Spelling suggestions: "subject:"[een] MAYOR"" "subject:"[enn] MAYOR""
91 |
Estudio de conflictos en procesos constructivos producto de sismos causales de fuerza mayorMontau Díaz, Sebastián Fernando January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / Es un hecho de que el pasado terremoto del Maule ocasionó cuantiosas pérdidas para el país. Se estima que el terremoto tuvo un costo de cerca de US$ 30.000 millones, de los cuales US$ 20.900 corresponden a daños en infraestructura. En este trabajo se estudiaron las consecuencias que puede llegar a tener un sismo de tales características en el desarrollo normal de la ejecución de una obra. Para ello se investigó de qué forma se aborda la Fuerza Mayor en los contratos y cláusulas de proyectos de edificación, cuales son las consecuencias reales que genera en un proyecto la declaración de siniestros provocados por Fuerza Mayor y, además, la cobertura real que existe en términos de seguros para estos temas.
Como primera etapa se estudió en profundidad el mercado de seguros, encontrándose fuertes variaciones en sus índices durante los periodos de alta actividad sísmica. Es así como, durante el 2010, por ejemplo, los costos por siniestros directos del ramo Todo Riesgo de Construcción alcanzaron cifras de casi 15 veces las de años anteriores. Así mismo, se registra un alza de un 77% en la recaudación por venta de primas de este mismo ramo al año siguiente. Muestra inequívoca del fuerte impacto que tuvo el sismo en el área constructiva de nuestro país.
De igual manera, el mercado de la construcción también se vio afectado por el terremoto, así lo indica el Índice de Costos de Edificación (ICE) que mostró un incremento en su velocidad de crecimiento, al igual que el IMACEC (índice mensual de la construcción), con alzas generadas por el incremento en la demanda de suministros por la necesidad de reconstrucción post terremoto.
Una vez estudiado y comprendido el efecto real que tuvo el terremoto sobre el mercado de la construcción se trató de identificar la mayor cantidad de siniestros que avalaran dichas cifras. En primer lugar se mantuvieron conversaciones con empresas aseguradoras, la Cámara Chilena de la Construcción y la Superintendencia de Valores y Seguros, en cuyos casos la búsqueda fue infructuosa. Por esta razón se conversó con las constructoras, inmobiliarias y empresas estructurales, con el fin de obtener información detalla de siniestros en sus proyectos particulares. La recepción tuvo en cada una de ellas distintas aristas, pero en general siempre fue la misma: estructuras sin daños.
Del estudio se desprenden dos grandes conclusiones: en primer lugar, y distinto a como se pensaba al comienzo de este estudio, la problemática de la cobertura de los daños que sufre una estructura no se centra en determinar si la intensidad del sismo es causal o no de fuerza mayor. Por el contrario, los resultados indican que todo siniestro será cubierto siempre y cuando dicha causa esté expresamente incluida en la póliza de seguro, y que el ejecutante haya actuado diligentemente o que bien, no se demuestre lo contrario. Y, en segundo lugar, pese a que todos los indicadores muestran que el sismo sí tuvo efectos negativos en construcción, en Chile no es posible obtener información del detalle de los siniestros ocurridos.
|
92 |
Significado de la sexualidad en los adultos mayores de un centro de atención del adulto mayorMullo Medina, Mónica January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación de naturaleza cualitativa, titulado: “Significado de la sexualidad en los adultos mayores de un Centro de Atención del Adulto Mayor 2014”, tuvo como principal objetivo el de interpretar el significado que tiene la sexualidad para los adultos mayores. Participaron en el estudio 5 adultos mayores, determinado el número en base al “criterio de saturación de información” obtenida en las entrevistas. Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de tres instrumentos: la entrevista a profundidad, notas de campo y la observación. Entre los resultados obtenidos, la sexualidad para los adultos mayores es significado de una gran cantidad de constructos en base a su cultura, religión, estereotipos y educación. No diferencian claramente los conceptos de sexualidad, sexo, genitalidad y coito; aún hay confusión en lo referente al tema; sin embargo el significado de sexualidad se refleja en sus respuestas con gran sentimentalismo, asociado a la expresión de su sexualidad porque para ellos, sexualidad es placer, sexo y amor lo cual se complementa con la afectividad, comprensión y respeto que se ha ido incrementando con los años.
También los adultos mayores nos transportan mediante lo expresado de sus propias experiencias a aquellas épocas donde el sexo era un tema lleno de conceptos erróneos y en donde la religión influía enormemente en sus actos así como en el desempeño de su sexualidad.
|
93 |
Nivel de conocimientos de los adultos mayores sobre prevención de hipertensión arterial en un centro de salud, Lima, 2014Álvarez Ramos, Evelyn Iris January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, tiene como objetivo general determinar el nivel de conocimientos de los adultos mayores sobre prevención de hipertensión arterial en un centro de salud, Lima, 2014. La muestra estuvo conformada por 30 pacientes que no eran hipertensos a quienes se les aplicó un instrumento: entrevista para valorar su nivel de conocimientos sobre prevención en hipertensión arterial en adultos mayores.
En lo que respecta a los resultados luego de procesarlos se obtuvó que la población adulta mayor, la mayoría son de sexo femenino con la que se trabajó la mayoría son de raza mestiza, mayormente tienen grado de instrucción primaria completa, tiene un mayor conocimiento de su peso y por último la mayoría conoce los valores de su presión arterial y que existe un mayor nivel de conocimiento de 80% (24) tienen un nivel de conocimiento medio y un menor nivel conocimiento de 6,6% (2) de un conocimiento bajo.
|
94 |
Determinación de variabilidad genética en la subregión IIA del complejo principal de histocompatibilidad ovino (OVAR MHC,) en las razas Criollo Chilote y Suffolk DownHernández Zúñiga, Eric Andrés January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio poblacional, utilizando los marcadores
intergénicos tipo SNP (polimorfismos de un solo nucleótido) DQA2/DQB1, DQB2/DQA2 y
BTNL2-C6orf10, ubicados en la subregión IIa del Complejo Principal de
Histocompatibilidad ovino (Ovar-MHC), en las poblaciones ovinas presentes en el
archipiélago de Chiloé, en particular la Criollo Chilota (OCH) y Suffolk Down (SD). El
genotipado fue realizado por medio de PCR alelo específico en tiempo real (ASqPCR) y
análisis de curvas de fusión en alta resolución con cambio de Tm de los partidores (HRM
Tm-shift primers). No se observó diferencias significativas al comparar las frecuencias
alélicas entre las poblaciones. En la población OCH sólo DQA2/DQB1 se desvió del
Equilibrio de Hardy-Weinberg (EHW) por deficiencia de heterocigotos (valor de P < 0,05),
mientras que en SD todos estuvieron bajo EHW (valor de P > 0,05). En ambas
poblaciones hubo LD entre DQA2/DQB1 y DQB2/DQA2 (r2= 0,3778 , r2= 0,5589, valor de
P = 0,000 y 0,0008; respectivamente), observándose diferentes patrones haplotípicos
entre las poblaciones. Los resultados sugieren, en conjunto con la literatura, una
asociación no aleatoria entre los loci DQA2/DQB1 y DQB2/DQA2 relacionados con los
genes de la cadena alfa y beta de la glicoproteína DQ presentadora de antígenos a los
linfocitos T cooperadoras (CD4+). Lo cual sienta las bases para realizar estudios
evolutivos a mayor escala acerca de los patrones haplotípicos que se han establecido en
las distintas razas de ovinos
|
95 |
Situación sociofamiliar y trato familiar al adulto mayor en el Centro Geriátrico NavalPaico Vargas, Nancy January 2016 (has links)
Introducción: El adulto mayor atraviesa una situación de cambio epidemiológico alarmante a nivel mundial, el crecimiento rápido poblacional y la disminución de la calidad de vida nos ofrece un panorama desalentador pero de desafío para el cuidado de enfermería. Objetivo: determinar la relación entre la situación sociofamiliar y trato familiar al adulto mayor atendido en la Consulta Externa del Centro Geriátrico Naval, setiembre 2015. Metodología: El estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo correlacional, aplicó el muestreo probabilístico quedando conformada la muestra por 296 adultos mayores. Se utilizó un cuestionario estructurado para evaluar la situación sociofamiliar (Test de Gijón versión Barcelona - modificado) y Trato Familiar (Investigadora), este último validado mediante juicio de expertos y sometido a prueba piloto para su confiabilidad. La recolección de datos se realizó en los consultorios externos del Centro Geriátrico Naval durante el turno de la mañana. Resultados: La situación sociofamiliar de los adultos mayores fue de riesgo familiar (43%) y problema social (17%).Referente al trato familiar a los adultos mayores fue inadecuado (64%), al correlacionar los datos se identificó relación entre la situación familiar y el trato familiar (p= 0,00). Conclusión: La situación sociofamiliar de los adultos mayores fue de riesgo familiar y el trato familiar es inadecuado, cuyas variables a su vez están relacionadas, por lo cual el profesional de enfermería tiene que proponer acciones educativas para sensibilizar a la familia y comunidad respecto al trato al adulto mayor.
|
96 |
Cuidado cultural en el hogar al adulto mayor dependiente distrito - La Victoria 2018Inga Lopez, Marilu, Cisneros de los Rios, Yessenia Liliana January 2019 (has links)
La presente investigación de tipo cualitativa, con abordaje etnográfico, tuvo como objetivos: Describir, comprender e interpretar el cuidado cultural en el hogar al adulto mayor dependiente del distrito la Victoria, 2018. La muestra se determinó por técnica de saturación y redundancia, siendo los informantes 15 familiares cuidadores de los adultos mayores postrados en cama, que pertenecen al programa de atención domiciliaria del policlínico Carlos Castañeda Iparraguirre- EsSalud. Para la recolección de datos se utilizó la observación participante y entrevista etnográfica, validada por juicios de expertos y posteriormente se realizó la prueba piloto. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis temático de según Spradley. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios de la bioética personalista. Resultados: A) Necesidades y preferencias nutricionales del adulto mayor dependiente en el hogar: dieta balanceada, suplementos nutricionales y “gustitos”; B) Materiales y habilidades del familiar cuidador para la higiene del adulto mayor dependiente en el hogar C) Prevención y tratamiento de úlceras por presión al adulto mayor dependiente en el hogar D) Administración de medicamentos, uso de equipos médicos y plantas medicinales para tratamiento del adulto mayor dependiente en el hogar; E) Ocio en hogar, actividad recreativas y prácticas religiosas del adulto mayor dependiente en el hogar. Conclusión: los familiares cuidadores en el hogar brindan cuidados al adulto mayor dependiente en base a sus creencias, costumbres, estilos de vida propios de su cultura, pero intentan equilibrar las indicaciones del personal de salud con las preferencias del paciente, implementan y ambientan la habitación del paciente con aspectos tecnológicos de la salud. / Tesis
|
97 |
Inserción laboral de adultos mayores en Chile: una aproximación cualitativaMárquez Molina, Mario Alfonso January 2015 (has links)
Sociólogo / La presente investigación tiene como objeto indagar a nivel general en la relación de los adultos mayores con el mercado laboral. Específicamente, en cuál es el perfil de aquellos que tienen la expectativa de insertarse laboralmente, cuál es el tipo de inserción que buscan, y en cuáles nichos del mercado logran insertarse y bajo qué condiciones.
Adicionalmente, el presente estudio busca indagar en qué medida la oferta pública de capacitación para este segmento genera condiciones que propician su inserción en el mercado laboral, y cuáles son los elementos claves que debería incluir estos instrumentos de apoyo para poder mejorar sus condiciones de inclusión laboral.
A partir de algunos aportes teóricos de la sociología de la vejez y del trabajo, y de categorías claves como inclusión social y laboral, se busca indagar en torno a estas temáticas generales.
El desarrollo de la investigación se enmarca dentro de las metodologías cualitativas, tanto en el levantamiento de información y su posterior análisis; las técnicas de levantamiento de información utilizados fueron entrevistas y grupos focales.
En el presente documento, inicialmente se hará la presentación del problema de investigación; a partir de esta descripción se justificará el desarrollo del estudio y se presentarán las preguntas que guiarán el proceso. Luego se dará cuenta de los objetivos de la investigación, definiendo algunos focos específicos en los que se pondrá atención. Posteriormente, se hará la presentación del marco metodológico y conceptual que guiará el trabajo de campo y el posterior análisis de la información, para dar paso al análisis desde una perspectiva descriptiva y analítica.
El documento cierra con la presentación de las principales conclusiones del estudio, y con el desarrollo de algunas recomendaciones de política pública en relación a los instrumentos de capacitación para el segmento, en términos de cómo pueden transformarse en herramientas que propicien su inserción laboral
|
98 |
Violencia Psicosocial ejercida por la familia y sociedad con la edad y sexo, Programa Municipal del Adulto Mayor Lince-LimaUriarte Flores, María del Carmen January 2012 (has links)
Introducción: La violencia psicosocial hacia el adulto mayor es innegable en el país, constituye un problema de salud pública que ha azotado a la humanidad durante décadas. Las distintas formas de expresión individual y colectiva de violencia, los factores que la originan y sus consecuencias sociales generan y hacen de ella un fenómeno complejo que causa estragos en la sociedad y la salud del adulto mayor. Objetivo: Determinar la relación de violencia psicosocial ejercida por la familia y sociedad con la edad y sexo entre los asistentes al programa del adulto mayor Municipalidad de Lince-Lima. Metodología: La investigación es de tipo cuantitativo, descriptiva y correlacional, de corte transversal, cuya muestra fue no probabilística por converuencia conforme criterios de inclusión y exclusión, participando 116 adultos mayores de ambos sexos. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento un cuestionario conteniendo 27 preguntas con respuestas tricotómicas, para establecer los niveles de violencia: Alto, Medio y Bajo, se utilizó la escala estaninos para los valores finales. La recolección de datos fue realizada por la investigadora y colaboradores previamente capacitados en el área de investigación, el análisis de datos fue la estadística descriptiva, incluyendo la prueba de Chi2 para establecer la relación entre violencia psicosocial con edad y sexo teniendo como soporte el Paquete estadístico SPSS versión 19,0. Resultados: Se encontró que 60,3% (70) tenían entre 60-74 años de edad y el 77,2% (78) eran mujeres, en general, la violencia psicológica afectó al 63,8% (alta y media) y la social a un 43,9% (alta y media). En general, la violencia psicosocial alcanzó un 77,4% (alto y medio). Conclusiones: Se identificó que la violencia psicosocial hacia el adulto mayor se encuentra distribuido por niveles (Alto, en un 19,8% Medio en un 58,6% y Bajo
21,6%) siendo el más representativo el nivel medio. La violencia psicológica hacia el adulto mayor se encontró en un nivel medio en más de la mitad de la población. Al relacionar edad y sexo con violencia psicosocial no se encontró correlación, pero en violencia psicológica se encontró que los varones son los más violentados, y los de 60 a 74 años están en un nivel medio de esta violencia.
|
99 |
Hipotermia postoperatoria causada por anestesia general en pacientes sometidos a cirugía mayorLeguía Alarcón, Elmer Godofredo, Leguía Alarcón, Elmer Godofredo January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar la incidencia de hipotermia postoperatoria causada por anestesia general en pacientes sometidos a cirugía mayor en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo de julio del 2014 a mayo del 2015. Material y método: se realizó un estudio observacional analítico, no experimental, sin grupo control y transversal en 251 Pacientes sometidos a cirugía mayor con anestesia general. Los datos se procesaron según paquete estadístico SPSS v. 21.0 Se utilizó el Chi cuadrado para determinar la significancia estadística y los intervalos de confianza, de acuerdo al análisis bivariante de las variables considerada. (P menor de 0.05 se considera significativo). Resultados: el 51% fueron mujeres y el 49% fueron varones. La media de la edad fue de 39,7+/-12,1 años siendo la mínima de 19 años y la máxima de 78 años. El 31,9% de los pacientes sometidos a una cirugía mayor presentaron hipotermia, hubo igual frecuencia de hipotermia no visible y actividad en un solo grupo muscular (13,1%).En cuanto al tiempo de presentación de la hipotermia esta se presento en su mayoría a los 60 minutos (17,1%). Observamos una mayor frecuencia de hipotermia en pacientes del sexo masculino (53,8%), del mismo modo observamos que de los pacientes que presentaron hipotermia el 45% tuvo dolor entre leve a moderado. la media del tiempo operatorio de los que presentaron hipotermia fue de 75,63 minutos y de los que no presentaron hipotermia fue de 51,39 minutos.(P<0,05) Conclusiones: La incidencia de hipotermia postoperatoria fue del 31.9%.Hubo una diferencia estadísticamente significativa de tendencia a mayor tiempo operatorio en los pacientes que presentaron hipotermia (P<0.05) Hubo una mayor frecuencia de hipotermia en los pacientes que tuvieron dolor leve a moderado, varones. / Tesis de segunda especialidad
|
100 |
Calidad de vida y sentido de coherencia en adultos mayores de un centro geriátrico de LimaTremolada Tovar, Sandra 15 December 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre Calidad de Vida Relacionada
a la Salud (CVRS) y Sentido de Coherencia (SOC) en un grupo de adultos mayores de un centro
geriátrico de Lima. Participaron 40 personas (24 varones y 16 mujeres) entre 68 y 92 años (M=80.68;
DE= 6.70). Para medir la CVRS se utilizó la versión adaptada al español del SF-36 (Alonso, Prieto y
Antó, 1995) y para el SOC, el cuestionario SOC-29 (Atonovsky, 1993). A nivel descriptivo se encontró
que los participantes tenían una buena percepción de su salud, siendo la dimensión de Salud Mental
de CVRS la más alta (M=79.50; DE= 15.37); y un alto SOC, donde el área más alta resultó ser
Significatividad (M=5.62; DE=0.83). Se encontró una correlación alta entre la dimensión Salud Mental
de CVRS y Significatividad de SOC; y, correlaciones medianas entre las dimensiones Salud General,
Función Física, Rol Físico y ambos componentes (salud mental y salud física) de CVRS y las áreas
del SOC, incluyendo algunas con el SOC total. Además, de encontraron diferencias en CVRS según
sexo, presencia de enfermedad crónica, nivel de instrucción, realizar actividades fuera del hogar y
ejercicio físico. / This research aimed to analyze the relationship between health related quality of life (HRQOL) and
sense of coherence (SOC) in a group of older adults from a geriatric center in Lima. 40 elderly people
(24 males and 16 females) between 68 and 92 years old (M=80.68; DE= 6.70) participated. The
Spanish-adapted versión of SF-36 (Alonso, Prieto y Antó, 1995) was used to measure HRQOL, and
SOC-29 questionnaire (Atonovsky, 1993) to measure SOC. At the descriptive level it was found that
the participants had a good perception of their health, being the Mental Health dimensión of HRQOL
the highest (M=79.50; DE= 15.37) and high SOC, where the highest área was Meaning (M=5.62;
DE=0.83). A high correlation was found between Mental Health dimension of HRQOL and Meaning
of SOC, and medium correlations between the dimensions General Health, Physical Function, Physical
Role and both components (mental and physical health) of HRQOL and SOC áreas, including some
with total SOC. In addition, differences in HRQOL were found according to gender, presence of
chronic disease, level of education activities outside the home and physical excercise. / Tesis
|
Page generated in 0.0529 seconds