• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 220
  • 97
  • 27
  • 15
  • 10
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 390
  • 204
  • 121
  • 120
  • 120
  • 120
  • 120
  • 93
  • 86
  • 58
  • 50
  • 44
  • 39
  • 37
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Temor hacia la muerte, espiritualidad y florecimiento en adultos mayores de Lima Metropolitana

Rivarola Reisz, Lina 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre las dimensiones del miedo hacia la muerte: miedo hacia la propia muerte, miedo hacia el propio proceso de morir, miedo hacia la muerte de terceros, miedo hacia el proceso de morir de terceros y la espiritualidad y florecimiento en un grupo de 65 adultos mayores de Lima Metropolitana. Para ello, se empleó la escala EMMCL (CL-FODS) de miedo hacia la muerte (Collett & Lester, 2003), el SBI-15R de espiritualidad (Holland et al, 1998) y la escala de Florecimiento (Diener, 2010). Luego de ello, se realizaron los análisis respectivos y se halló una relación inversa entre el miedo hacia la propia muerte y la espiritualidad y el miedo hacia la propia muerte y el florecimiento. Se halló una diferencia significativa en cuanto a la variable ocupación respecto al miedo hacia la muerte y una relación positiva entre espiritualidad y florecimiento en el grupo. / The present study set out to examine the relationship between the four areas of fear of death, which are: Fear of death (self), Fear of dying (self), Fear of death (others), Fear of dying (others), Spirituality and Flourishing within a group of 65 older adults from Lima. In order to do this, the CL-FODS Collett Lester Fear of Death Scale was applied (Collett & Lester, 2003) along with the SBI-15R System of Belief Inventory (Holland et al, 1998) and The Flourishing Scale (Diener, 2010). The relevant statistical analyses were performed and an inverse relationship was found between Fear of death (self) and Spirituality and between Fear of death (self) and Flourishing. Significant differences were obtained in occupation relating to fear of death and a positive relationship was found with regards to spirituality and flourishing within this group. / Tesis
102

IKARIUS : centro de tratamiento cognitivo para el adulto mayor

Portuguez Chipana, Carlos Philip, Rodriguez Paredes, Elizabeth Fiorella, Salinas Vasquez, Jaime Junior 01 December 2017 (has links)
Según estimaciones del INEI al 30 de junio del 2016, se señala que el 9.9% (3, 118,612 personas) de la población peruana es mayor a 60 años, asimismo si a eso consideramos que la esperanza de vida continúa incrementándose (actualmente en 74,8 años) y que se espera que la población de 65 años a más alcance el 17.1% y 29.9% de la población total en los años 2050 y 2100, respectivamente. Es así que Ikarius nace con la finalidad de brindar un servicio de prevención, tratamiento y fortalecimiento del deterioro cognitivo en el adulto mayor, ofreciendo un modelo integral que comprende actividades que refuerzan las capacidades físicas, mentales y sociales. Nuestro público objetivo son adultos mayores de 60 a 75 años de los niveles socioeconómicos A y B de los distritos de San Borja, San Isidro, Surco, La Molina y Miraflores (Zona 7 de Apeim). Se utilizó una metodología de investigación que comprendiera el uso de información primaria y secundaria tanto en el aspecto cualitativo y cuantitativo. Se consultó con especialistas referentes en el tema en el Perú y se pudo conocer con profundidad el negocio y crear una propuesta de valor acorde a los atributos señalados por los adultos mayores y, posteriormente, avalado por la investigación cuantitativa a consumidores y cliente. En lo que concierne a la propuesta de valor, la investigación de mercado indica que al 10% de los adultos mayores y 11% de los clientes, les agrada mucho la propuesta presentada. En relación a la localización, se tomó la decisión que el distrito más adecuado para iniciar las operaciones del negocio sea San Borja. El local tiene un área construida de 238.50 m2, contando con instalaciones acondicionadas para el desarrollo de las actividades del negocio. Se iniciará con una capacidad objetivo de 64% con el fin de atender a 8,572 atenciones en el primer año. En cuanto al ámbito financiero, se ha considerado una inversión inicial de S/. 696,552 el cual está financiado por los accionistas y una entidad bancaria a una tasa de 17%, amortizable en un periodo de 5 años. Esto resulta en un VAN estimado de S/. 407,915 y una TIR de 33.94% Finalmente, se concluye la viabilidad del presente plan de negocios tras su investigación y evaluación correspondiente. / Tesis
103

Seres de luz y oscuridad

Rojas Cañamero, Rodolfo January 2009 (has links)
Recientes investigaciones han vinculado directamente las emociones con enfermedades crónicas, tales como la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares y aquellas que afectan al sistema inmunológico. Las emociones negativas generan daño orgánico porque el cerebro interpreta dichas emociones como amenazas y gatilla el sistema neurohormonal del cuerpo liberando hormonas y sustancias químicas como la adrenalina y el cortisol. La activación constante de este mecanismo produce, con el tiempo, alteraciones en diferentes órganos y sistemas. Las emociones negativas afectan la salud. La falta de paz es causa de enfermedad.
104

Consideraciones éticas en torno del adulto mayor

Falla Guirao de Güich, Miryam January 2009 (has links)
El presente artículo se propone presentar al lector una visión panorámica de los principales problemas que acompañan al adulto mayor. Siendo un sujeto de derechos con un gran potencial, el adulto mayor se enfrenta hoy ante una sociedad científica, tecnocrática e industrial dominada por la economía de mercado o capitalismo liberal, que lo relega a un marco de inutilidad e injusticia. El principio utilitarista de John Stuart Mill, acerca de lograr un bien común como espacio en el que todos los seres humanos se realicen, queda reinterpretado, al poner como significado de «utilidad» aquello que entra dentro del binomio costo-beneficio, cosa que Mill no quiso decir. Analizaremos los aspectos más relevantes de la problemática que más aqueja al adulto mayor, expresamente en el campo socio-económico y en el sector salud, poniendo énfasis en que el principio de equidad de la bioética clínica no siempre se cumple.
105

Pensión 65 y su validez y eficiencia como régimen de pensiones no contributivas en el Perú

Fernández Estremadoyro, Javier 26 April 2018 (has links)
Conocer si la creación del Programa Pensión 65 en el Perú fue justificada, considerando para ello los aspectos mínimos que un régimen de pensiones no contributivas debe tener en un país en desarrollo, como lo es el Perú. Ello, obteniendo información sobre los alcances del programa, procesos, recursos y sus objetivos, así como de otros regímenes instaurados en países de la región, considerados también países en desarrollo, permitiendo tener una visión más amplia sobre regímenes no contributivos, y aplicando una herramienta de benchmarking. Asimismo, a través de una investigación cuantitativa se buscó conocer si los beneficiarios del programa mejoraron su condición, en términos de atender sus necesidades básicas e inclusión social, evaluando adicionalmente si los montos que reciben los beneficiarios de manera bimensual, son efectivamente utilizados para los fines del programa. / Know if the creation of the “Pension 65” Program in Peru was justified, considering for it the minimum aspects that a non-contributory pension scheme shouldhave in a developing country, such as Peru. This, obtaining information on the scope of the program, processes, resources, and its objectives, as well as other schemes established in countries of the region, also considered as developing countries, allowing a broader vision on non-contributory schemes, and applying a benchmarking tool. Likewise, through quantitative research, it was sought to know if the beneficiaries of the program improved their condition, in terms of meeting their basic needs and social inclusion, evaluating additionally if the amounts that the beneficiaries receive bi-monthly are effectively used for the purposes of the program. / Trabajo de investigación
106

Postavení starosty v systému orgánů obce / The role of mayor in the bodies of a municipality

Švorba, Jakub January 2018 (has links)
The diploma thesis deals with the issue of the role of mayor in the bodies of a municipality. The main goal is a complex analysis of the mayor's rights and reposibilities to other municipal authorities. Despite the emphasis on the description of the current state is in the introductory part of the thesis described the historical development of the position of the mayjor and other municipal authorities. Further in the thesis is defined the function of each of the municipal authority. In the main part of thesis is first described the notion and function of the mayor, regardless of the other municipal authorities. After that, in the subchapters, is dealed with the position of the mayor in relation to indiviual organs and their interdependence. This position is not viewed only from the point of view of law, but also from the unlawful aspect of this relationship. In accordance with the stated goal is discussed a number of current issues such as the method of electing the mayor or requirements on the person or obligations stemming from the law on conflict of interests. For these questions, de lege ferenda solution is proposed here. Particularly for practice may be an interesting part about the mayor's responsibility and the related effort to educate mayors from the Union of Towns and Municipalities or...
107

Estudio de moléculas chaperonas humanas involucradas en la expresión en superficie de proteínas MICA y MICB en células de melanoma

Gatica Andrades, Marcela Daniela January 2009 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico / En Chile, la tasa de mortalidad por enfermedades oncológicas ha ido aumentando año a año, siendo las cifras cada vez más preocupantes. Es por eso, que cualquier aporte que pueda hacerse en este ámbito puede ser fundamental para combatir el cáncer. Uno de los frentes de lucha dentro de la ciencia es la Inmunología, que, mediante la comprensión de los procesos de defensa del cuerpo contra distintos patógenos o agentes causales de enfermedades, estudia como contrarrestar los mecanismos tumorales de evasión inmune. Dentro del Sistema Inmune (SI) una función fundamental la cumplen las células Natural Killers (NK), componentes principales de la respuesta inmune innata antitumoral. Distintos tumores han desarrollado estrategias para evadir esta respuesta. En este contexto, NKG2D representa uno de los receptores más importantes en la inducción de la respuesta de citotoxicidad por parte de NK humanas. Los principales ligandos de NKG2D humano, NKG2DL, son moléculas no clásicas del complejo principal de histocompatibilidad de clase I, MICA y MICB, que corresponden a la cadena relacionada al MHC clase I (MIC), y se expresan en la superficie de tumores, células infectadas por virus y estresadas. Pese a la existencia de estos ligandos en la superficie del tumor, que alertan al SI de la existencia de éste, existen mecanismos oncológicos con los cuales se logra evadir la inmunovigilancia. Son varias las formas por las que ocurre este proceso. Se ha descrito la participación de citoquinas que estarían disminuyendo la expresión de los NKG2DL en la superficie, o metalopreoteasas que los cortarían liberándolos al medio, procesos que tendrían una relación directa con la disminución del ataque de las células NK al tumor. Al respecto, en nuestro laboratorio hemos detectado que IL-10 disminuye la expresión de MICA en la superficie de las células de melanoma. Además, creemos que otra forma por la cual el tumor podría estar evadiendo la inmunovigilancia por parte de las células NK, sería a través de la retención de los NKG2DL en el interior de la célula tumoral blanco. Al respecto creemos que una candidata a estar involucrada en el proceso es Calreticulina (Crt), que forma parte del complejo de proteínas chaperonas, Calnexina-Calreticulina-ERp57, involucradas en el procesamiento de las moléculas MHC-I. Crt es una molécula chaperona del Retículo Endopasmático (RE) presente en todas las células del organismo, y cuya función fundamental es unir Calcio y participar en el procesamiento de glicoproteínas. Se ha visto que la sobreexpresión de esta regula negativamente la expresión y capacidad funcional en superficie de algunas proteínas de membrana. Por ende, bajo la luz de los antecedentes, nuestro objetivo es determinar, en líneas celulares de melanoma, si Crt retiene o altera la expresión de MICA y MICB, y si esto es influenciado de alguna forma por IL-10, como mecanismo de evasión de la inmunovigilancia de las células NK. Para estudiar esto, en primer lugar, realizamos ensayos de Microscopía Confocal (MC) con el fin de estudiar en células de melanoma la distribución de los ligandos MICA y MICB, y su relación con Crt, además de ver si su comportamiento era o no influenciado por IL-10. Posteriormente, se realizaron ensayos de inmunoprecipitación (IP) para verificar si existía una interacción directa de Crt con MICA y MICB. Finalmente, y con el fin de estudiar si Crt tenía alguna incidencia en la expresión de MICA y MICB en la superficie de las células, se realizó una mutagénesis sitiodirigida a Vasostatina, fragmento N-terminal de Crt que cumple la función de chaperona, de forma que no pudiese interactuar con ligandos, además de, en forma paralela, sobreexpresarla. Los productos resultantes fueron clonados y expresados en células HEK. Para detectar si existía alguna variación en el patrón de expresión superficial de MICA y MICB en las células, producto de la mutación o sobreexpresión de Vasostatina, se realizó un ensayo de Citometría de Flujo (CF), además de un ensayo de Western Blot (WB) para ver si era posible detectar Vasostatina sobreexpresada en las células a nivel proteico. En nuestros resultados logramos observar que MICA y MICB se co-expresan frecuentemente en líneas celulares de melanoma, detectándose compartimentalizados en el interior del citoplasma, RE, además de observarse su presencia en el núcleo. Mediante IP observamos que MICA y MICB tienen un patrón de migración de doble banda, además de una tercera banda de mucho menor tamaño, cuando se revela con anticuerpo específico. Lo anterior indicaría que MIC soluble se podría estar generando en el interior de la célula, en forma complementaria a su liberación desde la superficie celular por efecto de metaloproteasas. Por su parte, por IF, observamos que Crt colocaliza con MICA y MICB, en el interior de las células de melanoma, lo cual también se produce en el núcleo. Además, por IP, vimos que Crt que inmunoprecipita con MICA, solamente en la banda que corresponde a la segunda de menor peso molecular. Por otro lado, mediante IF no logramos detectar que IL-10 afectase la distribución citoplasmática de MICA y MICB. Finalmente, al sobreexpresar y mutar Vasostatina no logramos apreciar algún efecto importante sobre el nivel de expresión de MICA y MICB en la superficie de las células HEK. Como conclusión podemos decir que MICA y MICB se encuentran agrupados en el interior de las células de melanoma y que interactúan con Crt, requiriéndose estudios posteriores a fin de determinar si esto constituye o no un mecanismo de evasión de la inmunovigilancia de las células NK
108

Una aproximación a las características del educador de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor

Lig Long Rangel, Clara January 2009 (has links)
La población mundial envejece acelerada y fundamentalmente en los países másdesarrollados. Con indicadores más cercanos a países desarrollados que al Tercer Mundo, la población cubana decrece y envejece; se estima que para el 2025 uno de cada cuatro cubanos tendrá 60 años, debido a la baja fecundidad y a la alta esperanza de vida (75 años). En consecuencia, entre las metas próximas, prepararse para envejecer y para vivir en una sociedad envejecida es ineludible. Este encargo social ha sido dado a los Centros de Educación Superior y, en ellos, a las Cátedras Universitarias de Adultos Mayores (CUAM) y a su personal docente. A ocho años de la creación en Cuba de dichas cátedras, y luego de seis años de experiencia en su implementación en la Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud, los resultados obtenidos, los nuevos desafíos del desarrollo y el proceso de universalización (masividad con calidad) convocan la siguiente reflexión: ¿cómo son y cómo deben ser los docentes como educadores de adultos mayores?Dando respuesta a esas interrogantes —en una primera aproximación—, este trabajo tiene como objetivo caracterizar a los docentes de las CUAM como educadores. El mismo es el resultado de la sistematización de las cualidades y tareas que con más frecuencia se identifican en los docentes que laboran con adultos mayores y en su actividad pedagógica, lograda mediante el uso de diferentes técnicas de recogida de información, un proceso de investigación-acción, en la población seleccionada y la contrastación de aquellas y las que se refieren en la literatura consultada.
109

Gimnasia mental y estrategias metacognitivas

Ontaneda Díaz, María del Carmen January 2008 (has links)
En el presente artículo se hace mención de los avances en la ciencias médicas y en la psicología cognitiva, que han permitido modificar la visión fatalista de involución irremediable e irreversible del pensamiento en el adulto mayor, por una visión que le permite seguir avanzando hacia el desarrollo y crecimiento personal, y que hace que no solo sea consciente de la importancia de la activación cognitiva para el mantenimiento de sus capacidades, sino que se sienta protagonista y responsable de este desarrollo personal que le garantice una mejor calidad de vida. Se hace hincapié en la importancia de las estrategias metacognitivas que garantizan el desarrollo y consolidación de las capacidades mentales. Presentamos los testimonios de adultos mayores que siguen Talleres de Gimnasia Mental, en los que se evidencia el desarrollo de estos procesos.
110

Tienda senior

Allendes, Matías, Monsálvez, Viviana, Rojas, Mauricio, Sandoval, María Helena 14 January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / La oportunidad de nuestro negocio “Tienda Senior” se sustenta en que actualmente en Chile existe una demanda insatisfecha respecto a los productos para el adulto mayor, en un mercado que actualmente llega al 11,5% de la población y que presenta un crecimiento del 14%, proyectándose para el año 2020 un 18% para llegar hacia el año 2050 hasta un 29%. Un dato relevante, es que el mercado local hoy no cuenta con un formato de tienda que cubra las necesidades del adulto mayor de forma integral, con artículos que les permita movilizarse por si solos en el hogar, leer con facilidad e integrarse con sus familiares y amigos. Esto es, nula competencia directa. Es por esto que Tienda Senior ha decidido distribuir sus productos a través de un local ubicado en el Mall Parque Arauco organizado especialmente para ellos, de acuerdo a las preferencias que arrojó el Estudio de Mercado efectuado por el Equipo Gestor. Los productos ofrecidos en un inicio serán 49, organizados en cuatro líneas de negocios: Artículos para vivir mejor, Vestuario, Entretención, Salud e Higiene. Estos productos serán importados principalmente desde Asia, dado el menor costo y alta calidad que presentan estos artículos. El Directorio de este negocio estará conformado por los 4 socios, quienes son Ingenieros, con MBA en la U. de Chile y experiencia en el Área de Finanzas y Mercadeo durante 5 años, lo que será fundamental para la gestión del negocio. Además, como Administrador del negocio quedará Mauricio Rojas G., uno de los socios gestores. El proyecto requiere una inversión inicial de $20 millones el primer año y el tercer año una inversión de $10 millones adicionales, arrojando un VAN del Proyecto de $67 millones en un horizonte de 5 años, con una tasa de descuento del 30%. La TIR de este negocio es de 59% para el mismo plazo. Se espera que a partir del segundo año las ventas crezcan a un ritmo del 25% anual, logrando al quinto año ventas cercanas a los $200 millones, generando un EBITDA de $56 millones y con una utilidad de $44 millones. La inversión requerida, será financiada por los socios.

Page generated in 0.0757 seconds