• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 128
  • 98
  • 61
  • 41
  • 12
  • 11
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 567
  • 141
  • 132
  • 122
  • 121
  • 114
  • 114
  • 113
  • 111
  • 110
  • 109
  • 108
  • 108
  • 93
  • 86
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

Essays on health capital and the efficiency of health care

García-Altés, Anna 24 November 2008 (has links)
Els canvis tecnològics a la sanitat han transformat l'exercici de la medicina y han portat associades millores en l'esperança i la qualitat de vida relacionada amb la salut impensables fa cent anys. Ara be, l'augment de la despesa en serveis sanitaris ha sigut també molt important.Tot sembla indicar que el futur dels sistemes sanitaris estarà encara més caracteritzat per l'augment dels avenços mèdics i farmacèutics. Els processos de difusió i adopció de tecnologies fan que, per imperatiu tecnològic o per incentius professionals, les tecnologies s'utilitzin un cop estan disponibles. Les dades empíriques indiquen que les innovacions mèdiques comporten un augment de la prestació sanitària mitjana, reduccions heterogènies en la mortalitat i morbiditat i creixement de la despesa sanitària. La resposta política ha tractat de conciliar l'accés a les innovacions per part dels ciutadans amb la contenció de la despesa dels sistemes de salut. Però, donat que les innovacions poden ser valuoses, sembla més pertinent preguntar-se ¿quin és el valor econòmic i social de les millores addicionals en l'estat de salut conseqüència dels canvis tecnològics?L'avaluació econòmica és l'aproximació més directa per un economista de la salut a la mesura dels costos i de les conseqüències en salut dels serveis sanitaris. El Paper 3 [García-Altés A, Rota R, Barenys M, Abad A, Moreno V, Pons JMV, Piqué JM. Cost-effectiveness of a "score and scope" strategy for the management of dyspepsia. European Journal of Gastroenterology and Hepatology 2005;17(7):709-19] presenta una aplicació directa de l'anàlisi cost-efectivitat a la mesura de l'eficiència del tractament d'una condició clínica. L'Annex 3 [García-Altés A. Twenty years of health care economic analysis in Spain: are we doing well? Health Economics 2001;10(8):715-29] presenta una revisió d'estudis d'avaluació econòmica fets a l'Estat espanyol entre 1980 i 1999, enfocada cap els mètodes utilitzats, àrees de recerca futura i implicacions en política sanitària.Els estudis que han aplicat noves perspectives econòmiques a aquest problema, com l'anàlisi cost-benefici generalitzat, permeten avaluar en termes econòmics l'impacte global en condicions reals de les innovacions aplicades al tractament d'una determinada malaltia al llarg del temps. L'article de l'Annex 1 [García-Altés A, Puig Junoy J. [Una reconsideración del valor del gasto sanitario agregado. Nuevos enfoques económicos e implicaciones para la adopción de políticas públicas en España. A: Puig Junoy J, López-Casasnovas G, Ortún V, eds. ¿Más recursos para la salud?. Madrid: Masson, 2004] fa una revisió exhaustiva d'aquests conceptes, i descriu algunes metodologies i resultats obtinguts en algunes recerques aplicades recents.La revisió del valor econòmic de la despesa en serveis sanitaris ha comportat la descripció i anàlisi d'indicadors nous del nivell de benestar atribuïble als serveis sanitaris, utilitzant mesures poc comunes en la comptabilitat nacional tradicional. Aquestes mesures noves, com el capital salut, són una referència per avaluar l'increment en la despesa en serveis sanitaris. El Paper 1 [García-Altés A, Pinilla J, Peiró S. Aproximación a los pesos de calidad de vida de los "Años de Vida Ajustados por Calidad" mediante el estado de salud autopercibido. Gac Sanit 2006;20(6):457-64] aplica una metodologia recentment desenvolupada per construir pesos de qualitat de vida per l'Estat espanyol utilitzant la Encuesta Nacional de Salud. L'Annex 2 [García-Altés A, Pinilla J, Ortún V. The evolution of health capital in Barcelona, 1994-2006: the paradox of health revisited] va una mica més lluny en aquesta metodologia, i mesura l'evolució del capital salut a Barcelona de 1994 a 2006, tenint en compte els canvis en l'estat de salut percebut, la prevalença de malalties, i les limitacions en les activitats habituals degudes a condicions cròniques.Finalment, l'increment d'un coneixement més aprofundit de la productivitat i el valor dels sistemes sanitaris ha estat un estímul per iniciatives diverses. El Paper 2 [García-Altés A, Borrell C, Coté L, Plaza A, Benet J, Guarga A. Measuring the performance of urban healthcare services: results of an international experience. J Epidemiol Community Health 2007;61(9):791-6] presenta els resultats d'una d'aquestes experiències, comparant l'acompliment dels serveis sanitaris de Barcelona i Montreal.La principal recomanació de política sanitària és la necessitat de comparar la despesa en serveis sanitaris amb els beneficis obtinguts. Ara bé, i donat el coneixement de variacions en la pràctica mèdica i de diferències entre eficàcia i efectivitat, el benefici net positiu de la despesa sanitària no implica necessàriament que s'hagin d'invertir més recursos en sanitat. En els processos de presa de decisions, cal tenir en compte els resultats de l'avaluació econòmica de cada innovació particular, fent les comparacions rellevants en cada cas amb les tecnologies prèviament existents o intervencions alternatives. En qualsevol cas, és necessari un procés de presa de decisions més transparent pel que fa a la distribució dels recursos sanitaris. / Los cambios tecnológicos en la sanidad han transformado el ejercicio de la medicina y han llevado asociadas mejoras en la esperanza y la calidad de vida relacionada con la salud impensables hace cien años. Ahora bien, el aumento del gasto en servicios sanitarios ha sido también muy importante.Todo parece indicar que el futuro de los sistemas sanitarios estará caracterizado aún más por el aumento de los avances médicos y farmacéuticos. Los procesos de difusión y adopción de tecnologías hacen que, por imperativo tecnológico o incentivos profesionales, las tecnologías sean usadas una vez están disponibles. Los datos empíricos indican que las innovaciones médicas conllevan un aumento de la prestación sanitaria media, reducciones heterogéneas en la mortalidad y morbididad, y crecimiento del gasto sanitario. La respuesta política ha tratado de conciliar el acceso a las innovaciones por parte de los ciudadanos con la contención del gasto de los sistemas de salud. Pero, dado que las innovaciones pueden ser valiosas, parece más pertinente preguntarse ¿cuál es el valor económico y social de las mejoras adicionales en el estado de salud consecuencia de los cambios tecnológicos?La introducción de innovaciones es uno de los determinantes del aumento del gasto en servicios sanitarios. La evaluación económica es la aproximación más directa para un economista de la salud a la medida de los costes y las consecuencias en salud de los servicios sanitarios. El Paper 3 [García-Altés A, Rota R, Barenys M, Abad A, Moreno V, Pons JMV, Piqué JM. Cost-effectiveness of a "score and scope" strategy for the management of dyspepsia. European Journal of Gastroenterology and Hepatology 2005;17(7):709-19] presenta una aplicación directa del análisis coste-efectividad a la medida de la eficiencia del tratamiento de una condición clínica. El Anexo 3 [García-Altés A. Twenty years of health care economic analysis in Spain: are we doing well? Health Economics 2001;10(8):715-29] presenta una revisión de estudios de evaluación económica realizados en el Estado español entre 1980 y 1999, enfocada hacia los métodos utilizados, áreas de investigación futura e implicaciones en política sanitaria.Los estudios que han aplicado nuevas perspectivas económicas a este problema, como el análisis coste-beneficio generalizado, permiten evaluar en términos económicos el impacto global en condiciones reales de las innovaciones aplicadas al tratamiento de una determinada enfermedad a lo largo del tiempo. El artículo del Anexo 1 [García-Altés A, Puig Junoy J. Una reconsideración del valor del gasto sanitario agregado. Nuevos enfoques económicos e implicaciones para la adopción de políticas públicas en España. En: Puig Junoy J, López-Casasnovas G, Ortún V, eds. ¿Más recursos para la salud?. Madrid: Masson, 2004] hace una revisión exhaustiva de estos conceptos, y describe algunas metodologías y resultados obtenidos en algunas investigaciones aplicadas recientes.La revisión del valor económico del gasto en servicios sanitarios ha llevado a la descripción y el análisis de indicadores nuevos del nivel de bienestar atribuible a los servicios sanitarios, utilizando medidas poco comunes en la contabilidad nacional tradicional. Estas nuevas medidas, como el capital salud, son una referencia para evaluar el incremento en el gasto en servicios sanitarios. El Paper 1 [García-Altés A, Pinilla J, Peiró S. Aproximación a los pesos de calidad de vida de los "Años de Vida Ajustados por Calidad" mediante el estado de salud autopercibido. Gac Sanit 2006;20(6):457-64] aplica una metodología recientemente desarrollada para construir pesos de calidad de vida para el Estado español utilizando la Encuesta Nacional de Salud. El Anexo 2 [García-Altés A, Pinilla J, Ortún V. The evolution of health capital in Barcelona, 1994-2006: the paradox of health revisited] va una poco más lejos en esta metodología, y mide la evolución del capital salud en Barcelona de 1994 a 2006, teniendo en cuenta los cambios en el estado de salud percibido, la prevalencia de enfermedades, y las limitaciones en las actividades habituales debidas a condiciones crónicas.Finalmente, el incremento de un conocimiento más profundo de la productividad y el valor de los sistemas sanitarios ha sido un estímulo para iniciativas diversas. El Paper 2 [García-Altés A, Borrell C, Coté L, Plaza A, Benet J, Guarga A. Measuring the performance of urban healthcare services: results of an international experience. J Epidemiol Community Health 2007;61(9):791-6] presenta los resultados de una de estas experiencias, comparando el desempeño de los servicios sanitarios de Barcelona y Montreal.La principal recomendación de política sanitaria es la necesidad de comparar el gasto en servicios sanitarios con los beneficios obtenidos. Ahora bien, y dado el conocimiento de variaciones en la práctica médica y de diferencias entre eficacia y efectividad, el beneficio neto positivo del gasto sanitario no implica necesariamente que se tengan que invertir más recursos en sanidad. En los procesos de toma de decisiones, hace falta tener en cuenta los resultados de la evaluación económica de cada innovación particular, haciendo las comparaciones relevantes en cada caso con las tecnologías previamente existentes o intervenciones alternativas. En cualquier caso, es necesario un proceso de toma de decisiones más transparente en lo que hace referencia a la distribución de los recursos sanitarios. / Technological change in health care has transformed the practice of medicine and has had associated improvements in life expectancy and health related quality of life during the last hundred years. However, the increase in health care spending has also been important.Everything seems to indicate that the future of health care systems would be even more influenced by the increase in medical and pharmaceutical advances. Processes of diffusion and adoption of technologies entail, by technological imperative or professional incentives, the use of technologies once they are available. Empirical data indicate that medical innovations let to an increase in mean health care utilization, heterogeneous reductions of morbidity and mortality, and increase in health care spending. The political answer has tried to make compatible the access to innovations by population with cost contention of health care systems. But, given that innovations may be valuable, it seems more pertinent to ask ¿what is the economic and social value of additional improvements in health status as a consequence of technological change?Economic evaluation is the most direct approximation of a health economist to the measure of costs and health consequences of health care services. Paper 3 [García-Altés A, Rota R, Barenys M, Abad A, Moreno V, Pons JMV, Piqué JM. Cost-effectiveness of a "score and scope" strategy for the management of dyspepsia. European Journal of Gastroenterology and Hepatology 2005;17(7):709-19] presents a direct application of cost-effectiveness analysis to measure the efficiency of the treatment of a clinical condition. Annex 3 [García-Altés A. Twenty years of health care economic analysis in Spain: are we doing well? Health Economics 2001;10(8):715-29] presents a review of economic evaluation studies done in Spain from 1980 to 1999, focusing on the methods used, future research areas, and health policy implications.The studies that have applied new economic perspectives to this problem, such as generalized cost-benefit analysis, make it possible to assess in economic terms the global impact of innovations on the treatment of a certain disease in real conditions and through time. The paper on Annex 1 [García-Altés A, Puig Junoy J. [A reconsideration of the value of health care spending. New economic approaches and implications for the establishment of public policies in Spain]. In: Puig Junoy J, López-Casasnovas G, Ortún V, eds. [More resources for health?]. Madrid: Masson, 2004] carries out a thorough revision of those concepts, and describes some methodologies and results obtained in some recent research applications.The revision of the economic value of health care expenditure has entailed the description and analysis of new indicators of welfare level attributable to health care, using measures uncommon on traditional national accounting. Those new measures, like health capital, are a reference to assess the increase of health care expenditure. Paper 1 [García-Altés A, Pinilla J, Peiró S. [An approach to "quality-adjusted life years" quality of life weights from self-assessed health status] Gac Sanit 2006;20(6):457-64] applies a recently developed methodology to construct quality of life weights for Spain using the National Health Survey. Annex 2 [García-Altés A, Pinilla J, Ortún V. The evolution of health capital in Barcelona, 1994-2006: the paradox of health revisited] goes further in this methodology, and measures the evolution of health capital in Barcelona from 1994 to 2006, taking into account changes in self-assessed quality of life, prevalence of diseases, and limitations in usual activities due to chronic conditions.Finally, the increasing interest in gaining a more in-depth knowledge of the productivity and value of health care systems has been a stimulus for a diversity of initiatives. Paper 2 [García-Altés A, Borrell C, Coté L, Plaza A, Benet J, Guarga A. Measuring the performance of urban healthcare services: results of an international experience. J Epidemiol Community Health 2007;61(9):791-6] presents the results of such an experience, comparing the performance of Barcelona and Montreal health care services.The main health policy recommendation is the need to compare health care spending with the obtained benefits. But, and given the knowledge in variations of medical practice and gaps between efficacy and effectiveness, positive net benefit of health care spending does not necessarily imply that more resources should be invested in health care. The results of economic evaluation of each particular innovation should be taken into account in decision making processes, making the relevant comparisons in each case with the previously existing technologies or with alternative interventions. In any case, it is necessary a more transparent decision making process regarding the allocation of health care resources.
262

Cambio tecnológico y cualificaciones en la industria española: una aproximación estructural

Mañé Vernet, Ferran 19 April 2001 (has links)
En esta tesis doctoral se propone profundizar en la relación entre cambio tecnológico y cualificaciones en el entorno específico de la industria manufacturera española. La tesis se organiza a partir de un capítulo inicial en que se repasa la literatura teórica y empírica existente sobre el tema. A partir de este repaso se definen algunos aspectos que deberían ser desarrollados más profundamente. En concreto, se propone avanzar en la línea de una visión desde el lado de la demanda del mercado de trabajo, construyendo un modelo teórico de carácter estructural y dinámico.En el segundo capítulo de la tesis, se desarrolla un modelo teórico basado en la aportación inicial de la profesora Flynn y su modelo del ciclo de Vida de las Cualificaciones. Este modelo se dinamiza a partir de incluir cuestiones relacionadas con los procesos de aprendizaje asociados a la construcción de la cualificación de los trabajadores. La principal conclusión de este modelo teórico es que las necesidades de cualificación de las empresas y, por consiguiente, la respuesta que deberá dar el sistema educativo, están mediatizadas por las estrategias de producto y de proceso que prioricen las empresas.El tercer capítulo de la tesis se centra en un análisis empírico de la especialización productiva de la manufactura española en los últimos 20 años. La conclusión que se deriva del cálculo de una serie de indicadores es que ésta especialización se centra en productos de baja calidad y bajo valor añadido.Finalmente, el cuarto capítulo mide a partir de técnicas econométricas el impacto directo del cambio tecnológico sobre los salarios de los trabajadores. Se utiliza una base de datos muy novedosa a partir del cruce de la Encuesta Industrial y la encuesta de Estructura Salarial. Los resultados muestran un impacto del cambio tecnológico en el corto plazo negativo sobre los salarios. Este impacto se mantiene indistintamente del tipo de trabajador y del sector productivo considerado. / In this doctoral thesis I propose to analyze the relationship between technological change and skills in the framework of the Spanish manufacturing industry. The first chapter deals with both the theoretical and empirical literature available so far. From this point I defend that some issues should be developed more deeply. Specifically, I propose to advance in a path where the demand side is stressed, building an structural and dynamic theoretical model.In the second chapter, I develop a theoretical model build upon the seminal work of professor Flynn known as Skills Life Cycle model. I introduce dynamic aspects in it through the inclusion of the process of learning, closely related to the concept of skill. The main conclusion of this theoretical model is that firm skill necessities, and subsequently, what the educational system should do, depends on the product and process firms strategy.The third chapter focuses on the empirical analysis of the productive specialization of the Spanish manufacturing industry over the last 20 years. My main conclusion is that we can observe a clear process of concentration on the low-quality, low-value added segment of the market.Finally, the last chapter measures, using econometric techniques, the technological change impact on the worker wages. I use a very new data base, created as a merging of the Encuesta Industrial and the Encuesta de Estructura Salarial. My results show that this impact is negative, regardless of the kind of worker or sector considered.
263

Economía de la transición: economía política y política económica de los acuerdos de la Moncloa

Trullén i Thomàs, Joan 01 May 1989 (has links)
No description available.
264

On different modes of firm's cooperation

Socorro Quevedo, M. Pilar 19 March 2004 (has links)
No description available.
265

Three Essays on Imperfect Competition

Claici, Adina Oana 20 September 2005 (has links)
Esta tesis consiste en tres artículos de investigación independientes que analizan diferentes estrategias implementadas en los mercados con competencia imperfecta.El primer articulo presenta un modelo formal que explica algunas de las razones que determinan las empresas producir segundas marcas - productos de perfil relativamente bajo lanzados por las empresas de renombre que deciden introducir diferenciación vertical. El modelo que presentamos incluye dos versiones. En la primera, la competencia en el espacio horizontal tiene lugar entre rivales que producen bienes de calidad alta similar, con diferentes bases de consumidores potenciales. En este caso, la producción de segundas marcas por las empresas intermedias puede surgir como un equilibrio en un juego no-cooperativo. Este resultado está en concordancia con las observaciones empíricas sobre los productores de tamaño medio que producen marcas blancas para atacar al líder del mercado. En la segunda versión del modelo, la competencia horizontal viene de un rival de calidad baja. Aquí, incluso los lideres del mercado pueden producir segundas marcas para protegerse de la competencia en el segmento bajo del mercado. Esto es similar con el propósito de los "fighting brands" comentados en la literatura de management. Finalmente, incluimos un análisis de bienestar para los dos casos.El segundo articulo trata sobre si la entrada es socialmente deseable. Obtenemos resultados opuestos a los obtenidos en los estudios anteriores que apuntan a una tendencia de entrada excesiva. El supuesto crucial que lleva a estos resultados previos es la simetría entre las empresas que ya existen en el mercado y los entrantes potenciales. Nuestro papel, apoyado por las observaciones empíricas en los nuevos mercados privatizados de Europa del Este, permite a los nuevos entrantes que sean mas competitivos. En este caso, tanto para la competencia en cantidad como para la de precios, la entrada puede ser insuficiente desde el punto de vista social. Este papel propone también una herramienta original para regular la entrada.Finalmente, el objetivo del tercer capitulo de la tesis es estudiar los efectos de los costes de sustitución endógenos sobre la eficiencia económica y el bienestar de los consumidores en nuevos contextos económicos a los estudiados hasta ahora por la literatura. El principal resultado de este articulo es que los programas que premian la lealtad de los consumidores (las empresas que endogenizan los costes de sustitución) aumentan la competencia. Nosotros utilizamos un modelo de competencia monopolistica, que elimina el efecto estratégico encontrado en modelos previos de duopolio. El papel también demuestra que la forma de compromiso es irrelevante: una función lineal de descuentos es equivalente al compromiso en precios futuros. Finalmente demostramos que la presencia de costes de sustitución exógenos reduce los incentivos de las empresas de introducir costes de sustitución endógenos. / This thesis consists of three independent pieces of research analysing different strategies implemented in imperfectly competitive markets.The first article of the thesis presents a formal model that explains some of the reasons that lie behind firms' decisions to produce secondary brands. These are lower profile products that well-known brand names launch when decide to introduce vertical differentiation. Two versions of a theoretical model are provided. In the first one, competition in the horizontal space takes place between similar high-quality rivals with different potential customer bases. In this case, production of secondary brands by intermediate firms may emerge as the equilibrium of a non-cooperative game. This is in line with the empirical observations regarding medium size manufacturers that produce private labels in order to attack the brand leader. In the second version of the model, horizontal competition comes from a low-quality rival. Here, even market leaders may produce secondary brands to protect themselves from competition in the low-end of the market. This is similar to the scope of fighting brands discussed in the management literature. Finally, some welfare analysis is provided for the two cases.The second article deals with the social desirability of entry. Previous results in the literature, pointing to a tendency for excessive entry, are reversed. The crucial assumption leading to these results is the symmetry between incumbents and potential entrants. This paper, supported by empirical observations from the newly privatised markets in Eastern Europe, allows for more competitive entrants. In this case, both for quantity and price competition, entry may be insufficient. The paper also proposes an innovative intervention tool to regulate entry.Finally, the third chapter of the thesis analyses the effects of loyalty rewarding pricing schemes on market performance. Unlike previous results in the literature and against the believes of some policy analysts, the main finding of this paper is that these programs enhance competition. Strategic commitment effect, present in duopoly analysis, was crucial in determining the results of previous articles dealing with this issue. This effect is eliminated here by using a monopolistically competitive framework, which leads to a more realistic approach. The paper also shows that, the form of commitment is irrelevant, as a linear discounting rule is equivalent to committing to future prices. Finally, it is proved that the presence of exogenous switching costs reduces firm's incentives to introduce endogenous switching costs.
266

Essays on Macroeconomic Theory: Technology Adoption, the Informal Economy, and Monetary Policy

Morales Piñero, Jesús Enrique 17 November 2006 (has links)
It is well known that cross-country diferences in income per worker are very large. For example, the average per-capita income of the richest ten percent of countries of the Penn World Tables in 1996 is about thirty times that of the poorest ten percent. Development accounting uses cross-country data on output and inputs to measure the relative contribution of diferences in factor quantities, and di?erences in Total Factor Productivity (TFP) or the efciency with which those factors are used, in explaining these vast diferences in income per worker. The consensus view in development accounting is that TFP is the most important factor in accounting for diferences in income per worker across countries (See, for example, Klenow and Rodriguez-Clare (1997), Prescott (1998), Hall and Jones (1999), Ferreira, Issler and de Abreu Pessa (2000), and Caselli (2004).) This suggests that in order to explain cross-country diferences in income per worker we need to understand why TFP difers across countries. An emergent literature addresses this issue and shows that cross-country di?erences in the institutional environment, in policies, or in human capital can cause large diferences in TFP. In particular, Acemoglu and Zilibotti (2001) emphasize the role of skill-mismatch. They argue that even if all countries have equal access to new technologies, the existence of technology-skill mismatch can lead to sizeable diferences in TFP and output per worker; Parente and Prescott (2000) and Herrendorf and Teixeira (2004) build the ories in which the protection of monopoly rights impedes the adoption of superior technologies; Rogerson and Restuccia (2004) argue that diferences in the allocation of resources across heterogeneous plants may be a signi?cant factor in accounting for cross-country di?erences in output per capita; Erosa and Hidalgo (2005) propose a theory in which capital market imperfections are at the origin of cross-country TFP differences; and Kocherlakota (2001) shows that limited enforcement and high inequality are crucial to understand the existence of institutions leading to the ine?cient use of technologies.
267

El Ciclo de Evolución del Destino Turístico. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Cataluña

Garay Tamajón, Luis Alfonso 13 April 2007 (has links)
Esta investigación realiza por primera vez una revisión global del desarrollo turístico en Catalunya en los dos últimos siglos, y entre otros elementos presenta como novedad las series históricas de la oferta y demanda turística del Principado en su período de mayor crecimiento, el del turismo de masas o fordista.En el trabajo se demuestra la importancia de la actividad en la economía y la sociedad catalanas así como en la creación de una imagen del territorio. A lo largo del análisis se plantean las ventajas que la actividad ha reportado pero también los inconvenientes que se han ido detectando en el mismo. A su vez, se realiza una reflexión acerca de los posibles escenarios futuros de la actividad teniendo en cuenta el actual tránsito hacia una nueva etapa de la actividad, la postfordista. Finalmente, se presenta un modelo global que agrupa el desarrollo por fases del destino con los cambios paradigmáticos de la actividad y que se entiende puede ser de ayuda para comprender el pasado, presente y las posibles trayectorias futuras del turismo. / This investigation makes, for the first time, a global revision of the tourist development in Catalonia in the last two centuries. Among other contributions, this thesis presents new tourist supply and demand historical series for this region in its period of greater growth, that is "mass tourism" or "fordist tourism".The work demonstrates not only the importance of the tourist activity in the Catalan economy and society but also in building an image of the territory. Throughout the analysis it is unfolded the advantages that tourism has brought to the region and it is detected the disadvantages attached to the development of this activity. In addition, the study discusses possible future scenarios of tourism taking in to account the current shift towards a new stage of the activity, the "postfordist stage". Finally, it is shown a global model presenting the development by phases of the tourist destination. This model is associated with the paradigmatic changes of the activity and that can be of aid to understand the past, present and possible future trajectories of tourism.
268

Procés de convergència de les polítiques turístiques de la Unió Europea, El.

Arcarons Simon, Ramon 09 March 2001 (has links)
Que es el turisme?, Que entenem per política turística?, Que son les polítiques turístiques?, ... Es necessària una organització turística?, Com cal organitzar el turisme?, La Unió Europea ha de jugar algun paper en el sector turístic?, ... Totes aquestes qüestions es plantegen sovint entre els mateixos professionals del sector turístic, existint diferències substancial entre els mateixos professionals, ja que no hi ha una sola resposta en cap dels casos, depenent del lloc on es trobi el professional i dels diferents interessos turístics que cadascun defensi.Justament, l'objecte d'aquesta Tesi Doctoral és el d'analitzar les diferents interrelacionsexistents entre les actuacions que la Comunitat ha portat a terme dins dels diferents àmbits d'actuació, davant de les nombroses afectacions que pot generar el sector turístic, des de la creació de les Comunitats Europees fins a l'aprovació,entrada en vigor i posterior desenvolupament del Tractat de la Unió Europea(apartat t de l'article 3), i les possibilitats que planteja per al sector turístic i el seu futur l'aplicació i desenvolupament del principi de subsidiarietat, com a part d'un procés que possibiliti una convergència turística real de les diferents "polítiques turístiques" de la Unió Europea.
269

Dirección de empresas en el sector servicios, consideración especial del sector sanitario

Triadó i Ivern, Xavier Ma. 16 December 1991 (has links)
Una parte no pequeña del gasto de las economías occidentales se realiza dentro del sector sanitario. Dicho volumen de gasto, con datos de 1989, viene oscilando entre los 2.400$ per capita de los EE.UU. y los 450$ per capita de Grecia, con un promedio de 1.119$ (Desv. Est. ± 477$). España se encuentra dentro del grupo inferior de los países de la OCDE, con un gasto de 650$ per capita. Dentro de este marco genérico que acabarnos de presentar, y que refleja el desarrollo del sector sanitario en Occidente, hemos querido que nuestro trabajo evaluara la importancia que la inversión en nuevas tecnologías tiene para la empresa sanitaria, tanto para el productor (hospital) como para el usuario (paciente) desde una óptica cualitativa.La incorporación de una tecnoIogía tiene efectos sobre toda la organización en cuanto que puede:1.- Incrementar la calidad de producción.2.- Alterar la distribución del servicio realizado.¿Puede la tecnología incrementar o posibilitar el incremento de la calidad técnica y asistencial de estas empresas?La respuesta no es inmediata. Dependerá:a) del tipo de organización.b) de la concepción que se tenga de la innovación, ye) del fin con el que se emplee la tecnología.Con la adopción de una nueva tecnología se pueden perseguir distintas metas en el desarrollo del proceso productivo como pueden ser: mejoras en los tiempos, mayor precisión, ahorro de mano de obra, elevación del mínimo de calidad garantizado, etc... Otras metas a considerar son las mejoras en el proceso de distribución o la expansión de las áreas de mercado así como el desarrollo de nuevas actividades.Del estudio realizado podemos concluir:1.- Que el incremento de eficiencia en la gestión de la empresa sanitaria pasa, a nuestro entender, por su identificación como empresa de servicios. Por ello será aplicable todo el instrumental técnico y organizativo de este tipo de empresas. Sin embargo, siempre será necesario distinguir entre centros de propiedad pública y privada, por sus marcadas diferencias de gestión y funcionamiento.2.- Una de las piezas clave en el resultado final del servicio sanitario está en su distribución. Si un buen proceso no se hace accesible a los usuarios de la forma correcta, tendrá una inferior identificación de lo que le corresponde. En la distribución intervienen:a) El factor humano: Integrado por todos aquellos que interaccionan con el paciente. Entre ellos encontramos:- Médicos: Realizan encuentros de asistencia.- Asistentes técnicos: Realizan encuentros de asistencia a nivel inferior.- Personal sanitario: Realizan encuentros de transacción.- Personal no sanitario: Realizan ciertos encuentros de transacción y preparan el lugar donde se producen todos los encuentros entre productor y usuario.b) El equipo técnico:La importancia de la distribución tiene una limitación: la calidad de la producción. La tecnología, sin embargo, puede facilitarla. En nuestra opinión la innovación tecnológica no es buena en sí misma ni tiene por qué incrementar el nivel cualitativo, pero puede facilitarlo. En el caso concreto del diagnóstico por imágenes, el TAC ha permitido dar un paso adelante por las siguientes razones:- Ser un método de análisis menos invasivo, lo que permite explorar al paciente con menores molestias.- Mejorar la resolución con respecto a las técnicas convencionales; en el caso de la Resonancia Magnética la resolución en tejidos blandos es notablemente superior, permitiendo incluso el poder medir flujos de líquidos en circulación.- Su alta capacidad para la toma de imágenes en distintos planos, además de permitir diversas informaciones histoquímicas de cada uno de 106 planos.c) El lugar de encuentro:Como lugar físico entendemos el sitio donde se produce la distribución del servicio prestado, que a primera vista no parece un factor decisivo pero sí es influyente en el resultado final de la distribución.El nivel de servicio identificado por el usuario será la combinación de los tres factores citados: Humano, Técnico y de Entorno.3.- El momento de incorporación de una innovación tecnológica puede ser la oportunidad para adecuar el plan de producción de un centro sanitario a las necesidades reales y ajustar el empIeo de los factores que se combinan en dicho proceso. Para ello la incorporación de nuevos equilibrios debe:· Obedecer a unos objetivos claros, definidos con precisión, que se persiguen con la incorporación de una nueva tecnología.· Identificar cómo se define una determinada innovación y cuál es la consideración final que merece. El conocimiento claro de un determinado equipo ayuda a la empresa a precisar los fines que con ella puedan perseguirse, utilizando esa innovación como instrumento de dominio, como arma estratégica o como instrumento potenciador de los recursos empleados, y cuáles quedan fuera de su alcance.· Definir la forma en que se integrará esa tecnología en la actual estructura organizativa en funcionamiento. Analizar cómo se verá alterada la organización y cuáles serán los puntos fuertes y débiles de su incorporación.· De entre todas las posibles versiones de una innovación, concretar cuáles serán las más indicadas y porqué, para cada institución en particular, contando con la opinión de los profesionales conocen sus aplicaciones reales.4.- El prestigio es uno de los elementos básicos para la empresa de servicios sanitarios. La adopción de una determinada tecnología en una empresa de servicios sanitarios puede ser positiva, al potenciar la capacidad de la organización para prestar servicios más completos, pero podría influir negativamente si disminuyera su capacidad relativa frente a otras instituciones.La adopción de una innovación puede capacitar a la empresa para incrementar la formalidad en la entrega, su competencia o su accesibilidad en la provisión, la comunicación, la credibilidad, la seguridad o la comprensión del servicio prestado. Por ello, y en la medida que altere alguna de estas componentes que influyen sobre la percepción del servicio distribuido, la tecnología tendrá efectos positivos sobre el prestigio.5.- El avance tecnológico permite, para el diagnostico por imágenes, prestar un servicio de mayor calidad. Así lo aseguran el 86,7% de los centros sanitarios encuestados. Para el diagnóstico por imágenes la mejora cualitativa, introducida por las innovaciones en Tomografía Axial Computerizada y Resonancia Magnética consiste básicamente en:· Mejorar la resolución de las imágenes obtenidas, facilitando la fiabilidad del diagnostico.· Ampliar las posibilidades de estudio radiológico, reduciendo las preparaciones previas -como punciones, inyecciones de sustancias de contraste y otros- para la obtención de determinados tipos de imágenes.· Incrementar la capacidad de toma de imágenes en distintos planos y de discriminación de cortes tomográficos.Junto con esta mejora técnica, la calidad distribuida se incrementará al mejorar la calidad asistencial que el paciente identifica como distribuida. Esta mejora se traducirá en:· Minoración de los tiempos de diagnóstico y, en muchos casos, del tratamiento.· Rebaja en los días de estancia media en el centro asistencial, como consecuencia de las mejoras en la calidad técnica de diagnostico y tratamiento.· Facilita una distribución más cómoda, tanto para el paciente como para el equipo médico del servicio.· Rebaja los costes asistenciales al reducir las pruebas de diagnosis y permitir tratamientos más directos y acertados sobre el paciente.Aplicando la metodología expuesta al estudio de los veintisiete centros que ya han adoptado la innovación TAC en Catalunya, más otros cinco que están en proceso de implantación, podemos afirmar que:A.- Parece que esta innovación ha ayudado a elevar la calidad técnica de los centros sanitarios. Prueba de ello es la opinión favorable del jefe de servicio del 86,7% de los centros encuestados y la evolución del volumen de pruebas realizadas, así como la intensiva utilización de estos equipos (con un empleo medio de 12,13 h/día durante 5,6 días a la semana). Este incremento del nivel cualitativo desde un punto de vista técnico se puede concretar en tres puntos:· Mejora en el tiempo de diagnosis, puesto que permite identificar más claramente las causas y factores motivantes de la enfermedad.· Rebaja en los costes asistenciales, al aminorar la estancia media o el número de pruebas necesarias para el conecto diagnóstico.· Es completadora de otras tecnologías de diagnóstico preexistentes, a la vez que amplía las posibilidades de estudio radiológico evitando molestas preparaciones para la obtención de imágenes suficientemente contrastadas.B.- En el estudio no se ha puesto de manifiesto que la introducción de este tipo de innovaciones haya supuesto mejoras significativas en la distribución del servicio. En la mayoría de los casos los centros que han incorporado la innovación sólo se han planteado la innovación como respuesta a una necesidad técnica, y no han aprovechado ni las posibilidades de ordenación de operaciones ni de mejora en la distribución. Proponemos una reducción en la dimensión que permita un mayor grado de personalización, a costes toIerables, incluso para aquellos procedimientos catalogados como servicios profesionales. Esto conllevará para el sector sanitario una especialización y una división de las grandes unidades y servicios en "unidades de servicio" -más pequeñas y autónomas-, aunque tengan que rendir cuentas a un ente centralizado.C.- La incorporación de éstas tecnologías ha provocado alteraciones en el nivel de cualificación del personal, al incrementar más el número de Radiólogos, Neuroradiólogos, ATS o ATR's que el resto de personal. Una nueva tecnología como el TAC posibilita trabajar mejor en equipo, fomentar el prestigio del centro sanitario y facilita el desarrollo de nuevas líneas de investigación.D.- La ubicación de los equipos ha seguido un comportamiento parecido al poblacional, localizándose principalmente en los núcleos urbanos grandes (en Barcelona el 82,9% de los equipos TAC y el 100% de los RMN).Los resultados obtenidos del estudio realizado muestran que las tecnologías TAC y RMN han colaborado poco en la mejora de la calidad asistencial de las empresas sanitarias catalanas, tal vez como consecuencia de otros problemas más urgentes en materia sanitaria y de una falta de identificación de los elementos indicados para hacerlo. Su incorporación se ha basado en necesidades técnicas de diagnóstico, olvidando la traducción asistencial que una innovación puede ofrecer. Aprovechar el momento de incorporación de nuevos equipos para mejorar el servicio distribuido equivale a mejorar todo el proceso, porque el último paso de la producción es la distribución, y para estas empresas producción y distribución son inseparables. Además se dejan escapar oportunidades para mejorar y motivar en el trabajo del personal empleado así como rediseñar el proceso, contando con las modificaciones que la tecnología producirá tanto a nivel de empresa como de sector económico.No queremos terminar sin una consideración final acerca del nivel de calidad alcanzado por una empresa sanitaria; la calidad no es tarea de una persona sino de todo el equipo. Es por ello que el nivel que logre cada centro sanitario será el resultado del esfuerzo de todas las personas que integran cada servicio y de todos los instrumentos técnicos que colaboren en la prestación del mismo. / Inversions in new technology in health care are growing. Can such innovations improve technical and care quality in health enterprises? There are no easy answers lo it; they are closely related lo organizational structure, to innovational conception and use destination.In this doctoral dissertation we have explored which are the basic points to improve efficiency in health enterprises. We have found five basic lines as a result of a complete model of analysis formulated in this work. This model evaluates the main organisational forces like: human resources, location of innovation, legal constrictions, commercial pressures, clinic efficiency, economic viability, technical obsolescence and service level. We can summarize the basic lines as follows:1.- To identify those firms as service enterprises. Then we can use management techniques in service industries appIied lo health companies.2.- The final distribution of hospital services is a fundamental piece in quality identification by customers. In the process of distribution three economic factors take part: human, technical and environmental.3.- The moment to introduce an innovation is also an appropriate moment for making a new production program and to plan the factors which go into it. We have to fix the identity of the chosen technology and its integration process, and also which will be the specific equipment.4.- The choice in innovations may improve the prestige of health outfits and their medical teams as good health centres. Besides, it will improve the facility for attending the demands of the customers in front or their competitors.5.- The quality service will increase with some technical innovations, as a result of clinical efficiency as well as the distribution and planning process.An application of the proposed model has been made to the specific innovations on Computed Tomography, for all Catalonian health centres, some conclusions have been drawn. The basic idea is: a technological innovation doesn't necessary imply a qualitative improvement, but if this innovation makes easier the care process and besides it is incorporated into the organizational structure it could be the main reason to get a better level in service distribution.
270

Análisis estratégico del segmento turístico recreativo de alta montaña: el caso del Pirineu Lleidatà

Carús Ribalaygua, Luis 06 April 2001 (has links)
Con la doble intención de, por una parte, ofrecer a las empresas del Pirineu Lleidatá que operan en el segmento turístico recreativo de alta montaña una completa información estratética que las permita elegir las líneas de acción más adecuadas para ganar ventajas que mejoren su posición competitiva en el sector, y como complemento a lo anterior, de dotar a las instituciones que ejercen su influencia en el Pirineu de un marco de referencia que las ayude a realizar una correcta elección de las políticas públicas que influyan positivamente en los atributos locales que actúan como fuente de ventaja competitiva, el objetivo general de este trabajo de investigación consiste en mostrar cómo se puede detectar, crear y sostener ventajas competitivas en dicho segmento sectorial, y cómo tales ventajas pueden ser aprovechadas para obtener resultados superiores.Dada la naturaleza de los objetivos planteados, la metodología para lograrlos se toma de los instrumentos desarrollados por la Organización y Administración de Empresas para la conducción de las organizaciones en los entornos actuales. Esta es la de la Dirección Estratégica de la Empresa y, más concretamente, de la Empresa Turística, según el modelo propuesto por Chon y Olsen 1990. En particular, es la superación de su segunda fase, el Análisis Estratégico, lo que satisface los objetivos establecidos.Después de una descripción de los modelos generlamente aceptados para el Análisis Estratégico, enla segunda parte del trabajo se aplican al caso del turismo recreativo de alta montaña, a través de la obtención y tratamiento de la información necesaria para analizar cuantitativa y cualitativamente;I.- Los distintos valores que toman los elementos estructurales del segmento sectorial en cuestión, e identificar sus mejores ubicaciones y organizaciones.II,- Los distintos valores que toman los determinantes de la ventaja competitiva internacional de las mejores ubicaciones y del Pirineu. También mediante el método comparado, determinar la posición competitiva de éste respecto a aquellas.III,- Las magnitudes que toman las distintas variables del análisis interno de las mejores organizaciones del segmento sectorial y de las que ejercen su actividad en el Pirineu Lleidatá. Además, a la luz de los principios de "benchmarking", poner de manifiesto las diferencias de posición que determinan ventajas comparativas de las primeras sobre las segundas.

Page generated in 0.0406 seconds