Spelling suggestions: "subject:"aspectos sociales"" "subject:"respectos sociales""
511 |
La permanente cuerda floja, formas, lógicas y experiencias cotidianas del transporte urbano de la ciudad de LimaClaudio Valdiviezo, Renán January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone la forma sistemática cómo funciona y qué relaciones se construyen y reproducen en el transporte público es una manera de contribuir a una interpretación con mayor sustento sobre el funcionamiento de Lima y el comportamiento de sus pobladores. Considerando al transporte como un todo, con una naturaleza interna variable pero consistente, impactos externos diversos aunque delimitables, y con aspectos que decididamente influyen en su conformación, la intención de este estudio es comenzar a
‘estabilizar’ un objeto de investigación por lo general escurridizo y difícil de analizar en la medida que aún se mantiene la condición de desorden desde la cual surgió. Para ello, se tomó en cuenta las dimensiones más importantes que forman parte de su configuración. Desde las políticas de movilidad y los modos de desarrollo de la ciudad, pasando por las formas y lógicas internas de este sistema, hasta el modo cotidiano con el que impacta la utilización de este medio en las personas usuarias. De esta manera, a partir de una perspectiva que trata de integrar y delimitar estos variados puntos, el fenómeno del transporte urbano es analizado de la manera más amplia e interrelacionada posible, señalando todos los actores y dinámicas que participan de su conformación, así como las consecuencias de su presencia cotidiana en las calles limeñas. / Tesis
|
512 |
Las relaciones públicas como recuerdo estratégico comunicacional para la difusión de un proyecto de responsabilidad social. Caso: Navidad HSBCAtúncar Oré, Gaby Melissa Rocío January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Comparte la experiencia profesional del desarrollo de una campaña de Comunicación Corporativa, trabajada a partir de los componentes teóricos- conceptuales de las Relaciones Públicas y la relación con los medios de comunicación. Busca reconstruir esta experiencia para revalorarla como una estrategia que contribuye al posicionamiento de una organización, construyendo una imagen positiva para la misma a través de las actividades de Responsabilidad Social. La razón por la cual se eligió analizar esta experiencia profesional y no otra, es porque ésta me ha permitido de manera completa desenvolverme en el campo de la Comunicación Externa, diseñando estrategias y ejecutando acciones que permitieron cumplir con los objetivos propuestos, desplegando así mis conocimientos y desarrollando mis habilidades como comunicadora. Se describe la labor profesional, la organización en la que realizó, se detalla además las tareas y procedimientos que se realizan día a día. Luego se pasa a justificar la elección de la experiencia profesional, el objeto y los objetivos de la misma.
Se desarrollan los ejes temáticos tomando en cuenta a diversos autores y bosquejando en base a lo leído y a lo experimentado un concepto propio de Relaciones Públicas. Se detalla la experiencia, estrategias empleadas, acciones realizadas y resultados obtenidos, se contrasta esto con los ejes temáticos. Finalmente se presenta un balance sobre la experiencia, reconociendo las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, además se destacan los logros y las tareas pendientes. / Trabajo de suficiencia profesional
|
513 |
Tener la casa soñada, no es vivir como soñamos: estrategias de vida cotidiana de las familias reasentadas en la Nueva Ciudad De Belén, IquitosSoto Arias, Clara Daniela Milagros 26 March 2021 (has links)
La presente investigación analiza los efectos que tienen los procesos de
reasentamientos en las poblaciones reubicadas partiendo de un enfoque de la
sociología de la vida cotidiana y del habitar, ahondado, mediante la metodología
cualitativa orientada a las experiencias de vida de las personas. Para ello, se
tomó como caso de estudio el reasentamiento de la Nueva Ciudad de Belén en
Iquitos. En ese sentido se encontró que, ante la acción del Estado, como un actor
exógeno que influye en la planificación urbana de la Amazonía a través del
reasentamiento, se genera un cambio inminente en el espacio cotidiano de las
personas reasentadas. Como respuesta, las familias ponen en práctica
estrategias cotidianas para poder desempeñarse en el nuevo espacio, las cuales
evidencian experiencias diferenciadas de habitar la ciudad para cada persona
según familias y al interior de éstas. Asimismo, la experiencia del
reasentamiento, permitió visibilizar las dimensiones a través de las cuales las
personas construyen sus percepciones del espacio habitado. Se concluye así
que, ante un mismo evento que supone el cambio de hábitat para un mismo
grupo, cada persona experimenta y percibe de manera diferenciada el espacio,
dependiendo de las dimensiones que consideran importantes en la construcción
de sus experiencias de vida cotidiana.
|
514 |
It’s all in your head: La construcción de una nostalgia por futuros perdidos desde la mediación tecnológica en la música del vaporwaveMaury Vargas, Jesus Oscar 16 February 2022 (has links)
Esta tesis analiza las formas en las que las mediaciones tecnológicas digitales en la música permiten la construcción de narrativas culturales. En específico, se estudiará el caso del vaporwave, género musical propio del Internet, y las maneras en cómo construye una nostalgia por futuros perdidos. Para ello, se revisará el contexto sociocultural que interrelaciona las herramientas tecnológicas, dinámicas sociales y narrativas culturales de la cultura digital y la nostalgia hoy en día. Así, esta investigación se propone realizar contribuciones al estudio culturológico y musicológico de las manifestaciones artísticas contemporáneas propias del Internet, así como brindar un repertorio corto pero valioso de posibilidades comunicativas desde las herramientas digitales particulares de este género
|
515 |
Centro de Integración Intergeneracional: Un edificio para el adulto mayor en Magdalena del Mar, LimaAbusada Aybar, Isabella 20 June 2023 (has links)
La actual concepción del adulto mayor como grupo etario resulta en su exclusión y aislamiento
tanto de la ciudad y como de la sociedad que habita, situación que las infraestructuras estatales actualmente dedicadas a esta población, las Casas del Adulto Mayor, perpetúan y refuerzan. En Magdalena del Mar, a ello se le suma la exclusión de lo público que caracteriza el límite entre la ciudad y el borde superior del acantilado, donde lo construido actúa como
barrera de lo público; y donde el Estado plantea la construcción de una infraestructura para el usuario mencionado. En esta situación de doble exclusión, se proyecta un edificio con la
voluntad de revertirla, creando espacios que propicien la integración de lo público con lo
construido, así como la del adulto mayor con la sociedad. Para lograr este objetivo se proyecta el edificio a partir de la indagación en distintos ámbitos arquitectónicos correspondientes a la
situación en la que se inserta: entre la ciudad y el acantilado, entre el ocio y la productividad;
entre lo público y lo doméstico; y entre la estructura y la envolvente. Como resultado, estas
indagaciones urbana, programática, tipológica y material, develan cómo la arquitectura puede alterar las actuales relaciones entre lo construido y lo público, y lo público y el usuario; transformando a partir de ello, los espacios de exclusión en espacios de integración.
|
516 |
Los efectos de la reforma, modificación y modernización del Sistema Nacional de Pensiones durante el periodo 1993 a 2000 en la provincia de SantaChacón Ramirez, Fabio Carlos 28 January 2021 (has links)
Mi investigación aborda de cómo se desarrolló la reforma, modificación y
modernización del Sistema Nacional de Pensiones en el Perú y que paralelamente
esta reforma apunto a la creación de un nuevo sistema previsional, que se conoce
como Sistema Privado de Pensiones o AFPs. Asimismo, se enfoca en destacar los
efectos que originó esta reforma en los asegurados no pensionistas del Sistema
Nacional de Pensiones durante el periodo de 1993 a 2000 en la provincia del Santa.
Doy cuenta, además, de cuales fueron los instrumentos, lineamientos y estructura de
esta reforma. En ese contexto, mi investigación, da cuenta de cómo esta reforma
estuvo orientado a la creación de un nuevo sistema previsional, a la mercantilización y
patrimonializacion de la seguridad social en salud y en pensiones. Mi investigación da
a conocer que como consecuencia de la implementación de esta “reforma” durante el
periodo 1993 a 2000 en la provincia del Santa dejo, a aquellos asegurados no
pensionistas del Sistema Nacional de Pensiones y que no alcanzaron acreditar cuando
menos 20 años de aportación sumergidos en la pobreza y extrema pobreza. / My research deals with how the reform, modification and modernization of the National
Pension System in Peru was developed and that in parallel this reform aimed at the
creation of a new pension system, which is known as the Private Pension System or
AFPs. Likewise, it focuses on highlighting the effects that this reform originated in the
insured non-pensioners of the National Pension System during the period from 1993 to
2000 in the province of Santa. I also give an account of the instruments, guidelines and
structure of this reform. In this context, my research shows how this reform was
oriented to the creation of a new pension system, to the commercialization and
patrimonialization of social security in health and pensions. My research reveals that as
a consequence of the implementation of this "reform" during the period 1993 to 2000 in
the province of Santa I leave, those insured who are not pensioners of the National
Pension System and who failed to prove at least 20 years of contribution immersed in
poverty and extreme poverty.
|
517 |
Influencia de los frames mediáticos sobre las percepciones de la ciudadanía respecto a los conflictos sociales: jóvenes universitarios ante la crisis del proyecto Minas CongaMarin Pacchioni, Maria Claudia, Rebora Cavalieri D'Oro, Romina 05 July 2019 (has links)
Los medios tienen un papel significativo en la construcción de relatos sobre sucesos que
acontecen en la realidad, y ponen en discusión temas y posiciones en el espacio público.
La presente investigación tiene como finalidad analizar la influencia de los frames1 mediáticos2
en los frames individuales de pensamiento3 de los jóvenes universitarios en
Lima de 16 a 24 años sobre el conflicto por el proyecto Minas Conga, durante la crisis de
finales del 2011. Identifica la percepción de los jóvenes respecto al conflicto, determina
los encuadres más representativos en las noticias online publicadas durante esta etapa, y
sus efectos sobre las percepciones preexistentes (framing effect). Los tres tipos de marcos
interpretativos utilizados en el estudio generan un efecto diferenciado en relación con el
rol de los actores, las causas del conflicto y sus alternativas de gestión, debido a los objetivos
y estrategias empleados por el medio de comunicación en la construcción de la
noticia. / The media have a significant role in the construction of narratives about events that take
place in reality, and they put into discussion various issues and positions in the public
space. The purpose of this research is to analyze the influence of communication on the
individual frames of young university students in Lima, from 16 to 24 of age, about the
Conga conflict during its crisis at the end of 2011. It identifies the students’ perception of
the conflict, it determines the most representative elements in the online news published
during this time, and its effects on pre-existing perceptions (framing effect). The three
types of frames used in the study generate a differentiated framing effect in relation to the
role of the actors, the causes of the conflict and the alternatives for managing it, due to
the objectives and strategies used by the media in the construction of the news.
|
518 |
Sistema alimentario sostenible sobre el Jr. Paita en el RímacCalda Rosas, Francesca Maria 29 August 2022 (has links)
Se proyecta que para el 2050 el doble de la población actual vivirá en ciudades (Steel
2013). Los Sistemas alimentarios modernos que abastecen a las ciudades son
insostenibles. La falta de continuidad generada por la linealidad se sus fases, así como
el desconocimiento del proceso vinculado a la producción alimentaria de nuestro
territorio y su desarrollo en el sistema de mercados, implica un desequilibrio entre la
vida urbana y rural. Así, se generan problemas como elevadas huellas de carbono por
el transporte de los alimentos del campo a la ciudad, la malnutrición de la población
por la pobre disponibilidad de productos frescos y saludables y la masificación de los
supermercados.
Dicho conflicto se evidencia con mayor intensidad en aquellos espacios urbanos
fragmentados a nivel urbano y social, como es el caso del Jr. Paita en el Rímac. A
pesar de formar parte del área del Centro Histórico de Lima declarada Patrimonio de
la humanidad (UNESCO 2015), este eje presenta un estado precario de sus
edificaciones y una falta de transitoriedad que genera un espacio urbano inseguro.
Con el fin de restaurar y dinamizar el eje del Jr. Paita, el Sistema Alimentario
Sostenible (SiAS) propone el acoplamiento de todas sus fases (producción,
almacenamiento, comercialización, procesamiento y consumo) en un mismo espacio,
de manera cíclica y continua. La estrategia del proyecto rompe con lo convencional:
se libera al mercado del edificio descomponiéndolo a lo largo de una calle para
regenerar actividad, y se encierra lo agrícola en dos invernaderos interactivos para
poder controlarlo y diversificarlo. El SiAS genera otros espacios vitales para el
bienestar de la comunidad, como huertos urbanos, cocinas y comedores exteriores.
Se plantea el Jr. Paita como un umbral urbano que metaboliza los residuos de la
ciudad para generar energía y así reutilizar, habilitar o rehabilitar lo prexistente
deteriorado.
|
519 |
Una experiencia más allá del partido: El nuevo estadio de Huancayolzarra Aguirre, Roberto Carlos 31 August 2022 (has links)
El PFC repiensa la tipologia del estadio existente en Huancayo apartir del entendimiento territorial
a tres escalas macro, meso y micro. Se comprende que el estadio esta inserto en una zona
precaria con dinámicas comerciales y folclóricas intensas. Entonces, resulta incoherente pensar
que esta infraestructura deportiva deba funcionar herméticamente y solo abra las puertas en
eventos. Por tal motivo, se plantea la regeneración urbana del barrio de Ocopilla a través de la
consolidación del nuevo estadio Huancayo. A escala macro, se recupera la av. Ferrocarril para
mejorar el transporte publico de ciudad y asegurar la conexión de Huancayo con el estadio. A
escala meso, se libera las espaldas del estadio y se reubican 180 familias para poder generar
una plaza circundante al estadio. Calles peatonalizadas y corredores verdes se anexan a la plaza
circundante para perder la sensación de borde y unir el barrio con el estadio. A escala micro,
se propone un nuevo estadio reorientado con múltiples programas comerciales, deportivos y
de servicios comunales funcionando todos los días. Ademas la plaza obtiene un carácter según
el frente del estadio así se generan espacios para ferias, deporte y recreación sin perjudicar la
evacuación de grandes masas de personas. Así, se genera una relación entre estadio y ciudad.
En la cual la ciudad se beneficia de múltiples experiencias mas allá del partido como deportivas,
gastronómicas, comerciales y de servios comunitarios durante toda la semana. Mientras,
el estadio se beneficia económicamente logrando que su inversión se recupere mas rápido.
|
520 |
Ruraychaqa: sistema integral para la cadena productiva de fibra de alpaca en Santa Lucía, PunoTenorio Carrillo, Lizbeth 18 March 2022 (has links)
El proyecto Ruraychaqa nace a raíz del estudio de la cultura de la región de Puno en el
altiplano del Perú, a partir de este interés me centré en una actividad económica intrínseca
y prácticamente privativa de este lugar que es la producción de la fibra de alpaca. Es en
el distrito de Santa Lucía donde decido realizar el proyecto y profundizar mi investigación,
ya que es un lugar clave para esta actividad. En el desarrollo de la propuesta se puede
notar cómo no son solo las variables físicas como el territorio o el clima las que determinan
la forma de realizar el mismo, sino que es fundamental el estudio social para entender las
dinámicas que permitan que el proyecto no solo funcione, sino que sea exitoso y realmente
represente un aporte a la región; por ello, además de analizar la data demográfica
perteneciente a los censos, incluí la información extraída a partir de talleres participativos
que realicé en la región que me ayudaron a tener una mirada interna del lugar. Con el
desarrollo de este proyecto se busca rescatar una muestra de conocimiento cultural
ancestral y complementar su desarrollo con tecnologías modernas para que, además de
revalorizarse en el imaginario colectivo cultural, también se revalorice su costo de producción
y se eleve el margen de ganancia que perciben los miembros de las comunidades
campesinas alpaqueras. Si bien el proyecto arquitectónico se basa en un lugar específico,
la concepción del mismo en tanto a la actividad alpaquera es replicable en otros distritos
o provincias donde esta también se desarrolle, por lo que el aporte va más allá de la elaboración
de este proyecto en particular.
|
Page generated in 0.4037 seconds