereses de accesibilidad que serán considerados en el diseño de la interfaz de usuario. Luego, instanciando la plantilla SIG con tablas de asociación, trabajamos en el modelo de interfaz abstracta con softgoals de accesibilidad para obtener un modelo de interfaz concreta y accesible de la aplicación web en desarrollo. Para ilustrar nuestras ideas y señalar las ventajas de una clara separación de intereses durante el ciclo de vida de desarrollo, utilizamos un ejemplo de aplicación real. De esta manera, nuestra propuesta se fundamenta en técnicas de diseño reconocidas, las cuales hemos embebido en una herramienta de software, con el propósito de facilitar la transferencia del enfoque a la industria. <i>(del texto de la contratapa)</i> / Tesis doctoral de la Facultad de Informática (UNLP). Grado alcanzado: Doctor en Ciencias Informáticas. Director de tesis: Alejandra Cechich; co-director de tesis: Gustavo Rossi. La tesis, presentada en el año 2012, obtuvo el Premio "Dr. Raúl Gallard" en el 2013.
3

Herramientas de gestión basadas en web

Arias Figueroa, Daniel January 2000 (has links) (PDF)
El presente trabajo surge como una necesidad en el Campus de la Universidad Nacional de Salta, de contar con herramientas que faciliten al Ingeniero de redes realizar tareas de administración desde cualquier punto de la red, independizándolo de esta manera de la plataforma necesaria para ejecutar aplicaciones de gestión. La Administración o Gestión basada en Web es la aplicación de la tecnología World Wide Web a redes y administración de dispositivos. Pretende aprovechar la amplia difusión de los navegadores como interfaz de usuario universal, para utilizarlos como interfaz para las aplicaciones de gestión. Debido a que esta tecnología es relativamente nueva, pocos investigadores se adentraron en el tema hasta ahora. El principal beneficio de los mecanismos de Gestión basados en Web es que los desarrolladores de aplicaciones no tienen por qué conocer los detalles de los protocolos de gestión para manejar dispositivos remotos. Adicionalmente esto permite abstraer los diferentes protocolos y unificarlos con una única visión. Este trabajo plantea por una parte inspeccionar el área de la Gestión basada en Web, y compararla con las Herramientas de Gestión tradicionales basadas en SNMP. Se hace énfasis en muchas características como seguridad, eficiencia, costo, interfaz amigable, etc. Por otro lado intenta desarrollar un conjunto de herramientas que sean rápidamente implementables y permitan al Ingeniero de red realizar algunas operaciones de administración en agentes del tipo pc/routers, ver estadísticas, estado y evolución de estos dispositivos.
4

Development of Web-based Health Care Services in Swedish County Councils : Strategies, Usage and Challenges

Acheampong, Faustina January 2010 (has links)
<p>eHealth has been adopted by many countries across the globe in response to cut down cost and improve the quality of life. Sweden has been engaged in providing web-based health care services for its citizens for the past decade and county councils have the responsibility to develop them. The main aim of this thesis is to present answers to the following research questions:What strategies (formal and informal) guide the development of web-based health care services provided by the Swedish county councils?What barriers exist in relation to the development and usage of web-based health care services provided by the county councils from the viewpoint of their IT leaders?From the perspective of IT leaders in the county councils and in their capacity to develop, manage and monitor their organizations‘ website content, which web-based health care services are mostly accessed by users and what age group utilize the services most?The thesis is an exploratory research conducted through a survey based on a mail questionnaire that was posted to all 21 county councils in Sweden with 18 councils responding. The results show that all county councils have formally adopted the National eHealth Strategy to guide the development of web-based health care services and some have other informal strategies as well. Technological barriers, resistance to use the web-based services and changing business process to integrate ICTs have been identified by IT leaders as major challenges that impede the development of web-based health care services in Swedish county councils. Swedish citizens more frequently access prescription renewal and booking and cancellation of appointments than other available web-based health care services which depicts a trend towards the use of advanced interactive services than basic information seeking, and people in the ages of 46 to 55 have been identified as the frequent users of web-based health care services according to IT leaders from the county councils.</p>
5

Revisión de modelos para evaluar la calidad de productos Web

Alfonzo, Pedro L. January 2012 (has links)
Desarrollar un sitio Web de calidad es una tarea imprescindible para todas aquellas empresas que desean brindar servicios a través de la Web. Por lo tanto, medir la calidad de los sitios que están siendo utilizados es de vital importancia para todas aquellas organizaciones que pretenden posicionarse en Internet. En relación a los portales bancarios, la información publicada en ADEBA, expresa que unos 4 millones de personas operan con los bancos a través de la computadora, lo que muestra un crecimiento respecto de años anteriores. En este contexto, es imprescindible que los portales bancarios sean de calidad. Además, de permitir que el sector financiero se vea beneficiado al suministrar información sobre los servicios ofrecidos y las personas puedan disponer de éstos sin restricciones espacio-temporales. Por lo expuesto, es de interés evaluar y analizar la calidad de los sitios bancarios que operan en la provincia de Corrientes, República Argentina. Considerando que existen pocos trabajos orientados al diseño y desarrollo de modelos de calidad aplicados a la generación y evaluación de portales bancarios y qué los existentes fueron diseñados y aplicados en diferentes países (Brasil, España, y otros), se contempló de relevancia estudiar las características propuestas por cada uno de ellos, a los efectos de la elaborar una propuesta integradora, aplicable a sitios Web bancarios en la Argentina. En este sentido, se presentó un estudio comparativo de algunas propuestas para el dominio bancario y que son expuestas en este trabajo final (Capítulo 3), cuyo objetivo es determinar las características más relevantes entre las propuestas seleccionadas y establecer cuales pueden contemplarse cuando se realiza la evaluación de sitios Web bancarios.
6

Development of Web-based Health Care Services in Swedish County Councils : Strategies, Usage and Challenges

Acheampong, Faustina January 2010 (has links)
eHealth has been adopted by many countries across the globe in response to cut down cost and improve the quality of life. Sweden has been engaged in providing web-based health care services for its citizens for the past decade and county councils have the responsibility to develop them. The main aim of this thesis is to present answers to the following research questions:What strategies (formal and informal) guide the development of web-based health care services provided by the Swedish county councils?What barriers exist in relation to the development and usage of web-based health care services provided by the county councils from the viewpoint of their IT leaders?From the perspective of IT leaders in the county councils and in their capacity to develop, manage and monitor their organizations‘ website content, which web-based health care services are mostly accessed by users and what age group utilize the services most?The thesis is an exploratory research conducted through a survey based on a mail questionnaire that was posted to all 21 county councils in Sweden with 18 councils responding. The results show that all county councils have formally adopted the National eHealth Strategy to guide the development of web-based health care services and some have other informal strategies as well. Technological barriers, resistance to use the web-based services and changing business process to integrate ICTs have been identified by IT leaders as major challenges that impede the development of web-based health care services in Swedish county councils. Swedish citizens more frequently access prescription renewal and booking and cancellation of appointments than other available web-based health care services which depicts a trend towards the use of advanced interactive services than basic information seeking, and people in the ages of 46 to 55 have been identified as the frequent users of web-based health care services according to IT leaders from the county councils.
7

Medición y evaluación de sitios e-banking

Alfonzo, Pedro L. 17 March 2014 (has links)
Los objetivos del trabajo son: - Sintetizar los modelos de calidad y métodos de evaluación orientados a productos web. - Elaborar un método de medición y evaluación, a partir de un modelo de calidad específico para sitios web bancarios, que incluya las características propias del mencionado sector. La propuesta contemplará criterios de evaluación y medición para contribuir al avance de metodologías que permitan evaluar la calidad de productos Web. - Aplicar el método propuesto a un caso concreto.
8

Un modelo de evaluación de la calidad de aplicaciones web en e-government

Peñalva, Mirta del Carmen January 2014 (has links)
El presente trabajo de tesis proporciona un enfoque para la evaluación de la calidad de aplicaciones Web en el ámbito específico de e-government. Los marcos, metodologías y estándares preexistentes en la industria no aportan aplicaciones particulares a este campo, pero sí pueden ser extendidos o configurados para este medio regido por dinámicas diversas y cambiantes que no siempre pueden asimilarse a experiencias de otros dominios. La gestión de la calidad va lentamente cobrando importancia, y se resalta el rol del usuario que a través de su percepción y opiniones, nos brinda información para realizar direccionamientos hacia un mejor producto, un producto más elegido. Es por ello que se ha llevado a cabo una exhaustiva revisión del estado del arte sobre el concepto general de calidad, y su visión particular desde la Ingeniería de Software. Posteriormente se han analizado los marcos metodológicos y estrategias de M&E preexistentes de los cuales se seleccionó GOCAME para llevar adelante un caso de prueba, basándose en su solidez y numerosos casos de aplicación. Debido a la ausencia de experiencias de medición de calidad en organismos de gobierno, se planteó la necesidad de proponer un modelo de requerimientos de calidad como prototipo para M&E. Como consecuencia se presentó un marco metodológico consistente en el cual desarrollar todas las tareas involucradas en el proceso de evaluación de la calidad, en este caso calidad externa a través de la visión de expertos del dominio, y calidad en uso desde la perspectiva de usuarios reales. El modelo diseñado fue validado conceptualmente a través de la instanciación de la metodología abordada utilizando como caso de estudio una aplicación Web del organismo. Conjuntamente con las mediciones técnicas se planteó la necesidad de caracterizar a los usuarios a través de sus rasgos de preferencias fuertes que fue cruzado con sus opiniones en busca de correlaciones que fundamenten algún patrón o tendencia. Los resultados de la ejecución del plan de evaluación mostraron el estado de situación de la gestión de la calidad desarrollada por el área de IT del organismo, el cual prevé un plan de mejoras, actuación y refinamiento del modelo propuesto para continuar las mediciones extendiéndolo incluso a otras áreas de IT de organismos gubernamentales, reutilizando de esta manera la experiencia adquirida e institucionalizando un proceso de aprendizaje continuo.
9

Agile managing of web requirements with WebSpec

Robles Luna, Esteban January 2011 (has links) (PDF)
Web application development is a complex and time consuming process that involves di erent stakeholders (ranging from customers to developers); these applications have some unique characteristics like navigational access to information, sophisticated interaction features, etc. However, there have been few proposals to represent those requirements that are speci c to Web applications. Consequently, validation of requirements (e.g. in acceptance tests) is usually informal, and as a result troublesome. To overcome these problems, this PhD Thesis proposes WebSpec, a domain speci c language for specifying the most relevant and characteristic requirements of Web applications: those involving interaction and navigation. We describe WebSpec diagrams, discussing their abstraction and expressive power. As part of this work, we have created a test driven model based approach called WebTDD that gives a good framework for the language. Using the language with this approach we have test several of its features such as automatic test generation, management of changes in requirements, and improving the understanding of the diagrams through application simulation. This PhD Thesis is composed of a set of published and submitted papers. In order to write this PhD Thesis as a collection of papers, several requirements must be taken into account as stated by the University of Alicante. With regard to the content of the PhD Thesis, it must speci cally include a summary which is devoted to the description of initial hypotheses, research objectives, and the collection of publications itself, thus justifying its coherence. It should be underlined that this summary of the PhD Thesis must also include research results and nal conclusions. This summary corresponds to part I of this PhD Thesis (chapter 1 has been written in Spanish while chapter 2 is in English). This work has been partially supported by the following projects: MANTRA (GV/2011/035) from Valencia Ministry, MANTRA (GRE09-17) from the University of Alicante and by the MESOLAP (TIN2010-14860) project from the Spanish Ministry of Education and Science. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por los siguientes proyectos: Mantra (GV/2011/035), Ministerio de Valencia, MANTRA (GRE09-17) de la Universidad de Alicante y por el MESOLAP (TIN2010-14860) proyecto del Ministerio de Educación y Ciencia de España.
10

Co-evolución entre la Web Social y la Web Semántica

Torres, Diego 10 October 2014 (has links)
La Web Social y la Web Semántica han impactado en la forma en que la creación de conocimiento se ha llevado a cabo en la Web. La Web Social promociona la participación de los usuarios para crear y editar contenido y conocimiento en la Web. La proliferación de contenido y la necesidad de tener una administración automatizada de esta información disparó la aparición de la Web Semántica. Actualmente, la Web Social y la Web Semántica conviven y comparten un mismo tema: un mejor manejo del conocimiento. Sin embargo, la mayoría de la información en la Web Social no es parte de la Web Semántica, y la información de la Web Semántica no es utilizada para mejorar a la Web Social. Esta tesis presenta un enfoque innovador para estimular una co-evolución entre la Web Semántica y la Web Social: las fuerzas que impulsan la Web Social y las herramientas que llevan a cabo la Web Semántica trabajando en conjunto con el fin de tener beneficios mutuos. En este trabajo afirmamos que la co-evolución entre la Web Social y la Web Semántica mejorará la generación de información semántica en la Web Semántica, y mejorará la producción de conocimiento en la Web Social. Esto invita a responder las siguientes preguntas: ¿Cómo puede incluirse la generación de datos semánticos en las actividades de los usuarios de la Web Social? ¿Como puede definirse la semántica de un recurso web en un entorno social? ¿Cómo puede inyectarse en la Web Social las nuevas piezas de información extraídas de la Web Semántica? ¿Poseen las comunidades de la Web Social convenciones generales que deban ser respetadas? Con el fin de mejorar la Web Semántica con las fuerzas de la Web Social, en este trabajo se proponen dos enfoques de Social Semantic Tagging: P-Swooki que permite a usuarios de una wiki semántica gestionar anotaciones semánticas permitiendo completar el proceso de construcción de conocimiento, y Semdrops que permite a los usuarios describir en forma semántica cualquier recurso de la Web tanto en un espacio de conocimiento personal como en un espacio compartido. Además, con el fin de mejorar el contenido de la Web Social, proponemos BlueFinder: un sistema de recomendación que detecta y recomienda la mejor manera de representar en un sitio de la Web Social, información que es extraída de la Web Semántica. En particular, BlueFinder recomienda la manera de representar una propiedad semántica de DBpedia en Wikipedia, respetando las convenciones de la comunidad de usuarios de Wikipedia. / Tesis realizada en co-tutela con la Universidad de Nantes (Francia). Director de tesis por la Universidad de Nantes: Pascal Molli; co-director de tesis por la Universidad de Nantes: Hala Skaf-Molli. Grado alcanzado por la Universidad de Nantes: Docteur de l'Université de Nantes.

Page generated in 0.0983 seconds