Spelling suggestions: "subject:"zones""
141 |
Desarrollo de una herramienta informática en MATLAB para la estandarización de la toma de datos en estudios de vida públicaMallma León, José Antonio 06 April 2017 (has links)
El interés por el estudio de los peatones ha ido aumentado a lo largo de los años
debido a su importancia en la movilidad y en el diseño del espacio público. El
proceso de diseño se inicia con el estudio de vida pública que permite recolectar
información sobre los patrones de comportamiento de las personas. Se registran
flujos y velocidades peatonales, patrones de movimiento, lugares de estancia,
etc., pero a la fecha no existe un software que permita sistematizar la información
recolectada y organizarla de manera estándar.
Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo principal el desarrollo e
implementación de un software, que permita el registro de los datos recolectados
en estudios de vida pública. Dicho programa cuenta con una interfaz gráfica de
usuario para facilitar su uso. El programa fue desarrollado en el entorno del
lenguaje de programación MATLAB. Se implementaron seis herramientas de los
estudios de vida pública: Mapping para mapear las actividades de las personas,
Tracing para identificar las rutas o líneas de deseo, Tracking para registrar el
seguimiento de los peatones, Counting para registrar los flujos peatonales, Speed
Test para evaluar las velocidades de las personas, y Diary que permite registrar
información genérica que no pertenece a las demás herramientas.
Para tal fin, se adoptó el proceso típico de la ingeniería de software que consta de
etapas parcialmente ordenadas. En primer lugar, se traducen las necesidades del
usuario en requerimientos de software, luego estos son transformados en diseño,
dicho diseño es implementado en código. Finalmente, el código es probado y
documentado.
Con base en las pruebas realizadas, se concluye que el programa cumplió con
las expectativas y objetivos planteados; sin embargo, es importante resaltar que
se trata de una primera versión y tiene bastantes limitaciones. Se espera que en
un futuro se pueda mejorar y ampliar las funcionalidades con las que se cuenta
de acuerdo a los nuevos sujetos de estudios que aparezcan en la movilidad. / Tesis
|
142 |
Estudio empírico del comportamiento del adulto mayor y microsimulación peatonal en Viswalk 8Pérez Pardo, Cristina, Muñoz Saldaña, Frank 28 May 2018 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad realizar un estudio empírico del comportamiento del adulto mayor en el parque San José del distrito de Jesús María, luego elaborará una modelación del parque en el software Viswalk. Esta investigación surge ante una problemática latente en cuanto a la construcción de espacios públicos en Perú, pues en la mayoría de casos se suele ignorar a los peatones más vulnerables que frecuentan dichos espacios. Por ello, se realizó la investigación en el parque en mención, dado que tiene la particularidad de tener una alta frecuencia del adulto mayor y porque recientemente ha sido remodelado. Esta tesis de porte cuali-cuantitativo tiene como eje al adulto mayor. Se detectó que la velocidad de una persona de la tercera edad se encuentra en función al género, edad y condición física para su desplazamiento en el parque. Además se observó que los principales factores que afectan el desplazamiento del adulto mayor son los accesos, materiales irregulares usados en el suelo y los desniveles que presenten la superficie. La construcción del modelo se realizará en el software VISWALK 8.0. Para modelar el parque se realizarán las siguientes actividades: recolección de datos, creación del modelo, calibración y validación de estos. Para realizar la calibración y validación del modelo se utilizará la herramienta estadística randomization test con la finalidad de tener un modelo significativo y que se aproxime a los datos obtenidos en campo. / Tesis
|
143 |
Análisis técnico y económico para la selección del equipo óptimo de bombeo en Muskarumi - Pucyura - Cusco usando fuentes renovables de energíaAuccacusi Montejo, Dany Franco 18 August 2014 (has links)
La presente tesis es una iniciativa individual que está empeñada en mejorar la calidad de
vida de la población rural presentando una solución a la problemática de falta de agua
para riego en una zona específica del Perú, analizando su geografía, clima, fuentes
hídricas y racionalidad de la población.
Por lo tanto se realizó el análisis técnico y económico para la selección del equipo óptimo
de bombeo en Muskarumi - Pucyura – Cusco usando fuentes renovables de energía, para
lo cual se determinó que el caudal de agua necesario para 3 hectáreas de cultivo, durante
el día más seco del año, es de aproximadamente 3 l/s por lo que se necesitaría bombear
un volumen de 282 m3 al día; por otro lado se definió que el tipo de riego más adecuado
para la zona es el de aspersión. Entonces eligiendo los aspersores a utilizar se determinó
que se necesita en promedio de 3.5 bar de presión, lo cual nos da la referencia de la
altura en la cual se debe ubicar el tanque de agua.
Se realizó el análisis económico con el fin de hallar la rentabilidad del proyecto tomando
como tasa de interés mínima 11% anual según Agrobanco, por lo que se hallaron los
costos fijos y variables de todas las bombas analizadas, así como el costo de producir
vegetales en la zona, para luego realizar un análisis financiero mediante las técnicas de
evaluación del valor actual neto y tasa interna de retorno determinando qué productos
agrícolas harán factible el proyecto.
Por lo expuesto antes, según el análisis económico, los requerimientos de caudal y
presión para el sistema de riego se seleccionó la bomba solar como el equipo óptimo de
bombeo para la zona de estudio, además se determinó que el producto en generar mayor
utilidad es la cebolla.
Aplicando el uso de la bomba solar, el costo aproximado del proyecto de bombeo y riego
es de aproximadamente $39 000 cuyo valor actual neto es de $54 000 y tasa interna de
retorno es de 58%, lo cual nos indica la rentabilidad y factibilidad del mismo. / Tesis
|
144 |
Localización y diseño de una zona de prioridad peatonal en el Centro Histórico de LimaMartínez Espinoza, Lourdes Milagros 25 May 2018 (has links)
En la capital del Perú, Lima, existen calles con aceras estrechas por diseño o por barreras urbanas, mientras que muchas de sus calzadas presentan anchos excesivos. Esto dificulta la realización de las actividades de sus usuarios. En consecuencia, se observa un conflicto en la interacción entre parque automotor y la circulación peatonal, ya que, ante esta situación, el transeúnte invade el espacio
vehicular. Esta acción lo expone al riesgo de un accidente. En el presente proyecto se presenta la intervención en una calle como posible solución al problema anteriormente planteado. En el primer capítulo se describe la situación del transporte en Lima y se explican algunas propuestas para aliviar sus consecuencias en zonas cercanas; además, se determina el alcance del proyecto. En el segundo capítulo se realiza una búsqueda literaria respecto a los temas siguientes: origen y concepto de la peatonalización, concepto de espacio público, tipos de calles peatonales y tipos de peatones vulnerables. Además de explicar el concepto de walkability, se complementa la búsqueda con el estudio de calles peatonales en el Perú y en otras ciudades del mundo. En el tercer capítulo se presentan los criterios de planificación, gestión y diseño, estos últimos en base al Highway Design Manual y la Fundación RACC. En adición, se describen los beneficios y dificultades que se observaron durante el estudio de la mayoría de casos anteriormente desarrollados. En el cuarto capítulo, se explica el proceso de selección de la calle a intervenir. Tiene la determinación de la zona como primer paso y finaliza con la justificación de la elección. Este último paso incluye la presentación de las líneas de deseo y la
morfología de la calle. En el quinto capítulo se profundiza la justificación con un estudio del estado actual en base a diversos factores. Estos incluye la delimitación del área de la calle, los trabajos de mejora y su nivel de servicio. En el sexto capítulo se explica el diseño considerando factores como anchos efectivos, presencia de mobiliario urbano, intensidad luminaria, continuidad de las rampas y reordenamiento de puestos comercio. Finalmente se dan las conclusiones en base a lo aprendido. Asimismo se brindan recomendaciones para la planificación y diseño de un proyecto en el futuro. / Tesis
|
145 |
“La justicia restaurativa una cara del derecho del acceso a la justicia para las mujeres sobrevivientes en caso de tentativa de feminicidio íntimo”Cayhualla Quihui, Felicita 07 March 2018 (has links)
La respuesta de los aparatos de justicia frente a la problemática de la violencia contra las
mujeres como son los casos de tentativa de feminicidio en zonas rurales, se ha
caracterizado por no tomar en consideración sus propias voces, su experiencia de vida, ni
escucha sus demandas; ello bajo los argumentos de que la “justicia” debe ser neutral y
objetiva. Así el proceso penal y las decisiones judiciales, puede constituirse en espacios en
los que se ejerce violencia y revictimiza a las sobrevivientes de la violencia feminicida. En
consecuencia, este artículo parte de realizar una evaluación crítica del derecho de acceso a
la justicia a partir del análisis de tres sentencias judiciales emitidas en procesos de tentativa
de feminicidio íntimo (Arequipa, Apurímac, Loreto). Asimismo, aboga por incorporar un
modelo de justicia restaurativa, como el elemento que materialice el derecho al acceso a la
justicia de las mujeres sobrevivientes en casos de tentativa de feminicidio íntimo,
especialmente en contextos rurales. / Trabajo académico
|
146 |
Urbanizaciones sostenibles: descentralización del tratamiento de aguas residuales residencialesArce Jáuregui, Luis Francisco 20 May 2013 (has links)
El agua es el recurso natural más valioso de la tierra, sin ella no existiría vida.
Alrededor del 71% de la corteza terrestre está cubierta por agua. A pesar de ser tan
abundante, solo un reducido porcentaje es utilizable para el consumo humano.
Si se quisiera describir el término “consumo humano”, se diría que es el uso del
agua para el contacto con los seres humanos. El término es muy amplio ya que al
considerar contacto humano se refiere a beber el agua, utilizarla para la limpieza de
alimentos, limpieza de materiales, entre otras actividades. El agua es un recurso
muy cuidadoso, a pesar de ello se desperdicia este líquido vital en actividades
rutinarias con menor importancia y no se cuida que el ciclo regular de ésta llegue a
completarse adecuadamente, por lo que cada vez se va reduciendo el volumen de
agua potable.
Se está viviendo una época crucial donde el correcto y racional uso del agua podría
cambiar el curso de la vida de las personas dentro de los próximos años. El Perú es
un país que tiene la suerte de contar con agua subterránea que proporciona y llega
a satisfacer una considerable cantidad de personas con este vital líquido. Además,
el precio del agua es económicamente reducido con respecto a muchos países,
ésta puede ser una de las razones por las que no se sabe emplear de manera
correcta y consciente el agua.
En el Perú no se ha logrado solucionar el tema de la obstrucción del ciclo correcto
de utilización del agua, debido a que el agua debe pasar por procesos de
tratamiento después de ser empleada, para finalmente destinarla por efluentes
adecuados hacia sus orígenes. En algunos lugares se han centrado solo en
almacenar aguas residuales domésticas que producen no solo problemas de salud,
sino también en el medio ambiente y una falta de control operacional por las
entidades prestadoras de agua.
En el presente trabajo se dará un alcance de la situación real del Perú en el tema
de saneamiento. Se plantearán vías para la reutilización del agua y se buscará
mediante una estructura de investigación alternativas de soluciones viables y
rentables en el Perú. Las soluciones no solo tendrán como fondo principal el uso
racional del agua sino brindar calidad de vida en urbanizaciones sostenibles a las
personas. / Tesis
|
147 |
Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para la gestión del uso de agua en zonas agrícolas del PerúOroya Calderón, Pamela Daisy 28 May 2015 (has links)
A lo largo del tiempo, la tierra ha ido sufriendo diversos cambios causados por terremotos, erupciones volcánicas, cambios climáticos, entre otros. Los cambios climáticos han sido causados en gran medida por el incremento de la temperatura mundial; y en los últimos años que se ha visto afectado por la industrialización. Entre los sectores que se han visto más afectados a nivel mundial se encuentra la agricultura, sector en el cual el agua desempeña un papel fundamental para el logro de sus objetivos. La agricultura en el Perú no ha sufrido aún las consecuencias del cambio climático; pero considerando la escasez mundial del agua se han ido tomando medidas con el fin de realizar un uso eficiente del recurso hídrico.
Ante la gran demanda de usuarios de agua en el sector agrícola, existen a nivel nacional organizaciones de usuarios de agua agrupadas en Juntas, Comisiones y Comités, cada uno con mayor cantidad de funciones que otra, las cuales han sido creadas con el fin de regularizar la venta y uso del recurso hídrico el cual se encuentra en peligro de escasez.
El manejo de información en estas organizaciones se realiza de forma manual y de forma descentralizada el cual ocasiona problemas al momento de querer obtener información sobre el recurso hídrico, por ello, se propone un sistema de información que provea la información sobre la gestión de este recurso de forma centralizada, fiable y completa.
El sistema de información propuesto, servirá como una herramienta de apoyo para las organizaciones de usuarios de agua ya que les permitirá realizar un mejor control sobre el recurso además de permitir al ente regulador en el Perú de tener una visión global sobre el uso del recurso hídrico. / Tesis
|
148 |
Cálculo de precipitaciones y caudales de diseño de sistema de drenaje pluvial urbano en zonas de Huancavelica, Junín y AyacuchoRojas Marmolejo, Sheyla January 2018 (has links)
Muchas ciudades del Perú como Chiclayo, Ayacucho, Huancayo, entre otras no cuentan con sistemas de drenaje pluvial. Este hecho hace que las ciudades queden completamente inundadas luego de un registro de lluvias. En consecuencia de ello, ocasionan desastres, además trae consigo muchas enfermedades lo cual genera preocupación y molestia a los pobladores del área afectada. Por tal motivo, es necesaria la revisión de los métodos de cálculo de precipitaciones y caudal de
diseño de sistemas de alcantarillado pluvial. Este proyecto de tesis tiene como objetivo dar a conocer los métodos de cálculo que se presentan en el proyecto de norma 0S.060, elaborada por el comité técnico convocado por SENCICO. Así mismo, se busca aplicar estos métodos de cálculo en el diseño de drenaje pluvial en las zonas andinas del país. Los métodos que se pretenden analizar y aplicar para el cálculo de caudal de diseño son los siguientes: Método racional y método del hidrograma unitario. En cuanto al primer método, éste se aplicará en áreas de drenaje menores a 3 . El segundo método, se aplicará para áreas mayores a 0.5 . La elección de la utilización del método dependerá
de los datos con que se cuente, para el análisis en cuestión. Con respecto al cálculo de precipitación, se elaborará los diagramas de curvas Intensidad- Duración- Frecuencia, a partir de los datos de precipitaciones máximas en 24 horas brindadas por SENAMHI. En cuanto al cálculo de caudales, será a partir de los datos de los hietogramas de precipitaciones efectivas. El alcance del proyecto que se pretende es de análisis de los métodos de cálculo de precipitaciones y caudales de diseño para alcantarillado urbano, los cuales son presentados en el Proyecto de norma mencionado. Para lograr ello, la metodología que se utilizará será el de elegir como zona de estudio la sierra central del Perú. La cual comprende las regiones de Junín, Ayacucho y Huancavelica. Los datos de los cuales se partirá para el análisis serán los datos pluviométricos de las estaciones pertenecientes a las regiones en estudio, los cuales serán proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). / Tesis
|
149 |
Diseño preliminar de una planta de tratamiento de agua para el consumo humano en los distritos de Andahuaylas, San Jerónimo y Talavera de la Reyna, provincia de Andahuaylas, región de ApurímacDestéfano Molero, Javier Adolfo 22 November 2011 (has links)
El presente trabajo consta de una propuesta para el tratamiento de agua del río
Chumbao que recorre los distritos de Andahuaylas, San Jerónimo y Talavera de la
Reyna, provincia de Andahuaylas, Región Apurímac, con el fin de dotarlos de un
servicio eficiente de agua potable, debido a que el servicio actual es insuficiente. Con
tal propósito la tecnología que planteo reemplazará el abastecimiento de agua de
manantiales por agua superficial tratada, utilizándose las redes existentes para la
distribución domiciliaria.
El primer capítulo está referido a las características generales de las localidades:
ubicación geográfica, geomorfología, clima, suelos, actividad económica, vías de
acceso, servicios públicos, recursos hídricos y el perfil social.
El segundo capítulo está referido a las bases teóricas de los procesos a los que se
someterá el agua durante el tratamiento (mezcla, coagulación, floculación,
sedimentación, filtración y desinfección).
En el tercer capítulo encontramos los cálculos de diseño para cada una de las
unidades de tratamiento.
El cuarto capítulo presenta un estudio de estimación de costos.
Adicionalmente agregué adendas que constan de: Normas técnicas, ejemplos de
plantas simplificadas de tratamiento de agua (Prudentopolis y Cañete), tablas usadas
para el diseño, resultados de los análisis del agua (río Chumbao y manantial
Ñahuinpuquio) y fotografías de las localidades. / Tesis
|
150 |
Análisis del nivel de servicio peatonal en la ciudad de LimaDoig Godier, Jean Christian 09 June 2011 (has links)
El presente estudio tiene por objeto analizar los principales factores que intervienen
en la percepción del nivel de servicio peatonal en el ámbito de la ciudad de Lima.
Con tal fin se llevó a cabo una revisión de los aspectos y metodologías usadas para
evaluar la calidad del tránsito peatonal.
El primer capítulo introduce la problemática del análisis de nivel de servicio y
presenta las hipótesis y objetivos que guían la ejecución del estudio.
En el segundo capítulo se describe la dinámica peatonal en el espacio público y se
introducen los problemas de analizar el tránsito peatonal como un modo vehicular
de transporte.
En el tercer capítulo se desarrollan los cuatro aspectos que determinan la
percepción de la calidad: disponibilidad y acceso, capacidad, seguridad y espacio
público; haciendo énfasis en los requerimientos que cada uno de estos aspectos
presenta.
En el cuarto capítulo se presentan las metodologías de análisis de calidad del
tránsito peatonal, comenzando por la evaluación del nivel de servicio peatonal
según el Highway Capacity Manual que es la más usada en el ámbito de la
ingeniería de transporte. También se presentan las metodologías propuestas por
los reportes 562 y 616 del Nacional Cooperative Highway Research Program, las
auditorias de seguridad vial, el análisis de ocurrencia de accidentes, el nivel y
calidad de servicio propuesto por Sarkar y una metodología de caracterización de
vecindarios.
En el quinto capítulo se desarrollan las características del tránsito peatonal en la
ciudad de Lima, haciendo una descripción de los distintos tipos de infraestructura
vial en las que los peatones participan.
En el sexto capítulo se aplican las metodologías a tres casos de estudio en la
ciudad de Lima, observándose como estas metodologías son capaces de identificar
y analizar las problemáticas específicas de cada caso.
En el séptimo capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas
en los resultados obtenidos al aplicar las metodologías a los casos estudiados en el
ámbito local. / Tesis
|
Page generated in 0.0513 seconds