• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • 8
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 58
  • 38
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Consolidación de la identidad local de Corral: — terminal pesquero turístico Provincia de Valdivia, X Región, Chile

Tamargo H., Bernardita January 2007 (has links)
Se seleccionacomo lugar de trabajo la Comuna de Corral, debido necesidad de canalizar recursos a esta zona. . Entre éstas se encuentra que la comuna presenta por un lado un desarrollo agigantado de los procesos industriales y portuarios, y por el otro un enorme potencial pesquero y turístico sin las herramientas para consolidarse, reflejado en los mayores índices de pobreza de la región. La comuna de Corral es una ciudad marítima que contiene el único puerto de envergadura para la nueva región de los Ríos. Sus atractivas condiciones geográficas y actividades forestales en aumento, pronostican considerarlo un polo de desarrollo para el comercio exterior marítimo chileno. Presenta además un creciente desarrollo industrial en su borde costero. Esta situación convive con elementos locales y culturales representativos: la virtud de una ciudad navegable, la característica de desaparecer en los días de niebla, sus construcciones históricas de fundación española, paisaje y los modos de vida en torno a la pesca, los cuales generan en Corral un lugar con gran atractivo turístico actualmente en bruto. Estas dos situaciones que se conjugan, es decir un creciente polo de inversión industrial en conjunto a una comunidad de pescadores rica culturalmente, pero desfavorecida económicamente, hace prever un desequilibrio a futuro en desmedro para estos últimos. Desde ésta perspectiva El proyecto en cuestión se sustenta en el desafío de interpretar, integrar y resolver el reforzamiento de la actividad local principal como fuente de ingreso para su comunidad y como consolidación de su identidad, respetando el patrimonio histórico, cultural y ecológico de la zona, en una búsqueda por cohabitar con la creciente ocupación del borde costero por parte de las industrias. A partir de la experiencia in-situ, la observación y el análisis de los modos de habitar, trabajar, el paisaje, la conectividad y los elementos que lo conforman que nace la propuesta “Terminal Pesquero - Turístico, consolidación de la Identidad Local de Corral”, como resultado y materialización de dicha vivencia.
2

O trabalho dos tripulantes de Corral, Chile : colocando o local no global

Crovetto, Gonzalo Rodrigo Díaz 31 March 2010 (has links)
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Programa de Pós-graduação em Antropologia Social, 2010. / Submitted by Albânia Cézar de Melo (albania@bce.unb.br) on 2011-10-04T14:29:21Z No. of bitstreams: 1 2010_GonzaloRodrigoDiazCrovetto.pdf: 6879197 bytes, checksum: 66bbc3dbc34518ff3752ded3ec2755c1 (MD5) / Approved for entry into archive by LUCIANA SETUBAL MARQUES DA SILVA(lucianasetubal@bce.unb.br) on 2011-10-07T16:46:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2010_GonzaloRodrigoDiazCrovetto.pdf: 6879197 bytes, checksum: 66bbc3dbc34518ff3752ded3ec2755c1 (MD5) / Made available in DSpace on 2011-10-07T16:46:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2010_GonzaloRodrigoDiazCrovetto.pdf: 6879197 bytes, checksum: 66bbc3dbc34518ff3752ded3ec2755c1 (MD5) / O presente trabalho busca compreender as diferentes relações entre espaços locais e contextos globais a partir das experiências de trabalho e da vida de três gerações de tripulantes da comuna portuária de Corral (situada a 900 km ao sul de Santiago no Chile). Corral, um pequeno povoado portuário situado ao sul do Chile, se encontrou em diferentes momentos de sua história e a partir de diversas formas, conectado a espaços regionais, nacionais, internacionais e transnacionais. Acompanhar as experiências e vivências dos tripulantes e traçar uma cartografia da viagem me servem como fio condutor das diferentes narrativas interligadas entre Corral e o mundo. Para isso, me baseio em uma pesquisa etnográfica multi-situada que busca acompanhar e compreender os vários deslocamentos dos tripulantes ao mesmo tempo que exploro histórias de vida de três gerações diferentes de tripulantes. ______________________________________________________________________________ ABSTRACT / This thesis aims to comprehend the different relations between local spaces and global contexts, as based on the life and work experiences of three generations of seafarers in the port village of Corral (900 km south of Santiago). A small port community in the south of Chile, Corral has been connected to regional, national, international and transnational spaces in different moments of its history and through several ways. Following the experiences and the living of the crewmembers and drawing a travelling cartography serves as a thread of the different narratives that involve Coral and the rest of the world. This intent is based on a multi-situated ethnography that seeks to follow and understand the different displacement of the seafarers, as well as exploring the life stories of these three different generations.
3

Determinación de la diversidad y estructura genética de patos criollos (Cairina moschata L. 1758) de los departamentos de Lambayeque y San Martín mediante el uso de microsatélites

Acuña Rodriguez, Wendy January 2016 (has links)
Examina la diversidad y estructura genética de dos poblaciones de patos criollos, Cairina moschata, empleando el polimorfismo genético de 18 marcadores microsatélites. Los parámetros utilizados incluyen número de alelos (A), números efectivo de alelos (Ae) y promedio de heterocigosidad (He) de cada población. Los resultados muestran que 11 de los 18 loci de microsatélites son altamente polimórficos: APH07, APH09, APH13, APT004, APT21, APT25, APT29, AY295, CAUD001, CAUD022 y CMO211 (PIC> 0.025). El promedio de A (6.6), Ae (2.23) y He (0.3803) de las dos poblaciones de patos es moderado a bajo, lo que indica que el polimorfismo genético y la diversidad genética son moderados. La prueba de Hardy-Weinberg demuestra que las dos poblaciones en este estudio se encuentran en desequilibrio H-W. El resultado del análisis de estadísticos F y R muestra valores de 0.115 y 0.011, lo que indica la estructuración genética baja a moderada. La tasa de endogamia (FIS) dio resultados significativos, lo que demuestra la carencia de buenos programas de manejo de la especie. Los datos indican que el 60% de los loci microsatélites evaluados son eficaces para el análisis de la diversidad genética en poblaciones de patos criollos de la región norte del Perú. / Tesis
4

Diseño de una técnica biomolecular para la identificación de Haemophilus paragallinarum aislados de aves comerciales

Mendoza Espinoza, Alfredo January 2003 (has links)
En el presente estudio se diseñó una técnica molecular alternativa para la identificación de Haemophilus paragallinarum, agente causal de la Coriza Infecciosa, basada en el polimorfismo en longitud de los fragmentos de restricción de los genes ribosómicos 16S amplificados por la reacción en cadena de la polimerasa (RFLP-PCR). Esta metodología fue propuesta debido a que las técnicas, HPG-1 y HPG-2, las cuales vienen siendo utilizadas en la identificación de este patógeno, mostraron baja sensibilidad y reacción cruzada con Escherichia coli, respectivamente. En la técnica HPG-2 se encontró dos productos de amplificación entre 450 y 500 pb confundiéndose con el producto de 500 pb que se obtiene con H. paragallinarum. Para la estandarización de la técnica molecular propuesta, se utilizaron las cepas de referencia ATCC 29545, B y C de H. paragallinarum, y como controles negativos a Ornithobacterium rhinotracheale, Pasteurella spp., microorganismos con características morfológicas, bioquímicas y cuadros clínicos similares a H. paragallinarum; y E. coli, esta última, asociada en la Coriza Infecciosa complicada. Se utilizaron cebadores universales para amplificar los genes ribosómicos 16S con los que se obtuvo un fragmento de 1500 pb para todas las cepas, éstos fueron cortados con enzimas de restricción seleccionadas mediante el análisis de las secuencias de los genes ribosómicos 16S depositadas en el GenBank (banco de genes). Con el RFLP-PCR se obtuvo una mayor especificidad y sensibilidad ya que se identificaron perfiles genéticos específicos para H. paragallinarum y diferentes a los de O. rhinotracheale, Pasteurella spp y E. coli. La técnica diseñada fue utilizada en la identificación de 19 cepas aisladas de muestras clínicas de senos infraorbitarios y cornetes nasales de gallinas reproductoras, de postura y pollos de carne de diversas zonas del Perú obteniendo resultados reproducibles y demostrando la validez de esta técnica y su uso para una rápida identificación de microorganismos implicados en infecciones respiratorias en aves comerciales. Palabras claves: Haemophilus paragallinarum, Ornithobacterium rhinotracheale, Coriza Infecciosa, genes ribosómicos 16S, RFLP-PCR. / --- In the present study, a technical molecular alternative for the identification of Haemophilus paragallinarum, causal agent of the Infectious Coryza, based on the restriction fragments length polymorphism of the 16S ribosomal genes amplified by the chain reaction polymerase (RFLP-PCR) was designed. This methodology was proposed due to the fact that the HPG-1 and HPG-2 techniques, which have been used for the identification of this pathogen, showed low sensitivity and crossed reaction with Escherichia coli respectively. In the HPG-2 technique, two amplification products between 450 and 500 bp were obtained, similar with the 500 bp product obtained with H. paragallinarum. For the standardization of the proposed molecular technique, we used the ATCC 29545 reference strain and the B and C strains of H. paragallinarum, as well as Ornithobacterium rhinotracheale, Pasteurella spp., microorganisms with similar morphological, biochemical characteristics and clinical signs to those of H. paragallinarum, and E. coli, bacterium associated in the complicated Infectious Coryza, as negative controls. Universal primers for amplifying the 16S ribosomal genes were used, obtaining a 1500 bp fragment for all strains which were cut by restriction enzymes selected by means of the analysis of sequences of the 16S ribosomal genes located in the Gene bank (bank of genes). With the RFLP-PCR a high specificity and sensibility were obtained since specific profiles for H. paragallinarum and different from those of O. rhinotracheale, Pasteurella spp. and E. coli were identified. The designed technique was used for the identification of 19 strains isolated from clinical samples of infraorbital sinus and nasal cornets of breeders and laying hens, and broiler chickens of diverse zones of Peru obtaining reproducible results and demonstrating the validity of this technique and its use for a rapid identification of microorganisms involved in respiratory infections in commercial birds. Key words: Haemophilus paragallinarum, Ornithobacterium rhinotracheale, Infectious Coryza, 16S ribosomal genes, RFLP-PCR. / Tesis
5

Diseño de una técnica biomolecular para la identificación de Haemophilus paragallinarum aislados de aves comerciales

Mendoza Espinoza, Alfredo January 2003 (has links)
En el presente estudio se diseñó una técnica molecular alternativa para la identificación de Haemophilus paragallinarum, agente causal de la Coriza Infecciosa, basada en el polimorfismo en longitud de los fragmentos de restricción de los genes ribosómicos 16S amplificados por la reacción en cadena de la polimerasa (RFLP-PCR). Esta metodología fue propuesta debido a que las técnicas, HPG-1 y HPG-2, las cuales vienen siendo utilizadas en la identificación de este patógeno, mostraron baja sensibilidad y reacción cruzada con Escherichia coli, respectivamente. En la técnica HPG-2 se encontró dos productos de amplificación entre 450 y 500 pb confundiéndose con el producto de 500 pb que se obtiene con H. paragallinarum. Para la estandarización de la técnica molecular propuesta, se utilizaron las cepas de referencia ATCC 29545, B y C de H. paragallinarum, y como controles negativos a Ornithobacterium rhinotracheale, Pasteurella spp., microorganismos con características morfológicas, bioquímicas y cuadros clínicos similares a H. paragallinarum; y E. coli, esta última, asociada en la Coriza Infecciosa complicada. Se utilizaron cebadores universales para amplificar los genes ribosómicos 16S con los que se obtuvo un fragmento de 1500 pb para todas las cepas, éstos fueron cortados con enzimas de restricción seleccionadas mediante el análisis de las secuencias de los genes ribosómicos 16S depositadas en el GenBank (banco de genes). Con el RFLP-PCR se obtuvo una mayor especificidad y sensibilidad ya que se identificaron perfiles genéticos específicos para H. paragallinarum y diferentes a los de O. rhinotracheale, Pasteurella spp y E. coli. La técnica diseñada fue utilizada en la identificación de 19 cepas aisladas de muestras clínicas de senos infraorbitarios y cornetes nasales de gallinas reproductoras, de postura y pollos de carne de diversas zonas del Perú obteniendo resultados reproducibles y demostrando la validez de esta técnica y su uso para una rápida identificación de microorganismos implicados en infecciones respiratorias en aves comerciales. Palabras claves: Haemophilus paragallinarum, Ornithobacterium rhinotracheale, Coriza Infecciosa, genes ribosómicos 16S, RFLP-PCR. / In the present study, a technical molecular alternative for the identification of Haemophilus paragallinarum, causal agent of the Infectious Coryza, based on the restriction fragments length polymorphism of the 16S ribosomal genes amplified by the chain reaction polymerase (RFLP-PCR) was designed. This methodology was proposed due to the fact that the HPG-1 and HPG-2 techniques, which have been used for the identification of this pathogen, showed low sensitivity and crossed reaction with Escherichia coli respectively. In the HPG-2 technique, two amplification products between 450 and 500 bp were obtained, similar with the 500 bp product obtained with H. paragallinarum. For the standardization of the proposed molecular technique, we used the ATCC 29545 reference strain and the B and C strains of H. paragallinarum, as well as Ornithobacterium rhinotracheale, Pasteurella spp., microorganisms with similar morphological, biochemical characteristics and clinical signs to those of H. paragallinarum, and E. coli, bacterium associated in the complicated Infectious Coryza, as negative controls. Universal primers for amplifying the 16S ribosomal genes were used, obtaining a 1500 bp fragment for all strains which were cut by restriction enzymes selected by means of the analysis of sequences of the 16S ribosomal genes located in the Gene bank (bank of genes). With the RFLP-PCR a high specificity and sensibility were obtained since specific profiles for H. paragallinarum and different from those of O. rhinotracheale, Pasteurella spp. and E. coli were identified. The designed technique was used for the identification of 19 strains isolated from clinical samples of infraorbital sinus and nasal cornets of breeders and laying hens, and broiler chickens of diverse zones of Peru obtaining reproducible results and demonstrating the validity of this technique and its use for a rapid identification of microorganisms involved in respiratory infections in commercial birds. Key words: Haemophilus paragallinarum, Ornithobacterium rhinotracheale, Infectious Coryza, 16S ribosomal genes, RFLP-PCR.
6

Los impactos socioespaciales en las caletas de pescadores artesanales de la comuna de Corral en el marco de la legislación pesquera promulgada entre los años 1990-2005

Avalos Pino, Pablo. January 2006 (has links)
La evolución de la legislación pesquera chilena, da cuenta de importantes transformaciones ambientales, económicas y sociales que ha vivido el sector artesanal en los últimos quince años. Una de las manifestaciones de esas transformaciones se refiere a fenómenos de privatización del acceso y uso de los recursos del mar por parte de conglomerados industriales, así como de aquellos pescadores que poseen áreas de manejo; conflictos intra y inter comunidades, referidos principalmente a la competencia por los recursos marinos y movilidad con respecto al uso del mar; desempleo; sobreexplotación biológica y económica; entre otros. A partir del estudio de caso de las caletas de pescadores de Corral, se pretende describir y analizar las transformaciones en el espacio producto de dicha legislación sectorial, así como proponer a la planificación sectorial de las posibles soluciones generadas a partir de la percepción de diferentes actores interesados en promover acciones para el desarrollo y empoderamiento de las comunidades pesqueras artesanales.
7

Monitoreo serológico de la enfermedad de Newcastle efectuado en aves domésticas (Gallus gallus) en Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Apurímac y Puno-2001

Ravina Noriega, Piero Francesco January 2005 (has links)
En el presente trabajo de tesis se analizaron 2775 muestras de suero de aves (Gallus gallus) recolectadas en el programa de Monitoreo Serológico realizado en el Perú por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) desde el 27 de agosto del 2001 al 18 de enero del 2002. Las muestras fueron clasificadas de acuerdo al tipo de explotación en: Aves de Postura (n =299), Pollos de Carne (n =704), Aves de Crianza Casera (n =1200) y Aves de Riña (n =492). Para el análisis de resultados se diseño una tabla de interpretación, la cual con la intervención de un panel de expertos consistió en la estandarización de resultados serológicos de la prueba de inhibición de la hemoaglutinación (HI), para la enfermedad de Newcastle, de acuerdo a los títulos de anticuerpos obtenidos. El resultado del análisis del total de muestras analizadas dio una frecuencia de 4.7% de aves consideradas positivas las que presentaron títulos de anticuerpos compatibles a desafío de campo al virus de la ENC. El análisis por tipo de explotación dio una frecuencia de 11.71% para las aves de crianza tecnificada de postura y de 3.9% para las aves de crianza no tecnificada casera. El análisis de regresión logística multinomial muestra al grupo de aves de postura como factor de riesgo, asociado al titulo de anticuerpos de la prueba HI compatible con desafío al virus de la ENC. El presente estudio concluye que el virus de la ENC es endémico en las aves de crianza tecnificada para los departamentos de Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco, Apurímac y Puno, siendo en esta zona las aves de postura el principal factor de riesgo. / In the present thesis work has been analyzed 2775 samples of avian serum collected in the serologic screening of Peru done by El Servicio nacional de Sanidad Agraria (Senasa) from August 27 2001 to January 18 2002. The samples were classified according to the type of exploitation in: Layers (n =299) , broilers (n =704), in-house breeding (n =1200) and cock fight breeding (n =492). The analysis of the results was interpreted by the use of a chart of interpretation designed by a panel of experts, which consisted in the standardization of the serologist results of the inhibition of hemoaglutination test (HI), for the Newcastle disease (ND) according to the level of antibody titel obbteined. The result of the analysis of the total of samples analyzed gave a frequency of 4.7% of birds considered positives which presented tittles of antibodies compatibles to a field challenge of the ND virus. The analysis by type of exploitation gave a frequency of 11.71% for the layers and a 3.9% for the in-house breeding. The analysis of multinomial logistic regression shows that the group of layers as a risk factor, associated to the title of antibodies of the HI test compatible to a challenge of the ND virus. The present study concludes that the ND virus is endemic in the layers breeding for the de departments of Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco, Apurímac and Puno.
8

Máquina para hacer pollos a la brasa

Blanco Victorio, Frank Carlos 26 May 2015 (has links)
Actualmente, la gastronomía peruana se encuentra en un crecimiento exponencial, lo cual impulsa el incremento de restaurantes que se especializan en la comida nacional. El plato bandera del Perú es el pollo a la brasa ya que su aceptación es mayor que la del ceviche. Esta especialidad culinaria es servida en las pollerías; en las cuales, la buena atención, la rapidez del servicio y la calidad del pollo son los tres aspectos relevantes que marcan la diferencia. Por otro lado, con el desarrollo industrial y el avance tecnológico se ha desarrollado nuevos métodos, técnicas y máquinas, con los cuales se obtienen productos de mejor calidad a un menor tiempo, evitando así, un producto final que no alcance los niveles de calidad que exige el público. En el ámbito de la cocina, el uso de máquinas capaces de realizar tareas repetitivas y en tiempo real se desarrolló con el objetivo de facilitar los trabajos culinarios. Logrando una mejor calidad de los productos con menor esfuerzo y en menos tiempo, en comparación con la cocina tradicional. En la actualidad, se encuentran una gran variedad de sistemas para cortar, rebanar, cocinar y otras que son de tareas especializadas. Cocinar pollos a la brasa en un horno es una tarea compleja, a pesar que a simple vista es una actividad sencilla. Por ejemplo, introducir la barra de pollos, esperar que se cocinen, retirarlos y cortarlos en cuartos son las principales acciones. Sin embargo, dichas tareas deben estar controladas y monitoreadas por el cocinero de pollos a la brasa; quien, en muchas pollerías, también sirve los platos. Estas funciones adicionales hacen que el encargado, descuide el control de la cocción de pollos, por ende, la calidad de los pollos es baja y el tiempo que demora en atender a los comensales aumenta, generando incomodidad en los usuarios. El objetivo de esta tesis es diseñar un sistema mecatrónico que permita realizar los procesos mencionados, desde el ingreso de la barra con pollos hasta la salida de los pollos cocidos y cortados en cuartos. El sistema se ha considerado como una línea de producción dividido en cinco partes; el ingreso del pollo, la cocción del pollo, la salida del horno, el corte del pollo y la manipulación de carbón. El uso de sensores y motores en la línea de producción asegura un alto nivel de precisión y control del funcionamiento. / Tesis
9

Monitoreo serológico de la enfermedad de Newcastle efectuado en aves domésticas (Gallus gallus) en Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Apurímac y Puno-2001

Ravina Noriega, Piero Francesco January 2005 (has links)
En el presente trabajo de tesis se analizaron 2775 muestras de suero de aves (Gallus gallus) recolectadas en el programa de Monitoreo Serológico realizado en el Perú por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) desde el 27 de agosto del 2001 al 18 de enero del 2002. Las muestras fueron clasificadas de acuerdo al tipo de explotación en: Aves de Postura (n =299), Pollos de Carne (n =704), Aves de Crianza Casera (n =1200) y Aves de Riña (n =492). Para el análisis de resultados se diseño una tabla de interpretación, la cual con la intervención de un panel de expertos consistió en la estandarización de resultados serológicos de la prueba de inhibición de la hemoaglutinación (HI), para la enfermedad de Newcastle, de acuerdo a los títulos de anticuerpos obtenidos. El resultado del análisis del total de muestras analizadas dio una frecuencia de 4.7% de aves consideradas positivas las que presentaron títulos de anticuerpos compatibles a desafío de campo al virus de la ENC. El análisis por tipo de explotación dio una frecuencia de 11.71% para las aves de crianza tecnificada de postura y de 3.9% para las aves de crianza no tecnificada casera. El análisis de regresión logística multinomial muestra al grupo de aves de postura como factor de riesgo, asociado al titulo de anticuerpos de la prueba HI compatible con desafío al virus de la ENC. El presente estudio concluye que el virus de la ENC es endémico en las aves de crianza tecnificada para los departamentos de Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco, Apurímac y Puno, siendo en esta zona las aves de postura el principal factor de riesgo. / In the present thesis work has been analyzed 2775 samples of avian serum collected in the serologic screening of Peru done by El Servicio nacional de Sanidad Agraria (Senasa) from August 27 2001 to January 18 2002. The samples were classified according to the type of exploitation in: Layers (n =299) , broilers (n =704), in-house breeding (n =1200) and cock fight breeding (n =492). The analysis of the results was interpreted by the use of a chart of interpretation designed by a panel of experts, which consisted in the standardization of the serologist results of the inhibition of hemoaglutination test (HI), for the Newcastle disease (ND) according to the level of antibody titel obbteined. The result of the analysis of the total of samples analyzed gave a frequency of 4.7% of birds considered positives which presented tittles of antibodies compatibles to a field challenge of the ND virus. The analysis by type of exploitation gave a frequency of 11.71% for the layers and a 3.9% for the in-house breeding. The analysis of multinomial logistic regression shows that the group of layers as a risk factor, associated to the title of antibodies of the HI test compatible to a challenge of the ND virus. The present study concludes that the ND virus is endemic in the layers breeding for the de departments of Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco, Apurímac and Puno.
10

Planeamiento estratégico del sector avícola cárnico en el Perú

Becerra Hernández, María Angelita, Llosa Rubio, Giulliana Fiorella, Paico Casavilca, Javier Moisés January 2015 (has links)
El presente plan estratégico está basado en el Modelo Secuencial de Planeación Estratégica de D’Alessio (2013), y ha sido desarrollado con el fin de elevar la competitividad del sector avícola cárnico en el Perú. Para ello, se hizo un profundo análisis in / Tesis

Page generated in 0.0374 seconds