• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 656
  • 195
  • 88
  • 46
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 995
  • 592
  • 472
  • 416
  • 139
  • 111
  • 68
  • 66
  • 51
  • 50
  • 49
  • 49
  • 46
  • 46
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Repercusiones del deseo y la búsqueda activa de información sobre la toma de decisiones en pacientes asmáticos.

Ayllón Negrillo, Esther 03 February 2004 (has links)
El asma es una enfermedad crónica que afecta a una parte significativa de la población y cuya prevalencia y morbilidad están aumentando, a pesar del cada vez mejor y mayor conocimiento que de la misma se posee y del amplio abanico de tratamientos de que se dispone para su manejo. En este contexto, la implicación del paciente en el manejo y control de su enfermedad, incluyendo el tratamiento farmacológico, se ha venido reclamando como un objetivo terapéutico de indudable valor. Un primer paso para diseñar programas que favorezcan tal implicación- los denominados programas de educación y automanejo- es conocer qué tipo de información sobre su asma desea tener el enfermo, hasta qué punto es capaz de buscar por sí mismo esa información, y en qué medida está dispuesto a tomar decisiones al respecto del manejo de la enfermedad que padece. Sin embargo, resulta paradójico el escaso interés que se ha prestado a estos aspectos, al menos si se toman como referencia las publicaciones científicas en las revistas especializadas. Dentro de este contexto, el objetivo general del presente trabajo ha consistido en diseñar y estudiar las características de un instrumento específico que permita evaluar fácilmente y de manera fiable en asmáticos españoles el deseo y la búsqueda de información sobre el asma, y la disposición para tomar decisiones sobre esta enfermedad y su tratamiento. Este instrumento, que hemos denominado Información y Decisiones en el Asma (IDEA), ha sido elaborado en el marco de una colaboración interdisciplinar entre especialistas en neumología (los Doctores en Medicina M. Perpiñá y A. De Diego), y en psicología (la Doctora A. Belloch y la autora de este trabajo).El cuestionario finalmente elaborado se compone de tres subescalas: Deseo de Información, DI (10 ítems, con formato de respuesta likert de 4 pasos, desde Nunca=0 a Siempre=3), Búsqueda de Información, BI, (10 ítems, formato de respuesta Si/No) y Toma de Decisiones, TD. Esta subescala consta de 3 "escenarios" que representan tres niveles crecientes de gravedad del asma en los que el paciente ha de optar por una de 3 posibles respuestas (decidir él mismo, el médico, o ambos por igual), ante una serie de preguntas relacionadas con diversos aspectos a decidir en cada uno de los escenarios que le proponen. METODOLOGÏA: El IDEA fue administrado a 80 pacientes asmáticos adultos en situación estable y diferentes niveles de gravedad. Tras ser entrevistados con el fin de recoger datos sobre la historia natural de su enfermedad (edad de inicio, años de evolución, visitas a urgencias en el último año), nivel de estudios y situación económica, todos ellos completaron una batería de instrumentos dirigida a evaluar calidad de vida (AQL), alexitimia (TAS-20), opiniones sobre la salud (HOS), ansiedad (STAI-E/R), síntomas de asma (ASC), locus de control para la salud (HLC), amplificación somatosensorial (SAS) y personalidad (BFQ). RESULTADOS: Aunque la mayoría de los pacientes presentó interés por tener información, la búsqueda activa de la misma y la toma de decisiones resultaron mucho menores. DI y BI se asociaron a niveles de estudios y económicos elevados, mientras que TD correlacionó con la presencia de atopia, edad (pacientes jóvenes), el hecho de ser mujer y escasas visitas a urgencias. En cuanto a las variables psicológicas, los análisis de regresión múltiple demostraron que DI y BI se explicaron fundamentalmente por la ausencia de alexitimia, mientras que TD dependía de la implicación conductual del individuo con su enfermedad. CONCLUSIONES: El IDEA presenta una consistencia interna y validez de contenido muy aceptables, lo cual avala su posibles utilización para medir lo que sus dominios pretenden evaluar. Además, presenta una validez de constructo satisfactoria, ya que sus dimensiones se asocian a las características sociodemográficas y psicológicas que cabría esperar dado su contenido conceptual. / Asthma management guidelines emphasive increased autonomy for asthmatics throught patient education and patient-iniated action plans. OBJECTIVE: The main aim of this study was to design a new instrument for determing the asthamtic's desires for information (DI) as well as his or her active search for it (SI) and ability to make decisions (DM) about his or her disease. METHODOLOGY: A questionnaire titled Information and Decisions in Asthma (IDEA) that containing 31 items in three subscales: DI, SI and DM was answered by 80 asthmatics adults of both sexes in stable condition and with varying levels of severity of disease. After interviews to take down medical histories (age of onset, years of evolution, visits to the emergency room within the past year), educational level and economic status, all patients completed a battery of test assessing the following: quality of life (QL), alexithymia (TAS-20), health opinions (HOS), state-trait anxiety (STAI-E/R), asthma symptoms control (ASC), health locus control (HLC), somatosensory amplification (SAS) and personality (BFQ).RESULTS: Cronbach a coefficients were satisfactory for DI and SI (0.86 and 0.77, respectively) and did not improve with the elimination of any items. Factorial analysis overall for DI and AS detected two correlated factors (r=0.34, p<0,01). The DM subscale contained problems of internal consistency which were solved by removing five items. Factorial analysis for DM then revealed a tri-factorial structure in which each factor adjusted well to each of the scenarios. Although most patients expressed interest in obtaining information, their level of active seeking and decision making were much lower. DI and SI were associated with higher educational levels and economic status, whereas DM correlated with the presence of atopy, age (young patients), sex (women) and few visits to the emergency room. CONCLUSIONS: The global analysis of the results indicate that the IDEA shows very acceptable internal consistency and validity, suggesting that it could be used to assess the aspects it is intented to meassure.
142

La rigidez como variable de personalidad y su relación con pacientes con transtornos de ansiedad

Peiró Ballestin, Gema 20 January 2004 (has links)
La primera parte de la tesis está relacionada con modelos con dimensiones extra universales (todas las partículas se propagan en la dimensión extra). En estos modelos, a bajas energías, los primeros efectos aparecen al nivel de un loop. Como consecuencia, nuevas partículas relacionadas con las dimensiones extra pueden ser relativamente ligeras. En esta parte se analiza quan ligeras pueden ser y si pueden ser producidas en las actuales o inmediatamente futuras instalaciones experimentales. La tesis estudia las contribuciones a la desintegración del Z en quarks b, la cual muestra una fuerte dependencia con la masa del top y experimentalmente está bien medida . Este proceso proporciona el mejor límite en la masa de las nuevas partículas, junto con elobtenido del parámetro rho. De todos modos, solo es 300 GeV (95 % CL), lo que hace accesibles las nuevas partículas a las futuras instalaciones experimentales.En la segunda parte, se estudian las correcciones a las constantes gauge en forma de potencias en modelos con dimensiones extra. Lo cual es muy importante porque si estas correcciones pudiesen ser controladas podría ser posible comprobar modelos de Gran Unificación a bajas energías. Usando teorías efectivas, se concluye en la tesis que estas correcciones pueden ser calculadas sin ambigüedad solo cuando se conoce, aunque sea parcialmente, la teoría más completa que genera la teoría extra dimensional.Finalmente la tesis presenta las versiones latizadas de dos modelos diferentes con dimensiones extra y estudia su fenomenología. / This thesis can be framed into a more extense research project aimed to provide a practical post-graduate training that makes up for the lack of training in Clinical Psychology, at that moment. To that purpose, the Service of Psychological Assistance of the Personality, Assessment and Psychological treatment department of the University of Valencia is created. The sample for my study of different anxiety disorders was taken from this service. The main purpose was to refine a test, the R-3, that could discriminate aspects of rigidity between normal population and those people with any kind of anxiety disorder. To that purpose, this scale was applied to both normal population and population suffering from any anxiety disorder according to DSM-III-R, in four different phases: pre-test, post-test, and two follow-ups. The population with anxiety disorders was treated with different kinds of therapy that were never related to rigidity. Thus, this population was assessed before the treatment (pre-test), after the treatment during the 9th or 16th week (post-test) and during the two subsequent follow-ups a month and a half and three months later. Once the test had been refined, several psychometric analysis were performed with it. Among the main conclusions we find out that: 1. The personality variable rigidity has two sides: a positive and a negative one. 2. From the psychometric analysis carried out using the abbreviated scale, we can stand out the temporal stability of the scale. Consequently, rigidity measured with the abbreviated scale seems to be a stable dimension that is found in a prime level of personality, and therefore, difficult to modify. 3. Last, as concerns sensibility to change of the scale, important differences can be found when we compare rigidity before and after therapy. However, such difference is not found in any of the two follow-ups.
143

Tratamiento para las reacciones al estrés mediante realidad vitual

Guillén Botella, Verónica 06 February 2008 (has links)
En los últimos años se han producido enormes progresos en el ámbito de los tratamientos psicológicos y disponemos de numerosos tratamientos "basados en la evidencia" (Task Force on Promotion and Dissemination of Psychological Procedures, 1995). Por otra parte, la Realidad Virtual (RV) ha demostrado eficacia en el tratamiento de distintos trastornos. Distintos estudios han mostrado su eficacia, sin embargo, aún queda mucho por hacer en relación a su eficiencia. Por ello, una línea de trabajo que consideramos muy fructífera es analizar si las técnicas de RV pueden contribuir a mejorar la eficiencia aquellos procedimientos que ya están establecidos como tratamientos eficaces Existen ambientes virtuales eficaces para el tratamiento de pacientes que han padecido diferentes acontecimientos traumáticos: víctimas de la guerra del Vietnam (Rothbaum, et al., 2001), del 11 de Septiembre (Difede & Hoffman, 2002), de la guerra de Iraq (Rizzo et al, 2004), o de accidentes de coches (Walshe et al., 2003). Sin embargo, esta lógica tiene limitaciones importantes ya que es necesario contar con diversos ambientes virtuales para tratar diferentes situaciones "traumáticas". Con el fin de superar estas limitaciones, hemos trabajado desde una óptica diferente, y en vez de "desarrollar" diferentes mundos virtuales específicos para cada problema, hemos diseñado un sistema de RV versátil que puede ser útil para el tratamiento de diferentes problemas. Se trata de un dispositivo adaptable ("adaptive display") denominado "El mundo de EMMA". Este sistema es capaz de adaptase de un modo dinámico a las necesidades de cada persona, independientemente del tipo de acontecimiento traumático o emocional que se haya sufrido. El objetivo de esta tesis es someter a prueba la utilidad del Mundo de Emma para mejorar la eficacia y la eficiencia de los actuales programas de tratamiento psicológicos. para el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), el Duelo Complicado (DC) y los Trastornos Adaptativos (TA). La muestra del estudio está formada por 45 participantes. De los cuales, 13 participantes tenían el diagnóstico de TPEP, 16 de TA y 16 DC. Se contó con dos condiciones experimentales: en una se aplica el protocolo de tratamiento psicológico tradicional y la otra condición de RV, en la que se aplicó el mismo protocolo de tratamiento psicológico apoyado por el Mundo de Emma. En todos los casos se utiliza un diseño entre sujetos de medidas repetidas (antes del tratamiento, después del tratamiento y en los seguimientos) con asignación al azar. Para el tratamiento del TEPT se realizó una adaptación del programa de tratamiento de Foa y Rothbaum (1998). Respecto al DC, se realizó una adaptación del programa de tratamiento de Neimeyer (2000). En cuanto a los TA, en la actualidad no existe ningún protocolo de tratamiento con respaldo empírico, por ello para este trabajo desarrollamos un protocolo de tratamiento específico. Los resultados obtenidos mostraron que ambas condiciones de tratamiento fueron eficaces en todos los trastornos, y que estas mejorías se mantenían a los 6 meses del seguimiento. Ahora bien, la condición de tratamiento que utilizó también el sistema de RV mejoraba significativamente más que la condición tradicional en los seguimientos. Por otro lado, se estudió la satisfacción con el tratamiento por parte de los participantes y en ambas condiciones fue muy elevada. Se observó una tendencia a una mayor satisfacción con el tratamiento que utilizó RV (no estadísticamente significativa). Por otro lado, la valoración de los tratamientos por parte de los terapeutas en ambas condiciones también fue muy positiva. Sin embargo, la condición que utiliza RV fue mucho mejor valorada por los terapeutas, la describieron como una herramienta más atractiva, que facilita el procesamiento tanto cognitivo como emocional y menos aversiva que el tratamiento tradicional. / During the past years the field of psychological treatments "based on evidence" has undergone relevant progresses. (Task Force on Promotion and Dissemination of Psychological Procedures, 1995). On the other hand, Virtual Reality (VR) has proven the effectiveness in the treatment of different disorders, nevertheless, there is still a long path ahead regarding its efficiency. There are many efficient virtual environments which can be applied to patients who have suffered different traumatic events: Vietnam War (Rothbaum, et al., 2001), September 11 (Difede & Hoffman, 2002), Iraq War (Rizzo et al, 2004). Nevertheless, this logic has its limitations, for it is necessary to bear in mind different virtual environments in order to manage different "traumatic" situations. Therefore, we have designed an RV system aimed at overcoming these limitations. This thesis proves the effectiveness and the efficiency of the VR system applied to the treatment of Post Traumatic Stress Disorders, Complex Duel (CD) and Adaptation Disorders (AD). The study has been done with 45 participants, from which 13 were diagnosticated of PTSD, 16 of AD and 16 CD. Two experimental conditions were applied: protocol of traditional psychological treatment, and the same protocol supported by VR. In all cases, a design with a repeating pattern is used (pre, during and post the treatment) assigned at random. The results obtained showed that both conditions were efficient and that improvement was maintained during monitoring. Nevertheless, the treatment using the VR system improved considerably more during monitoring than traditional treatment. Patient satisfaction with treatment was studied and it was very high for both conditions. There was a trend to a higher degree of satisfaction in VR condition. Evaluation by therapists in both conditions was very positive, nevertheless, condition applying VR was better evaluated than condition using VR.
144

Pensamientos intrusos obsesivos y obsesiones clínicas: contenidos y significado personal.

García Soriano, Gemma 10 June 2008 (has links)
Desde un enfoque cognitivo, este trabajo ha pretendido avanzar en el estudio de dos cuestiones clave en la investigación actual sobre el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). En primer lugar si el TOC es un trastorno homogéneo como se ha considerado desde los principales sistemas nosológicos actuales, y en segundo lugar por qué unos pensamientos intrusos obsesivos (PIO) y no otros se convierten en obsesiones. Para responder a estas preguntas se han empleado tres amplias muestras procedentes de la población general y de tres países diferentes (españoles, argentinos y canadienses) y una muestra de pacientes españoles con TOC; y se han desarrollado y validado dos instrumentos de autoinforme: el Inventario de Pensamientos Intrusos Obsesivos (INPIOs) y el Cuestionario de Obsesividad y Autoestima (OCSQ). La primera parte del INPIOs evalúa la frecuencia con que se experimentan un amplio listado de PIO agrupados en 6 factores de primer orden (PIO agresivos; sexuales, religiosos repugnantes, existenciales, conductas socialmente inadecuadas; simetría y orden; dudas y necesidad comprobar; limpieza y contaminación y superstición) y dos de segundo orden (PIO tipo I y tipo II). El INPIOs presenta unas excelentes propiedades psicométricas, contrastadas en población general tanto su versión castellana como inglesa así como en población clínica con TOC, y el modelo de contenidos propuesto parece representar adecuadamente tanto PIO como obsesiones clínicas. La 2ª parte del INPIOs permite: recoger el PIO más molesto y su frecuencia; agrupa en 3 factores las reacciones emocionales, la interferencia y dificultades de control, y las valoraciones disfuncionales del PIO más molesto; y en 5 la frecuencia con se emplean una serie de estrategias de control de los pensamientos. A nivel de ítem ofrece una valiosa información para la población clínica, y a nivel de factores cuenta con unas buenas propiedades psicométricas en la población general. Por último, el OCSQ permite apresar los "significados personales" relacionados con contenidos típicamente obsesivos, en concreto evalúa si estos contenidos son aspectos relevantes para la autoestima de la persona. La estructura del OCSQ recoge información sobre 5 contenidos: (1) evitación de la agresión y ofensa, (2) pertenencias y acumulación, (3) conducta sexual decorosa, (4) ser ordenado, limpio, seguridad, proteger la salud, (5) mantener los principios religiosos y morales. Este modelo tiene unas buenas propiedades psicométricas. Los resultados revelan que la procedencia cultural parece ejercer su influencia sobre los PIO más frecuentes y sobre los contenidos que tienen un mayor significado personal, pero no sobre el contenido de los PIO más molestos ni sobre las valoraciones y estrategias de control de los pensamientos. Así mismo se observa que el significado personal de los contenidos obsesivos se asocia a creencias disfuncionales y peores valoraciones de PIO concretos, especialmente de PIO Tipo I. / The purpose of the present work was to provide, from a cognitive perspective, some information about two important questions that have not yet been answered in the obsessive-compulsive disorder (OCD) literature. First, whether OCD is a homogeneous disorder as considered by the main diagnostic manuals; and second why some and not other obsessional intrusive thoughts (OIT) escalate into clinically relevant obsessions. For this aim, three different non-clinical samples (Spanish, Argentinean and Canadian) and a clinical OCD sample completed a set of questionnaires. Two new instruments have been developed and validated: the Obsessional Intrusive Thoughts Inventory (Inventario de Pensamientos Intrusos Obsesivos; INPIOs) and the Obsessional Concerns and Self-Questionnaire (OCSQ). The first part of the INPIOs assesses the frequency of a wide range of OIT/obsessional contents: 6 first order factors assessing Aggressive; Sexual, religious and immoral; Contamination; Doubts/mistakes/necessity to Check; Symmetry/Order; and Superstition OITs, that are are subsumed into two second order factors. The INPIOs-2nd part assesses the dysfunctional appraisals and control strategies associated with the most upsetting OIT/obsession of the subjects. INPIOs subscales show good psychometric properties, appraise the content of both OIT and clinical obsessions, and give clinicians interesting information about patients' dysfunctional appraisals and control strategies. Finally, the OCSQ assesses the relevance that five obsessive domains have for self-worth (avoiding aggression and injury; hoarding; following a socially adequate sexual behaviour; being an ordered & clean person and protecting health; following moral and religious principles). The importance that those domains have for self-worth is associated with OCD dysfunctional beliefs and appraisals about the most disturbing aggressive, sexual, or blasphemous OIT/obsession. Cultural differences seem to modulate the content of the OITs that escalate into obsessions.
145

Estudio psicológico del paciente con obesidad mórbida sometido a intervención quirúrgica: análisis de las diferentes variables que puedan afectar a la pérdida de peso.

Fernández Canet, Regina 14 November 2008 (has links)
La obesidad es una enfermedad crónica, un importante problema de salud pública que afecta a una gran parte de la población y condiciona un aumento tanto de la morbilidad como de la mortalidad. Según los datos epidemiológicos de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) de 1997 en España la prevalencia de las personas obesas asciende al 13,4%, tomando un IMC mayor de 30 (García et al., 2005). Los individuos con IMC superior o igual a 30 presentan un aumento aproximadamente entre el 50% y el 100%, tanto de la mortalidad total como de la debida a enfermedades cardiovasculares, respecto a la población con IMC entre 20-25 (Urbina, 1995). Estos datos confirman la necesidad de tratamiento en estos pacientes, que debido a los fracasos en dietas y tratamientos anteriores deben recurrir a la intervención quirúrgica como última alternativa. La técnica empleada en los pacientes de esta muestra es la técnica mixta donde se combinan efectos malabsortivos y restricción de volumen, dentro de estas intervenciones mixtas se encuentra el by-pass gástrico, que ha sido el que se ha realizado en los pacientes de esta investigación. El propósito general de la investigación se dirige al análisis de los cambios psicológicos que ocurren en pacientes con obesidad mórbida sometidos a intervención quirúrgica (bypass gástrico). Este propósito general se articula en los siguientes objetivos específicos: I. Evaluar el conocimiento, las expectativas y la motivación hacia la intervención Quirúrgica. II. Evaluar las características psicológicas que identifican a la muestra. III. Explorar las relaciones entre los diferentes aspectos IV. Analizar cambios a los 6 y 12 meses de la intervención V. Establecer la influencia que poseen diversos aspectos, sobre la calidad de vida y bienestar psicológico a los 6 y 12 meses.VI. Analizar la influencia del género en relación con los cambios. VII. Analizar la influencia del setting hospitalario. Muestra: 60 pacientes distribuidos entre 2 hospitales (uno privado (37%) y uno público (63%). 77% mujeres y 33% hombres. Los aspectos psicológicos evaluados han sido los siguientes: Conocimiento y Expectativas hacia la operación y Hábitos de vida (Entrevista Boston), Conducta de alimentación (Cuestionario TEFQ), Imagen corporal (Cuestionario BSQ), Calidad de vida (Cuestionario SF-36), Sintomatología psicológica (Cuestionario SCL-90), Apoyo Social (Cuestionario MOS) y Estrategias de Afrontamiento (Cuestionario COPE). Resultados y conclusiones: El IMC de los pacientes pasa de estar en los parámetros de Obesidad Mórbida a estar en el límite de Obesidad I con sobrepeso. Hay disminución significativa de la puntuación referente a los parámetros de restricción y desinhibición alimentaria entre los resultados previos a la operación y los que aparecen al año de la misma. La imagen corporal mejora significativamente a los 6 meses y al año de la intervención, aunque sigue habiendo preocupación por la misma a los 6 meses, ésta es leve al año. A nivel de calidad de vida, las mejorías también son significativas con respecto al funcionamiento físico, al rol físico, a la escala de dolor, salud general, vitalidad, funcionamiento social y rol emocional. Con respecto a la sintomatología psicológica también encontramos cambios significativos entre antes y el año de la intervención. La autoestima no muestra mejoría significativa entre el antes y el después. Las motivaciones y expectativas irreales influyen negativamente en la pérdida de peso a largo plazo y en el bienestar psicológico del paciente a corto plazo. La motivación hacia la operación se relaciona negativamente con la disminución del IMC al año de la intervención. Una alta preocupación por el peso o una elevada insatisfacción corporal, se relaciona significativamente con una baja autoestima y puntuaciones altas en el SCL-90. El nivel de calidad de vida del paciente a los 6 y 12 meses de la operación, aparece mejor predicho, por el apoyo social, el afrontamiento y la autoestima previas del paciente. / Obesity is a chronic disease, an important public health problem which affects a big part of the population. According to the epidemiological data provided by the Spanish Society for the Study of Obesity (SEEDO) in the year 1997, in Spain the prevalence of obese people had reached to 13.4%, with a BMI superior to 30 (García et al., 2005). The technique that will be used in the patients for this research is one of the most used mixed techniques called gastric bypass. The overall purpose is: analyzing the psychological changes that occur in patients with morbid obesity undergoing surgery (gastric bypass). The specific objectives are: I. Assessing the knowledge, motivation and expectations for the surgery. II. Assessing the psychological characteristics that identify the sample. III. Exploring the relationships between different aspects IV. Analyzing changes at 6 and 12 months after intervention V. Setting the various factors that have an influence on the quality of life and psychological well-being at 6 and 12 months. VI. Analyzing the influence of gender related to the changes. VII. Analyzing the influence of the hospital setting. Sample: 60 patients distributed between 2 hospitals (one private (37%) and one public (63%). 77% 33% women and men. The psychological aspects have been assessed as follows: Interview Boston, TEFQ Questionnaire, BSQ Questionnaire, SF-36, SCL-90 Questionnaire, MOS Questionnaire and COPE Questionnaire. Results and conclusions: The BMI of patients changes from being within the parameters of morbid obesity to being on the limit of overweight. There is a significant decrease in the score on the parameters of food restriction and desinhibition results before the operation and those that can be seen after a year. Body image is significantly improved at 6 months and at one year after the intervention, although there remains concern about this for 6 months, this is has lessened after a year. there are also significant changes in the psychological symptoms between before the intervention a year later after. Self-esteem does not show significant improvement from before and after. A high concern about weight or high body dissatisfaction were significantly associated with level of low self-esteem and high scores on the SCL-90.
146

Un taller de prevención para los trastornos de la conducta alimentaria en la Comunidad Valenciana.

Jorquera Rodero, Mercedes 03 November 2008 (has links)
En la sociedad actual, la delgadez se ha convertido en una virtud que proporciona éxito, seguridad, belleza, salud y aceptación social. Cuidar el cuerpo se ha confundido con perder kilos y cualquier aumento de peso es considerado como una falta cuyo castigo se paga en el gimnasio (Gascón y Migallón, 2002). Esta preocupación por la delgadez está dando lugar a un incremento desorbitado de los problemas relacionados con la insatisfacción de la imagen corporal y, de forma más concreta, de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Nos encontramos ante un problema de salud grave, que se ha infiltrado en personas de cualquier edad y sexo y donde los medios de comunicación están jugando un gran papel en esa idealización, proponiendo un cuerpo anormalmente delgado al que se le atribuye, cuando se consigue: belleza, éxito y control (Calvo, 2002). Todo esto pone en evidencia la necesidad de intervenir, por una parte, con la intención de prevenir la aparición de los TCA, generando programas de prevención que favorezcan la reducción de la vulnerabilidad de la población. Y por otra parte, intervenir con la intención de detectarlos precozmente de manera que podamos garantizar, en mayor medida, el éxito terapéutico. Precisamente, este es el objetivo que se persigue con esta tesis: desarrollar un taller destinado a contribuir a la prevención de los TCA en la Comunidad Valenciana, y valorar la eficacia del mismo. Además, en este trabajo se aportan datos sobre las creencias y actitudes que mantienen los adolescentes respecto al cuerpo, el peso, la comida, la propia imagen corporal y la influencia de los factores socio-culturales en el desarrollo de un modelo estético corporal concreto. El taller se desarrolló en dos fases: en la primera, con un taller de una sola sesión, la muestra estuvo compuesta por 4268 participantes de la población general, repartidos en dos condiciones: 2118 sujetos en el grupo experimental (51.6% mujeres, 48.3% hombres, X edad = 14.5, DT =1.1) y 2150 en el grupo lista de espera (LE) (49.8% mujeres, 50.2% hombres, X edad = 14.1, DT = 1). En la segunda fase, el taller contaba con dos sesiones y estaba dirigido sólo a mujeres (1856) de la población general: 894 formaron el GE (X edad = 13.7, DT =1.2) y 962 el grupo control (GC) (X edad = 13.8, DT = 1.2). En la primera fase, nuestros datos nos permitieron afirmar que tal intervención tuvo efectos positivos en la población adolescente, logrando disminuir de modo significativo sus puntuaciones en los cuestionarios utilizados. Los mayores cambios se consiguieron en las puntuaciones del sector más joven de la población estudiada, y también de la población que partía de puntuaciones más elevadas en los instrumentos. Además, estos cambios se mantuvieron a los 6 meses después de realizado el taller. Los resultados obtenidos en la segunda fase mostraron que las participantes cambiaron sus actitudes, comportamientos y creencias relacionados con el peso, la comida y la imagen corporal, disminuyendo también la influencia de los agentes sociales (publicidad, modelos, etc.) a la hora de definir su modelo corporal estético. Además, parece que las chicas más vulnerables fueron las que más se beneficiaron del taller. Estos cambios se mantuvieron pasados 6 meses de la realización del taller. Finalmente, y aprovechando que, a lo largo de todo el trabajo, habíamos aplicado diversos instrumentos de evaluación (ASI, CIMEC, MBSRQ-AS, EAT-40 y EAT-26) a una amplia muestra (8647 participantes), se analizaron los datos psicométricos de los mismos. Los resultados indicaron que estos instrumentos tienen bondad psicométrica para ser utilizados en muestras de adolescentes españoles. Los datos de fiabilidad y validez también avalan su uso. / Actually, we are attended to a disproportionate increase of problems related with body image dissatisfaction and, more specific, with eating disorders (ED). We are in front of a serious health problem that is between people of any age and any gender. All of this makes evident that is necessary to intervene, in one hand, in order to prevent the appearance of ED, and, on the other hand, in order to detect them early. Because of this, the general aim of this thesis is to develop a program focused in the prevention of ED in the Community of Valencia. The program has two phases: in the first, the sample was constituted by 4268 participants from the general population, distributed in two conditions: 2118 in the experimental group (51.6% females, 48.3% males, Mean age = 14.5, SD =1.1) and 2150 participants in the waiting list group (49.8% females, 50.2% males, Mean age = 14.1, SD = 1). The results in the first phase confirm that the intervention had positive effects on teenagers, getting to decrease the scores in the different instruments significantly. The great changes were got by the younger group and by the group whose scores were higher in the beginning of the program. Besides, these changes kept in the same way after to 6 months of following. In the second phase, results shown that participants changed their attitudes, behaviors and relieves related to weight, food and body image. Besides, the influences of socio-cultural factors decreased too in order to define their body aesthetical model. In this second phase too, these changes kept in the same way after to 6 months of following. Finally, we analyzed the psychometric data of the instruments used in the program. Results indicated that the different measures had good psychometric properties and they could be used with teenagers Spanish samples.
147

Eficacia de la terapia cognitiva basada en la atención plena en el tratamiento de la ansiedad y la depresión.

Ausiàs Josep, Cebolla i Martí 04 December 2007 (has links)
La Terapia Cognitiva basada en la Atención Plena (TCAP) es un programa de entrenamiento de 8 semanas de duración, desarrollado por Z. Segal, M. Williams y J. Teasdale. El programa se desarrolló para evitar las recaídas en depresión en pacientes con depresiones recurrentes, a partir de la teoría cognitiva sobre la depresión desarrollada J. Teasdale (Teasdale et al, 1999, 2000, 2002, 2004). La TCAP incorpora el exitoso programa para la reducción del estrés Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR) desarrollado por Jon Kabbat-Zinn (Kabbat-Zinn 1990), al marco clásico de la terapia cognitiva de la depresión (conocimiento de la existencia de pensamientos disfuncionales en estados de ánimo disfórico, registro de pensamientos automáticos, práctica diaria, etc...). La Atención Plena se define como una habilidad, que puede entrenarse y que consiste en "centrar la atención de un modo intencional: en un objeto, en el momento presente, y sin juzgar" (Jon Kabat-Zinn, 1990). Los objetivos específicos que persigue este trabajo son comprobar la eficacia de la TCAP sobre una muestra con sintomatología depresiva y ansiosa en el contexto de Unidades de Salud mental de la isla de Tenerife. El número total de personas que han participado en estudio es de 85, de los cuales 45 participaron en el grupo de tratamiento y 40 en el grupo control. El grupo de tratamiento esta formado por las personas que acudieron 4 sesiones o más a un programa de Terapia Cognitiva basada en la Atención Plena en dos unidades de salud mental de la isla de Tenerife, y el grupo de control incluye a usuarios de las Unidades de salud mental que han recibido el tratamiento usual (relajación). Los resultados de esta investigación muestran que la TCAP es más eficaz que el tratamiento usual para la reducción de los síntomas depresivos, ansiosos, nivel de estrés y sensibilidad a la ansiedad. También se muestra más eficaz para la reducción de la percepción de la preocupación como peligrosa e incontrolable y la autoconciencia cognitiva, esta última, recordamos que mide un factor de auto-centrado negativo similar a la rumiación. Ha habido una reducción del porcentaje de sujetos con sintomatología ansiosa tras el tratamiento en TCAP. El tipo de ansiedad utilizada para discriminar entre grupos es cognitiva, la tendencia a preocuparse, que es la que está detrás de muchos trastornos de ansiedad. En el grupo de sujetos con sintomatología ansiosa, el tratamiento TCAP se muestra más eficaz que la intervención usual en la reducción de los niveles de estrés, en la reducción la tendencia a la preocupación, y en reducción de la sensibilidad a la ansiedad y la rumiación, además también hay una disminución de la percepción de la preocupación como peligrosa e incontrolable y de la autoconciencia cognitiva. A nivel cualitativo se pasaron unos entrevistas semiestructuradas que se analizaron mediante la técnica del análisis de contenido. El resultado es que la TCAP tiene buenos niveles de aceptación, y que la mayoría de participantes nota cambios en su forma de pensar, de sentir, y en su relación con los demás. / The mindfulness-based cognitive therapy is an 8 week duration training treatment, developed by Segal, Teasdale & Williams. The treatment was developed for the prevention of depression RECAIDA in patients with recurrent depression, from the cognitive theory of depression developed by J. Teasdale (Teasdale et al, 1999, 2000, 2002, 2004). The MCBT incorporate a cognitive therapy component (automatic cognitions, self-registers, etc...) and depression psicoeducation to a previous program called MBSR (Kabat-Zinn, 1993). Mindfulness is defined as a skill that can be trained, is the experience of put the attention on purpose: in an object, in the present moment and without judge (Kabat-Zinn, 1990). The aim of this work is evaluate the efficacy of MBCT program in the reduction of anxiety and depression in a public mental health unit in the Canary Islands (Spain). The sample was 85 persons with anxiety and depression symptoms, 45 of the received the MBCT program ant the others TAU (Treatment as usual) which is relaxation training. The results shows that the MBCT in more effective than TAU in the reduction of depressive and anxiety symptoms, in the worry trait, rumination and metacognition. A qualitative assessment was also made showing the MBCT is accepted, and the patients report changes on cognitive, emotional and relational level.
148

Entrenamiento cognitivo en la esquizofrenia.

Tomás Martínez, Pilar 19 June 2009 (has links)
La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta a todas las esferas de la vida de las personas, dificultando su funcionamiento psicosocial.Uno de los objetivos de la rehabilitación psicosocial consiste en "favorecer y posibilitar el desarrollo de todo el potencial de la persona, mediante la adquisición o recuperación de la competencia necesaria para el funcionamiento ocupacional adecuado dentro de la comunidad, en términos de normalización y calidad de vida." Y uno de los aspectos relevantes que influye sobre la calidad de vida de la persona con diagnóstico de esquizofrenia y que condiciona su adaptación social y su vida diaria, es el déficit cognitivo y su manejo. Déficit cognitivo que llega a convertirse en un indicador y predictor de su funcionamiento social.Una serie de trabajos han mostrado que la disfunción cognitiva correlaciona con un peor pronóstico funcional y ajuste psicosocial y que lo hace en mayor medida que los propios síntomas.Durante los últimos años, la identificación de déficit cognitivos es uno de los aspectos que más atención ha recibido en la investigación. Sin embargo, no se trata de ninguna novedad puesto que ciertas alteraciones cognitivas se encontraban ya implícitas en las primeras descripciones de la enfermedad por parte de Kraepelin y Bleuler.Los déficit cognitivos asociados a la esquizofrenia son diversos, pero la evidencia empírica señala que los más destacados son: Atención, memoria y funciones ejecutivas. En cuanto a la Atención, las personas con esquizofrenia presentan una limitación general de los recursos atencionales que se manifiesta por una baja ejecución en distintas tareas. Por su parte, en la Memoria, se observa un amplio rango de deficiencias. En el ámbito de la memoria verbal, tanto la memoria episódica como la memoria semántica y como la memoria de trabajo son deficitarias. En referencia a las Funciones Ejecutivas, las personas con esquizofrenia suelen presentar problemas en distintas tareas. En consecuencia, la importancia del desarrollo y la utilización de programas de entrenamiento cognitivo como componente fundamental en las estrategias de tratamiento de la enfermedad, puede atribuirse a los siguientes factores:1.-Al hecho de haberse publicado un número importante de estudios de revisión y meta-análisis que han aportado datos a favor de la eficacia del entrenamiento cognitivo.2.-A la aparición de programas específicamente dirigidos a la rehabilitación cognitiva. El surgimiento de estos programas estaría causado por la aparición de toda la evidencia que indica que los déficit cognitivos son una característica clave de la esquizofrenia.3.-Al soporte empírico que está teniendo la hipótesis del impacto de la rehabilitación cognitiva sobre el funcionamiento social o cotidiano de la persona con esquizofrenia.El estudio de distintas variables sobre la eficacia de los programas de entrenamiento cognitivo en la esquizofrenia, enmarca el contexto del trabajo de investigación que se presenta en esta tesis que más concretamente se ha centrado en : Comparar la eficacia de tres programas de entrenamiento cognitivo en la esquizofrenia: Diferenciación cognitiva de la Terapia psicológica integrada de la esquizofrenia (IPT) en aplicada en grupo; Diferenciación cognitiva de la IPT aplicada de forma individual y el programa GRADIOR de rehabilitación con ordenador. Identificar las áreas cognitivas sobre las que los tres tipos de entrenamiento cognitivo muestran mayor mejoría. Valorar en qué medida el hecho de que se apliquen los programas de entrenamiento cognitivo de manera individual o en grupo contribuye a su eficacia. / Schizophrenia is a severe mental disorder that affects to all people's life areas, impairing psychosocial functioning.One of the aims of psychosocial rehabilitation is to favor and enable persons with schizophrenia to cope with the development of all their potentials, through the acquisition or recovery of the skills necessary for independent work functioning within the community, and a standard quality of life. Cognitive deficits are one of the most determinant factors on the quality of life of people with diagnostic of schizophrenia, and determine their social adjustment and daily life. In the last decades cognitive deficits have been considered an indicator and a predictor of social functioning.Empirical evidence has shown that the most relevant cognitive impairments in schizophrenia are: attention, memory and executive functioning. Consequently, the development and use of cognitive training programs have become essential strategies in the treatment of the disease.The goal of this thesis was to compare the effectiveness of three cognitive training programs in schizophrenia. More specifically the aim was: -To compare the efficacy of three programs of cognitive training in schizophrenia: Cognitive Differentiation of Integrated Psychological Therapy for Schizophrenia (IPT) applied in group, Cognitive Differentiation of the IPT applied individually, and the rehabilitation computer program GRADIOR. -To identify the cognitive variables in which the programs produce better improvements. -To study if the implementation of the Cognitive Differentiation program of the IPT individually or in group shows different results.
149

Violencia psicológica en el trabajo: Métodos de evaluación y variables sociodemográficas relevantes

Martínez Rubio, David 10 July 2009 (has links)
En esta Tesis Doctoral se analiza la presencia de acoso psicológico (mobbing), acoso sexual (sexual harrasment) y burnout en una muestra de 1730 trabajadores de la Comunidad Valenciana. En la investigación se han empleado métodos diferentes en la evaluación de la violencia y del burnout. Se contrastan los resultados obtenidos con los diferentes métodos a la vez que se ponen en relación con una serie de características sociolaborales de interés tales como el tamaño de la empresa, la edad, el tipo de empresa, el género del acosador y el género de la víctima o el estatus ocupado en la escala laboral por el agresor. Los resultados muestran que el tipo de empresa (pública versus privada) y el género de la víctima (hombre versus mujer) no se relacionan con la mayor o menor presencia de acoso psicológico, mientras que la edad y el tamaño de la empresa (grande versus pequeña) de los trabajadores que informan de haber sido víctimas de acoso si que se relacionan, de esta forma, hallamos mayor tasa de acosados en el grupo de personas mayores y en las empresas más pequeñas. En cuanto al estatus ocupado por el agresor, éste siempre ocupa una posición jerárquica superior en la escala laboral y cuando no tenemos en cuenta el género de la víctima los hombres aparecen como los principales agresores. Por lo que se refiere al acoso sexual y las variables sociolaborales, no hemos encontramos diferencias en cuanto al tipo de empresa, la edad, ni en el tamaño de la empresa en el que trabajan las víctimas, pero sí en el género de las víctimas, así, las mujeres informan haber sido víctimas de acoso sexual en mayor medida que los hombres. Estos resultados (mayor acoso sexual en mujeres que en hombres), los encontramos tanto en las empresas privadas como públicas, en el grupo de mayores y en las empresas grandes. Cuando nos referimos al estatus del perpetrador y el género de la víctima los hombres son acosados por personas que ocupan una posición similar a la suya en la jerarquía laboral mientras que cuando la víctima es una mujer el acoso proviene la mayoría de las veces de personas que ocupan una posición jerárquica superior. Finalmente las mujeres son acosadas principalmente por hombres y los hombres por mujeres. Respecto al burnout, los resultados muestran al igual que sucedía con el acoso psicológico, que el tipo de empresa y el género de la víctima no se relacionan con la mayor o menor presencia de burnout, ocurre por igual en los dos tipos de empresa y tanto en hombres como en mujeres. Por lo que se refiere a la edad y el tamaño de la empresa en la que trabaja la víctima, las personas mayores informan haber experimentado más desgaste profesional y encontramos mayor presencia de este síndrome en las empresas pequeñas. / This doctoral thesis examines the presence of psychological harassment (mobbing), sexual harassment and burnout in a sample of 1730 workers of the Valecian Community. In the research different methods have been used for the assessment of violence and burnout. We contrasted the results obtained with the different methods and we put them into relation with a number of social-labour characteristics of interest such as firm size, age, type of company, gender of the harasser and gender of the victim or the status held in the company by the harasser. Results show that the type of company (public versus private) and victim's gender (male versus female) are not related to the same degree of psychological harassment, while the age and company size (large versus small) of the workers who reported having been victims of harassment were related. With respect to sexual harassment and social-labour variables, we only found differences in the gender of the victims, thus women reported themselves to be victims of sexual harassment to a greater extend than men. When we refer to the status of the perpetrator and the victim's gender, men are harassed by people who occupy a similar to their position in the occupational hierarchy while when the victim is a woman, harassment comes most often from people who occupy a higher hierarchical position. With regard to burnout, we found the type of company and the victim's gender not to be related to the greater or lesser presence of burnout. Finally, with respect to age, we found that older people reported having experienced more burnout, and, with regard to the size of company in which the victim works, we found this syndrome to be the more common presented in small firms. This study also provides interesting information about the social variables mentioned, as well as the gender and status of the harasser.
150

Un estudio de la influencia del autoconcepto multidimensional sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana.

Moreno Sigüenza, Yolanda 18 December 2003 (has links)
El objetivo del presente trabajo consiste en estudiar el estilo de vida relacionado con la salud y el autoconcepto, durante la adolescencia temprana e inicio de la adolescencia media (11 - 15 años) en función del género, de la edad o curso académico y de diversas variables socioeconómicas (profesión y nivel de estudios de los padres y tipo de centro de estudios), así como las relaciones que se establecen entre estas conductas de salud y las dimensiones del autoconcepto.La muestra utilizada es representativa del universo de alumnos de 6º E.G.B., 8º E.G.B./2º E.S.O., 2º B.U.P./4º E.S.O. y de 2º F.P.-I. Está compuesta por 967 estudiantes con edades comprendidas entre los 11 y los 16 años. El 49.1% son chicos y el 50.9% son chicas.Los instrumentos utilizados son el Inventario de Conductas de Salud en escolares (Balaguer, 1999, 2002; Wold, 1995) -para evaluar las variables del estilo de vida relacionado con la salud, así como las variables sociodemográficas- y el Perfil de Autopercepciones para Niños (Harter, 1985) -para evaluar las dimensiones del autoconcepto.Se han realizado diversos análisis descriptivos, correlacionales, varianza y path análisis, cuyos principales resultados permiten concluir que en la adolescencia se produce el inicio en la experimentación y consumo de tabaco, alcohol y cannabis; los hábitos alimentarios se mantienen bastante estables y la práctica de actividad física y deporte disminuye con la edad. Las conductas relacionadas con el consumo de sustancias mantienen una fuerte relación positiva entre sí. Las percepciones que los jóvenes tienen en los diferentes dominios del autoconcepto y en la autovalía global disminuyen con la edad, únicamente la percepción de aceptación social permanece estable durante este periodo.Las dimensiones del autoconcepto que tienen una mayor influencia sobre la práctica de deporte y de actividad física son la competencia deportiva y la aceptación social. El comportamiento/conducta es la dimensión que tiene más influencia sobre el consumo de sustancias, seguida por la aceptación social. Por último, la práctica de deporte posee una influencia negativa sobre el consumo de sustancias en las chicas pero no en los chicos. / The main purpose of this study was to examine health lifestyle and self-concept during early adolescence across the gender, age and socioeconomic status; and to examine the relationships among the health behaviours and the dimensions of self-concept.The sample was representative of students from the Valencian Community (N = 965) between 11 and 16 years old.Self-concept was evaluated by a Spanish version of Harter's (1985) Self-Perception Profile for Children (Atienza, Balaguer & Moreno, 2002), and health behaviours and demographic variables were evaluated by a Spanish traslation of the WHO's research protocol about Health Behaviour in School-Children (HBSC) (Balaguer, 1990, 2002; Wold, 1995).The results of this investigation indicated that substance use (tobacco, alcohol and cannabis) is initiated during early adolescence. The perceptions on different domains of self-concept (excepting social acceptance) declined between 11 and 16 years old. Athletic competence and social acceptance are the dimensions with the strongest influence on physical activity and sport practice. Behavioral conduct and social acceptance have the most powerfull influence on sustance use. Finally, sport's practice has a negative effect on substance use in girls.

Page generated in 0.0263 seconds