• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cambio tecnológico y cualificaciones en la industria española: una aproximación estructural

Mañé Vernet, Ferran 19 April 2001 (has links)
En esta tesis doctoral se propone profundizar en la relación entre cambio tecnológico y cualificaciones en el entorno específico de la industria manufacturera española. La tesis se organiza a partir de un capítulo inicial en que se repasa la literatura teórica y empírica existente sobre el tema. A partir de este repaso se definen algunos aspectos que deberían ser desarrollados más profundamente. En concreto, se propone avanzar en la línea de una visión desde el lado de la demanda del mercado de trabajo, construyendo un modelo teórico de carácter estructural y dinámico.En el segundo capítulo de la tesis, se desarrolla un modelo teórico basado en la aportación inicial de la profesora Flynn y su modelo del ciclo de Vida de las Cualificaciones. Este modelo se dinamiza a partir de incluir cuestiones relacionadas con los procesos de aprendizaje asociados a la construcción de la cualificación de los trabajadores. La principal conclusión de este modelo teórico es que las necesidades de cualificación de las empresas y, por consiguiente, la respuesta que deberá dar el sistema educativo, están mediatizadas por las estrategias de producto y de proceso que prioricen las empresas.El tercer capítulo de la tesis se centra en un análisis empírico de la especialización productiva de la manufactura española en los últimos 20 años. La conclusión que se deriva del cálculo de una serie de indicadores es que ésta especialización se centra en productos de baja calidad y bajo valor añadido.Finalmente, el cuarto capítulo mide a partir de técnicas econométricas el impacto directo del cambio tecnológico sobre los salarios de los trabajadores. Se utiliza una base de datos muy novedosa a partir del cruce de la Encuesta Industrial y la encuesta de Estructura Salarial. Los resultados muestran un impacto del cambio tecnológico en el corto plazo negativo sobre los salarios. Este impacto se mantiene indistintamente del tipo de trabajador y del sector productivo considerado. / In this doctoral thesis I propose to analyze the relationship between technological change and skills in the framework of the Spanish manufacturing industry. The first chapter deals with both the theoretical and empirical literature available so far. From this point I defend that some issues should be developed more deeply. Specifically, I propose to advance in a path where the demand side is stressed, building an structural and dynamic theoretical model.In the second chapter, I develop a theoretical model build upon the seminal work of professor Flynn known as Skills Life Cycle model. I introduce dynamic aspects in it through the inclusion of the process of learning, closely related to the concept of skill. The main conclusion of this theoretical model is that firm skill necessities, and subsequently, what the educational system should do, depends on the product and process firms strategy.The third chapter focuses on the empirical analysis of the productive specialization of the Spanish manufacturing industry over the last 20 years. My main conclusion is that we can observe a clear process of concentration on the low-quality, low-value added segment of the market.Finally, the last chapter measures, using econometric techniques, the technological change impact on the worker wages. I use a very new data base, created as a merging of the Encuesta Industrial and the Encuesta de Estructura Salarial. My results show that this impact is negative, regardless of the kind of worker or sector considered.
2

Cómo potenciar la generación de nuevas ideas en la fase creativa del proceso de innovación tecnológica en aplicaciones de la ingenieria industrial.

Saiz Segarra, Miguel Ángel 03 June 2005 (has links)
La tesis tiene por objetivo aportar nuevos conocimientos sobre la creatividad aplicada en la ingeniería, en concreto, en la fase de generación de nuevas ideas. Para ello se emplean cinco líneas de trabajo: (a) Dando un modelo de creatividad simplificado; (b) Justificando sus bases teóricas; (c) Encontrando posibles aplicaciones ingenieriles; (d) Aplicándolo experimentalmente en entornos académicos; (e) Aplicándolo experimentalmente en entornos profesionales.El modelo de creatividad pretende: identificar algunas variables significativas dentro de la generación de ideas, ayudar a "visualizar" como interactúan entre sí, "entender" cómo al actuar sobre cualquiera de ellas mejora la creatividad y, por último, poder "ver" como actuando sobre varias al mismo tiempo se multiplica la capacidad creativa. Respecto a la línea de trabajo (a), el modelo de creatividad propuesto viene dado por cuatro variables: la creatividad innata, el conocimiento en el campo de aplicación, el sentimiento placentero experimentado en la búsqueda de novedad y la capacidad de búsqueda de novedad empleando el azar. Este modelo viene representado por un tetraedro que se forma al unir los puntos correspondientes al valor de cada variable situados sobre los cuatro ejes de coordenadas representativos de cada variable. Se considera que el volumen contenido en su interior es equivalente a la creatividad del individuo o grupo, a partir del cual se han tomado los valores de cada variable. Ilustra que la creatividad puede verse como "producto" o sinergia de estas variables. Dentro de la línea de trabajo (b), las bases teóricas, se trata de buscar, por un lado, cual es la importancia de estas variables dentro de la creatividad. Por otro lado, se trata de ver cómo se puede actuar sobre estas variables, ya sea individualmente o en varias al mismo tiempo. Como ejemplo, en el estado denominado de "flujo" el individuo alcanza estados placenteros al realizar la actividad. Este sentimiento placentero potencia la obtención de resultados creativos. Por otro lado, como parece que el azar oculta un gran potencial creativo: "jugar con el azar" puede potenciar la búsqueda de ideas. Por medio del juego se potencia tanto el estado placentero del individuo como la búsqueda fortuita. Tal como se ve en el modelo, el simple empleo del juego potencia doblemente la capacidad creativa pues actúa, al menos, sobre dos de las variables del modelo.El modelo propuesto intenta servir de metodología de ayuda para generar nuevas ideas. De alguna forma, este modelo puede ser visto como una especie de "máquina" que ayuda a generar ideas. Esta máquina dispone de cuatro "palancas": las variables del modelo. Actuando sobre estas palancas parece que puede potenciarse la creatividad. La metodología tiene dos niveles: el primero, más general, donde se muestra que actuando sobre las variables se puede potenciar la creatividad y dónde se exponen diferentes maneras de poder actuar sobre ellas directa o indirectamente y, la segunda, se aplica experimentalmente siguiendo métodos más concretos. El primer nivel más general permite aplicar el modelo de muy diferentes formas. La metodología de aplicación no es única: es abierta, por serlo sus variables; es flexible, pues depende totalmente del individuo que quiera aplicarla; y es general, pues puede adaptarse a cualquier situación. Dentro de las líneas de trabajo (c), (d) y (e), los resultados de las aplicaciones realizadas en entornos académicos y profesionales permiten llegar a diferentes conclusiones, considerándose aceptable la conclusión general de que tanto el modelo como la metodología asociada son aplicables en la búsqueda de nuevas ideas. El modelo parece que sintetiza una combinación de variables que permiten "racionalizar" como encontrar nuevas ideas.
3

Una Arqueometria del Canvi Tecnològic: Producció i consum d’àmfores durant el canvi d’Era en la zona nord de la costa catalana

Vila Socias, Llorenç 08 June 2011 (has links)
Aquesta tesi representa un model teòric i metodològic per a l’estudi del canvi tecnològic en Arqueologia. El marc teòric, que rep el nom d’Arqueometria del canvi tecnològic, té els seus fonaments en la teoria de la dissonància cognitiva procedent de la Psicologia social. D’altra banda, el marc metodològic es basa en l’aplicació de tècniques arqueomètriques. El cas d’estudi el representa el canvi en el disseny dels primers tipus d’àmfora romana produïts al nord de la província romana Hispania Tarraconensis. / This thesis presents a theoretical and methodological model to study technological change processes. The model is based on cognitive dissonance theory which is used as an interpretative framework in the change of the designs of the first Roman amphorae types produced along the Hispania Tarraconensis Roman province during the change of the Era.
4

Eficiencia de mercado y el canal internet. Estudio empírico del mercado de CDs de música en Barcelona

Sabaté Garriga, Ferran 08 July 2005 (has links)
La consolidación del fenómeno Internet ha supuesto la creación de mercados virtuales que compiten con los mercados tradicionales. Según la teoría económica clásica, los mercados minorista en Internet deberían presentar una mayor eficiencia de mercado, dado que para el consumidor suponen bajos costes de búsqueda de información relativa al precio y las características del producto, y esto supone una aproximación al modelo de competencia perfecta. Mayor eficiencia de mercado debería implicar la existencia de precios más bajos, menores diferencias entre el precio menor y mayor de un producto al considerar los distintos comercios, y una variabilidad de precios caracterizada por un mayor número de cambios de menor magnitud.Esta tesis demuestra empíricamente, en el caso concreto del mercado minorista de venta de CDs de música, si el canal Internet presenta una mayor eficiencia de mercado que el Convencional. La medición de eficiencia se basa en los indicadores: Nivel, Dispersión y Variabilidad de precios. Las hipótesis de investigación se formulan según dichos indicadores y en relación a dos tipologías de discos: los Actuales y los Intemporales. El análisis se realiza según Precios Tienda y Precios Finales, siendo éstos últimos los Precios Tienda más los Costes de Envío, en el caso de compras en Internet, y los Precios Tienda más los Costes de Adquisición, en el caso de compras en el canal Convencional. Se consideran dos escenarios de Costes de Envío, uno de urgencia y otro de normalidad.El análisis empírico se basa en los precios captados durante 6 semanas (abril-mayo del 2004) Cada semana se captó el precio de 20 discos (10 Actuales y 10 Intemporales) en 8 comercios del mercado Internet y en otros 8 del Convencional, obteniéndose en total, 1603 precios. El ámbito geográfico fijado en relación a los comercios del canal Convencional fue el de Barcelona ciudad.De las conclusiones sobre Precios Tienda destacar que el canal Convencional se configura como un mercado igual o más eficiente que Internet. Sorprendentemente, se demuestra un precio mayor en los comercios Internet, igual dispersión, y los precios, aunque cambian más veces en Internet, lo hacen con mayor magnitud. Estos resultados contradicen las hipótesis teóricas y se interpretan como una falta de madurez de Internet en este mercado, que diversos factores permiten explicar. Por otra parte, se concluye diferente en el mercado de discos Actuales que en el de discos Intemporales, puesto que para los actuales se constata que Internet es tan eficiente como el canal Convencional.Respecto a Precios Finales, los resultados demuestran una mayor eficiencia del canal Convencional respecto a Internet, especialmente en el escenario de urgencia. En líneas generales, la dispersión es igual o mayor en Internet, y la variabilidad presenta mayores magnitudes de cambio. Los Costes de Adquisición que deben asumirse para demostrar precios más bajos en Internet son muy altos, siendo el mínimo estimado en el mejor de los casos, próximo a 6 euros.Además de la inmadurez del canal, destacar el papel que juegan los Costes de Envío en pro de reducir la eficiencia de Internet. Éstos presentan una alta dispersión, más extrema en el escenario de urgencia. Se sospecha que los comerciantes estén aumentándolos artificialmente, lo cual es compatible con una falta de transparencia informativa sobre este aspecto. Se concluye que la evolución de las políticas comerciales relativas a los costes de envío, así como, la evolución del sector logístico, serán variables relevantes en relación a la eficiencia de los mercados Internet.Finalmente, los sorpresivos resultados en base a Precios Tienda y la valoración de otros aspectos relacionados con una concepción más amplia de eficiencia, aconsejan no extrapolar los resultados a otros mercados. / The consolidation of Internet has supposed the creation of virtual markets that compete with the traditional ones. According to the classic economic theory, the Internet retailers markets should have a better market efficiency (because the consumer has lower costs in searching for the prices and product characteristics) and this supposes an approach to the model of perfect competition. Better market efficiency means the existence of lower prices, smaller differences among the lowest and highest price of a product (when you consider different stores of the market), and a variability of prices characterized by a bigger number of changes and a smaller magnitude of changes. This thesis analyze, in the case of music CDs market retailer, if Internet channel shows a better market efficiency compared with the Conventional market. The measure of efficiency is based on the following indicators: level, dispersion and variability of prices. The investigation hypothesis are formulated through these indicators, and taken into account two categories of disks: Current Disks and Forever Disks. The analysis is carried out according to Store Prices and Final Prices. The Final prices are Store Prices plus the Shipment Costs, when it is purchased in Internet, and the Store Prices plus Acquisition Costs, when it is purchased in Conventional channel. Two scenarios of Shipment Costs are considered, the one of urgency and other one less urgent. In the empirical analysis, 1603 prices were obtained during 6 weeks (in April-May 2004). The price of 20 disks (10 Current Disk and 10 Forever Disk) was observed each week, and these prices were taken from 8 stores of Internet market and 8 stores of Conventional market. Barcelona city was fixed as the geographical environment where the Conventional market was studied. In the case of Store Prices the most important conclusion was that Conventional channel is: or as efficient as the internet market, or even more efficient. Surprisingly in Internet market, it has been found higher prices, same dispersion, more number of prices changes and higher magnitude of its prices changes. In general, these results are opposite to the theoretical hypothesis, and they demonstrate that Internet market is immature, according to several factors. Considering Final Prices, the results show a better efficiency in Conventional channel comparing to Internet channel, especially in the urgency scenario. The dispersion is the same or even bigger in Internet, and the variability shows major magnitudes of price changes. The Acquisition Cost (to buy in the Conventional market) that should be assumed to prove lower prices in Internet are very high, being the minimum estimated in the best of the cases, next to 6 euros. Besides the immaturity of the Internet channel, the Shipment Costs are a key factor to understand Internet as an inefficient market. These costs show a big dispersion, especially in urgent shipping. It seems that the stores are increasing them artificially and that there is a lack of information regarding shipment cost. Consequently, the logistics sector evolution will be very important to make or not a major efficiency in Internet markets. Finally, the surprising results based on Store Prices and the appreciation of other aspects related with the sector characteristics and a wider conception of the efficiency, it dissuades to extrapolate the results to other markets or sectors.
5

Essays on the macroeconomics of labor markets

Cajner, Tomaz 03 July 2012 (has links)
This thesis investigates several macroeconomic aspects of labor markets. First chapter finds that in the US more educated individuals experience lower and less volatile unemployment due to a lower hazard rate of losing a job. A theoretical model with initial on-the-job training illustrates that accumulation of match-specific human capital can explain this empirical pattern. Second chapter develops a theoretical model with state-dependent wage setting. The model predicts that higher wage bargaining costs lead to higher and more volatile unemployment, consistent with some cross-country empirical evidence. Third chapter proposes a method to indirectly measure job-embodied technical change by using data on job tenure. The results show that job-embodied technical change has increased substantially since the midnineties. / Aquesta tesi investiga diversos aspectes dels mercats de treball. El primer capítol troba que, als Estats Units, els individus amb un nivell d'educació més elevat experimenten un nivell de desocupació més baix i menys volàtil, degut a una menor probabilitat de perdre el lloc de treball. Un model teòric que incorpora formació inicial al lloc de treball il·lustra que l'acumulació de capital humà específic pot explicar aquesta regularitat empírica. El segon capítol desenvolupa un model teòric amb un mecanisme de fixació de salaris que depèn de l'estat de l'economia. El model prediu que uns costos de negociació salarial més elevats comporten un nivell de desocupació més elevat i més volàtil, de forma consistent amb l'evidència empírica entre països. El tercer capítol proposa un mètode per mesurar, de forma indirecta, el canvi tecnològic incorporat als llocs de treball, mitjançant l'ús de dades sobre l'antiguitat al lloc de treball. Els resultats mostren que el canvi tecnològic incorporat als llocs de treball ha augmentat considerablement des de mitjans dels anys noranta.

Page generated in 0.0372 seconds