• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 967
  • 627
  • 298
  • 63
  • 36
  • 32
  • 32
  • 30
  • 29
  • 29
  • 26
  • 24
  • 23
  • 22
  • 15
  • Tagged with
  • 2246
  • 434
  • 248
  • 202
  • 189
  • 181
  • 173
  • 171
  • 164
  • 153
  • 153
  • 152
  • 132
  • 130
  • 126
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Geoquímica y mineralogía de sulfuros en xenolitos mantélicos del Macizo del Deseado y sus alrededores

Muñoz Olguín, Daniel Alonso January 2014 (has links)
Geólogo / Se presentan análisis de elementos mayores (S, Fe, Ni, Cu y Co) de 108 sulfuros, así como 28 mapas de distribución de elementos de rayos X, derivados de 31 xenolitos de peridotitas que han muestreado el manto litosférico bajo el Macizo del Deseado (MD) y sus alrededores. Específicamente, en 7 localidades distribuidas dentro (Volcán Auvernia y Gobernador Gregores), en los bordes (Cerro Clark y Tres Lagos) y fuera del Macizo del Deseado (Coyhaique, Cerro del Fraile y Pali Aike). Los xenolitos corresponden a 27 lherzolitas y 4 harzburgitas, en su mayoría equilibradas en facies de espinela, a excepción de 3 de las 4 peridotitas de la localidad Pali Aike, las cuales se equilibraron en las condiciones de las facies de espinela-granate. La química de elementos mayores en roca total de los xenolitos del MD, sugiere mayores procesos de fusión parcial en comparación con las peridotitas localizadas en sus alrededores. Los sulfuros se presentan como minerales accesorios. Se reconocen 4 localizaciones microestructurales de sulfuros: (1) sulfuros aislados en silicatos (SAS); (2) sulfuros alineados (SA); (3) sulfuros en zonas de reacción (SZR) y (4) sulfuros intersticiales (SI). Estas características sugieren distintos procesos de formación de sulfuros en el manto superior y/o durante su transporte a superficie. Los sulfuros identificados, en orden de abundancia, son: pentlandita (Pn), solución solida monosulfurada (MSS), calcopirita (Cp), cubanita (Cb) y pirrotina (Po), que pueden estar presentes como granos aislados o formando agregados de 2 ó 3 fases. Las paragénesis más comunes son Pn+MSS; Pn+Cp; Pn+MSS+Cp y MSS+Cb. La predominancia de sulfuros alineados (SA), en 5 de los 6 xenolitos correspondientes a la localidad de Coyhaique indica que estos sufrieron intensa percolación de fluidos secundarios o metasomáticos. La abundante presencia de texturas de reacción en piroxenos en los xenolitos de la localidad de Cerro Clark, así como las características microestructurales (SZR) y químicas (Pn+Cp/Cb) de sus sulfuros, podrían ser explicadas por la percolación de fundidos ricos en volátiles a bajas razones fundido/roca. Pese a lo evidenciado en la química de elementos mayores en roca total de los xenolitos y a la presencia de abundantes manifestaciones auroargentíferas/polimetálicas en el Macizo del Deseado, las características petrográficas y químicas de los sulfuros contenidos en las peridotitas provenientes de manto litosférico del MD no muestran diferencias claras respecto a aquellas provenientes de localidades vecinas.
192

Desde estas mismas balcones... : direito e legitimidade no primeiro peronismo

Cortizo, Maria Del Carmen 18 July 2018 (has links)
Orientador : Octavio Ianni / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-07-18T23:16:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Cortizo_MariaDelCarmen_M.pdf: 4691059 bytes, checksum: b6c975fa54f9dda3f4947b6c00c76417 (MD5) Previous issue date: 1993 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed / Mestrado / Mestre em Sociologia
193

The Peronist labor movement and the Alfonsin government : an uneasy relationship for Argentina's democracy (1983-1989)

Perrault, Anne-Julie January 1992 (has links)
No description available.
194

Immigration, nationalism and transnationalism in Argentina : the impact of criminalizing discourses and practices on the Peruvian, Bolivian and Paraguayan immigrants in La Plata City

Recalde, Aranzazu. January 2006 (has links)
No description available.
195

(Re)turning home : narratives of Bolivian transnational migrants

Brockmann Rojas, Maria Eugenia January 2003 (has links)
No description available.
196

Emergencia y modos de consolidación de una nueva poesía en Bahía Blanca (1985-2001)

Chauvié, Omar 31 October 2019 (has links)
En el largo tramo de la transición democrática y la postdictadura hubo un reposicionamiento de la esfera social y la política, en diálogo constante con los campos cultural y artístico; allí reconocemos instancias altamente generadoras en torno al trabajo de producción poética. Esto lo refrendan a lo largo de casi dos décadas desde la vuelta a la democracia, distintas manifestaciones en el panorama nacional y continental, desde avanzados los años ochenta, con la aparición de un importante caudal de nuevos registros y modos de comunicar el poema. La atención puede centrarse en lo acontecido en grandes ciudades como Buenos Aires, pero sobreviene en distintos lugares del país. El caso bahiense, aparece distintivo por la conjunción de formas diversas de manifestarse a partir de la tarea de las formaciones culturales consolidadas alrededor del grupo Poetas mateístas y la revista y el espacio cultural Vox, que resultan actores destacados en tanto partícipes de un espacio insular, en algunos aspectos, pero con la capacidad de producir grados diversos y necesarios de vinculación hacia el interior de su campo cultural y, al mismo tiempo, hacia otras regiones. La poesía se desarrolla en paralelo con otras disciplinas que implican las artes visuales, el diseño, el trabajo editorial. Han sido capitales en este proceso las posibilidades de ampliar las fronteras de producción, la vías de comunicación para el género y las nuevas condiciones para la relación con el público y con los roles que, en general, eran determinados como marcas fuertes desde la tradición y la modernidad. La condición de constituirse y considerarse objetos textuales, con la consiguiente capacidad de dar nuevos significados, la sostenida vinculación entre ética, estética y política; las formas innovadoras de relacionalidad que se establecen en el campo estético, el vínculo con otras disciplinas, se establecieron como notas específicas y definitorias de las producción de estos grupos.
197

Diversidad y estructura de las comunidades macrobentónicas de dos playas de arena del sur de Buenos Aires

Carcedo, María Cecilia 31 March 2014 (has links)
Las playas de arena constituyen ambientes muy dinámicos, por lo cual las especies características de estos ecosistemas despliegan un set de adaptaciones fisiológicas, anatómicas y comportamentales para enfrentar dichos cambios. La interacción entre el régimen de mareas, la energía de las olas, la pendiente y el sedimento determinan la morfodinámica de la playa, la cual influye sobre los parámetros biológicos de las comunidades bentónicas; a su vez las interacciones biológicas pueden ser tan importantes como la morfodinámica en la estructuración de las playas. Este trabajo tiene por finalidad describir las especies macrobentónicas intermareales y de la zona del surf de las playas de arena de Pehuen-Có y Monte Hermoso así como también conocer los patrones espaciales y temporales que regulan los ensambles macrobentónicos, para establecer las principales interacciones entre las especies y su ambiente. En cada uno de los sitios estudiados se llevaron a cabo muestreos estacionales físicos y biológicos abarcando desde la línea de marea alta hasta la zona del surf. Se registró en la zona estudiada una comunidad diversa caracterizada principalmente por crustáceos, moluscos y poliquetos. Algunas especies estuvieron presentes regularmente a lo largo de todo el período de muestreo: la almeja amarilla Mesodesma mactroides, el poliqueto Lepidasthenia sp., el cangrejo Austinixa patagoniensis, el isópodo Leptoserolis bonaerensis y el misidáceo Pseudobranchiomysis arenae, el cual es descripto en este trabajo como un nuevo género-nueva especie. La diversidad, riqueza, abundancia y biomasa de la comunidad variaron entre sitios de muestreo poniendo en evidencia el efecto del estado morfodinámico de las playas, así como también la influencia del Estuario de Bahía Blanca sobre los ensambles macrobentónicos. A su vez, se observó una ordenación de los organismos en bandas a lo ancho del intermareal. El nivel de la marea y el gradiente granulométrico son factores clave en la distribución irregular y en la posición relativa de la fauna a través de la playa. Los patrones espaciales y temporales se pueden ver enmascarados por eventos puntuales impredecibles como las mortandades masivas, la aparición de especies no residentes y la ocurrencia de fenómenos climáticos extremos. Diversity and structure of macrobenthic communities at two sandy beaches in the south of Buenos Aires province. / Sandy beaches constitute highly dynamic environments and the typical species of these ecosystems therefore display a set of physiological, anatomical and behavioral adaptations to deal with the changes. The interaction between tidal regimes, wave energy, slopes and sediment properties determines the morphodynamic state of the beaches, which in turn influences the biological parameters of benthic communities. Biological interactions may play an equally important role in structuring beaches. This study describes the intertidal and surf zone macrobenthic communities of Pehuen-Có and Monte Hermoso sandy beaches and determines the spatial and temporal patterns governing these macrobenthic assemblages, establishing the main interactions between species and their environment. In each study site, physical and biological seasonal samplings were carried out, ranging from the high tide line to the surf zone. A diverse community was recorded in the study area characterized mainly by crustaceans, molluscs and polychaetes. Some species were present regularly throughout the entire sampling period: the yellow clam Mesodesma mactroides, the polychaete Lepidasthenia sp, the crab Austinixa patagoniensis, the isopod Leptoserolis bonaerensis and the mysid Pseudobranchiomysis arenae, described in this work as a new genus, new species. Diversity, richness, abundance and biomass of the community varied between sampling sites, highlighting the effect of the morphodynamic state of the beaches and the influence of Bahía Blanca Estuary on macrobenthic assemblages. An ordering of organisms in bands across the intertidal zone was observed. Tide level and granulometric gradient are key factors in the irregular distribution and relative position of the fauna on the beach. Spatial and temporal patterns can be masked by unpredictable events such as specific mass mortality, the presence of non-resident species and the occurrence of extreme weather conditions.
198

Aspectos biológicos y epidemiológicos de amebas de vida libre aisladas en la República Argentina, con énfasis en Acanthamoeba spp

Gertiser, María Laura 11 March 2016 (has links)
Las Amebas de Vida Libre (AVL) son protozoos anfizoicos de amplia distribución en la naturaleza. Cuatro géneros pertenecientes a este grupo han demostrado ser patógenos para el hombre y animales de experimentación: Naegleria, Balamuthia, Acanthamoeba y Sappinia. En particular, a Acanthamoeba se la considera una AVL “ubicuista”, ya que se la ha hallado en todos los ambientes y lugares donde se la ha investigado. El objetivo de esta tesis fue la búsqueda, aislamiento e identificación de AVL aguas. Los sitios de muestreo correspondieron a la Ciudad de Bahía Blanca y a otros sitios geográficos de la Republica Argentina. En Bahía Blanca se analizaron muestras de agua corriente y de tanques de reserva domiciliarios, de aguas recreacionales (piscinas cubiertas) y arroyos. Se tomaron muestras del Rio Sauce Grande en la localidad bonaerense de Sierra de la Ventana. Se muestrearon aguas de consumo y recreación de la Localidad de Sarmiento, provincia del Chubut. Se analizaron muestras de diversas fuentes en distintas provincias de la Republica Argentina. En total se procesaron 274 muestras de aguas de diferentes fuentes y localizaciones. Las muestras fueron clasificadas en aguas tratadas (cloradas u otro tratamiento: tanques, grifos, piscinas, etc) y naturales (de ríos, lagos, canales, arroyos, etc.). Dentro de esta clasificación solo el 30% de las aguas tratadas analizadas fueron positivas para el aislamiento de AVL, mientras que dentro de las aguas naturales se obtuvo un 92,6% de positividad en los cultivos. Del total de estos aislamientos, el 98,7% correspondió al género Acanthamoeba, tanto por clasificación morfológica como por métodos moleculares; mientras que 1,3% restante correspondió a una cepa que denominamos “No A, no N”, sin ubicación genérica determinada y de cuyo análisis ultraestructural se desprendió la existencia de endosimbiontes compatibles con partículas virales. Se analizaron también muestras clínicas procedentes de 4 posibles casos de queratitis amebiana humana, resultando 2 de ellos positivos para AVL, y que correspondieron al género Acanthamoeba. Se investigó la presencia de AVL en líquidos comerciales para lentes de contacto, y en diversas muestras biológicas procedentes de un hospital de Bahía Blanca. En ambos tipos de muestras los aislamientos resultaron negativos. En todas las cepas aisladas se realizaron análisis morfométricos, ultraestructurales y moleculares, tendientes a caracterizar los aislamientos y confirmar su ubicación genérica. Además se realizaron pruebas de resistencia a diferentes desinfectantes. Nuestros resultados refuerzan la adjetivación de “ubicuista” para las AVL del género Acanthamoeba, ya que fueron demostradas en todos la ambientes estudiados. Su amplia distribución, el hallazgo en aguas recreacionales y de consumo y su participación como agentes etiológicos de enfermedad humana, refuerzan la necesidad de implementar medidas de control y prevención, así como su consideración por parte del personal de salud al momento de realizar un diagnostico clínico e instaurar un tratamiento específico. / The free-living amoebae (FLA) are amphizoic protozoa widely distributed in nature. Four genera belonging to this group have proved to be pathogenic to humans and experimental animals: Naegleria, Balamuthia, Acanthamoeba and Sappinia. In particular, Acanthamoeba is considered an FLA "ubiquitous" since it has been found in all environments and places where it has been investigated. The aim of this thesis was the search, isolation and identification of FLA in the waters. Sampling sites were for the city of Bahia Blanca and other geographical sites of Argentina. In Bahia Blanca samples of tap water tanks and household reserves, recreational water (indoor) and streams they were analyzed. Sauce Grande River samples were taken in the locality of Sierra de la Ventana. Drinking water and recreation of the town of Sarmiento, Chubut province were sampled. Samples from different sources in different provinces of Argentina were analyzed. In total 274 samples of water from different sources and locations were processed. The samples were placed in treated water (chlorinated or other treatment tanks, faucets, pools, etc.) and natural (rivers, lakes, canals, streams, etc.). Within this classification, only 30% of treated water tested positive for isolation of FLA, while natural waters within 92.6% positivity in the cultures was obtained. Of all the isolates, 98.7% were Acanthamoeba, both morphological classification by molecular methods; while remaining 1.3% corresponded to a strain called "non-A, non-N" without certain generic location and ultrastructural analysis which came off the existence of endosymbionts compatible with viral particles. Clinical samples from 4 possible human cases of amoebic keratitis were also analyzed, resulting in 2 of them positive for AVL, which corresponded to Acanthamoeba. FLA's presence in commercial liquid for contact lenses, and various biological samples from a hospital in Bahia Blanca was investigated. In both types of samples were negative isolates. Morphometric, ultrastructural and molecular, aimed to characterize the isolates and confirm your generic location analyzes were performed on all isolates. Additionally stress tests were conducted at different disinfectants. Our results reinforce the adjectives of "ubiquitous" for AVL, especially Acanthamoeba, as were demonstrated in all the studied environments. Its wide distribution, the finding in recreational waters and drinkig waters, and their participation as etiologic agents of human disease, reinforcing the need to implement prevention and control measures, as well as consideration by health personnel when making a clinical diagnosis and establish specific treatment.
199

Respuestas de especies locales a procesos de eutrofización en la zona costera próxima a la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego

Diodato, Soledad L. 27 March 2013 (has links)
La ciudad de Ushuaia se desarrolla sobre la costa del Canal Beagle (Bahías Ushuaia, Encerrada y Golondrina). La ley de promoción industrial produjo un extraordinario crecimiento demográfico en las últimas décadas, con sustanciales cambios en el uso de la tierra, principalmente por la expansión urbana, industrial y nuevos usos turísticos. Todo el sector costero se encuentra sujeto al aporte de residuos cloacales e industriales debido a la falta de plantas de tratamiento de efluentes y al deficiente funcionamiento del sistema cloacal. Las excesivas cantidades de nutrientes y materia orgánica detectadas en la zona costera, son incorporadas al ambiente acuático a través de los cursos de agua naturales que atraviesan la ciudad, causando un fenómeno de eutrofización. En el marco de esta problemática ambiental, el objetivo de la presente Tesis Doctoral es caracterizar las posibles fuentes de eutrofización costera y determinar los efectos que éstas puedan generar sobre especies de crustáceos residentes por medio de bioensayos de toxicidad y del análisis de biomarcadores bioquímicos y fisiológicos, con el fin de evaluar su potencialidad como bioindicadores de la calidad ambiental. Se realizó un monitoreo bimestral de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para evaluar la calidad del agua de 12 puntos localizados en las principales cuencas de agua dulce de la ciudad. Los sitios con menor calidad de agua correspondieron a aquellos con mayor impacto antrópico, dado principalmente por la descarga de residuos domésticos sin tratamiento. Estos sitios son el dispersor cloacal, las desembocaduras del Arroyo Rodríguez sobre Bahía Ushuaia y del Arroyo Buena Esperanza sobre Bahía Encerrada, el turbal urbano y un rebalse del colector cloacal sobre Bahía Golondrina. También se incluyeron bioensayos de tolerancia a estresores ambientales (salinidad, pH y amonio) en tres especies de crustáceos: adultos del isópodo Exosphaeroma gigas y del anfípodo Paramoera sp., y larvas del decápodo Lithodes santolla. Alta supervivencia se registró en isópodos y anfípodos, a la vez que se detectaron cambios a nivel bioquímico (actividad de acetilcolinesterasa, catalasa y glutatión S-transferasa, y lipoperoxidación) y fisiológico (tasas de consumo de oxígeno y excreción nitrogenada). El registro de esta información de referencia o basal es imprescindible al momento de evaluar respuestas frente a contaminantes. Con relación a las larvas de L. santolla, si bien presentaron tolerancia a altas concentraciones de amonio, registraron cambios en la excreción de amonio así como también alteraciones en el ciclo de muda (variaciones en las frecuencias de muda y duración de los estadios). Finalmente, para evaluar posibles efectos de los efluentes costeros sobre la biota residente del intermareal, se realizaron bioensayos de laboratorio a diferentes concentraciones de efluentes con diferente perfil de impacto (desembocaduras de los Arroyos Rodríguez y Grande, y rebalse del colector cloacal sobre Bahía Golondrina). Las respuestas bioquímicas y fisiológicas encontradas en isópodos y anfípodos, en general, fueron más contundentes en las exposiciones a los efluentes con mayor grado de impacto. Por su adaptabilidad en laboratorio y su mayor tolerancia y sensibilidad frente a las condiciones de experimentación, los anfípodos podrían ser aptos para su utilización como bioindicadores. / La ciudad de Ushuaia se desarrolla sobre la costa del Canal Beagle (Bahías Ushuaia, Encerrada y Golondrina). La ley de promoción industrial produjo un extraordinario crecimiento demográfico en las últimas décadas, con sustanciales cambios en el uso de la tierra, principalmente por la expansión urbana, industrial y nuevos usos turísticos. Todo el sector costero se encuentra sujeto al aporte de residuos cloacales e industriales debido a la falta de plantas de tratamiento de efluentes y al deficiente funcionamiento del sistema cloacal. Las excesivas cantidades de nutrientes y materia orgánica detectadas en la zona costera, son incorporadas al ambiente acuático a través de los cursos de agua naturales que atraviesan la ciudad, causando un fenómeno de eutrofización. En el marco de esta problemática ambiental, el objetivo de la presente Tesis Doctoral es caracterizar las posibles fuentes de eutrofización costera y determinar los efectos que éstas puedan generar sobre especies de crustáceos residentes por medio de bioensayos de toxicidad y del análisis de biomarcadores bioquímicos y fisiológicos, con el fin de evaluar su potencialidad como bioindicadores de la calidad ambiental. Se realizó un monitoreo bimestral de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para evaluar la calidad del agua de 12 puntos localizados en las principales cuencas de agua dulce de la ciudad. Los sitios con menor calidad de agua correspondieron a aquellos con mayor impacto antrópico, dado principalmente por la descarga de residuos domésticos sin tratamiento. Estos sitios son el dispersor cloacal, las desembocaduras del Arroyo Rodríguez sobre Bahía Ushuaia y del Arroyo Buena Esperanza sobre Bahía Encerrada, el turbal urbano y un rebalse del colector cloacal sobre Bahía Golondrina. También se incluyeron bioensayos de tolerancia a estresores ambientales (salinidad, pH y amonio) en tres especies de crustáceos: adultos del isópodo Exosphaeroma gigas y del anfípodo Paramoera sp., y larvas del decápodo Lithodes santolla. Alta supervivencia se registró en isópodos y anfípodos, a la vez que se detectaron cambios a nivel bioquímico (actividad de acetilcolinesterasa, catalasa y glutatión S-transferasa, y lipoperoxidación) y fisiológico (tasas de consumo de oxígeno y excreción nitrogenada). El registro de esta información de referencia o basal es imprescindible al momento de evaluar respuestas frente a contaminantes. Con relación a las larvas de L. santolla, si bien presentaron tolerancia a altas concentraciones de amonio, registraron cambios en la excreción de amonio así como también alteraciones en el ciclo de muda (variaciones en las frecuencias de muda y duración de los estadios). Finalmente, para evaluar posibles efectos de los efluentes costeros sobre la biota residente del intermareal, se realizaron bioensayos de laboratorio a diferentes concentraciones de efluentes con diferente perfil de impacto (desembocaduras de los Arroyos Rodríguez y Grande, y rebalse del colector cloacal sobre Bahía Golondrina). Las respuestas bioquímicas y fisiológicas encontradas en isópodos y anfípodos, en general, fueron más contundentes en las exposiciones a los efluentes con mayor grado de impacto. Por su adaptabilidad en laboratorio y su mayor tolerancia y sensibilidad frente a las condiciones de experimentación, los anfípodos podrían ser aptos para su utilización como bioindicadores.
200

European Cosmopolitanism to Folkloricism: The Development of an Argentine Nationalistic Style as Revealed in Selected Works for Flute by Amancio Alcorta, Alberto Williams and Ángel Lasala

Gonzalez, Ana Laura January 2007 (has links)
Through the analysis of selected works for flute by Argentine composers Amancio Alcorta (1805-1862), Alberto Williams (1862-1952) and Ángel Lasala (1914- 2000), the progressive evolution of a Nationalistic style becomes evident. The works of Amancio Alcorta show a strong influence in European Romantic music, while the Sonate Op. 48 by Alberto Williams shows influence of Argentine creole folklore within the European structure. Angel Lasala abandoned the structure of European forms of big scope, typical of the end of the nineteenth century and featured aboriginal elements supported by a simple texture and harmony. Supported by a description of the historic events that led to the ratification of the Argentine Nation, this study connects the development of social stratums, and the relation between racial makeup and its different musical manifestations, with the growth of a National identity and a correspondent musical aesthetic.

Page generated in 0.0328 seconds