• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 21
  • 7
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 103
  • 45
  • 37
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 24
  • 23
  • 21
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Les incidences de l'accès à la propriété immobilière des étrangers sur le droit cambodgien de la copropriété / The effects of foreign ownership over property on Canbodian law on co-ownership

Phal, Theany 05 February 2016 (has links)
Pas de résumé / No abstract
22

Verwandlungen der Flächeninanspruchnahme: Rücknahme, Befristung, Zwischennutzung

Gawron, Thomas 02 October 2014 (has links)
Während der Erarbeitung möglicher Handlungsoptionen zur Reduzierung des Flächenverbrauchs gedieh schnell der Gedanke, in einem Weiterbildungsworkshop mit den Akteuren der Region die Möglichkeiten der und die Anforderungen an eine Rücknahme von Baurechten zu diskutieren. Zugleich können mit der Befristung von Baurechten sowie Zwischennutzungen von Flächen insbesondere für städtebaulich sensible Flächen Lösungen angeboten werden, welche ebenfalls einen Beitrag zum Ziel der Reduzierung der Flächen(neu)inanspruchnahme leisten können. Diese Möglichkeiten wurden im Rahmen des Weiterbildungsworkshops \'Rücknahme von Baurechten\' des Forschungsverbundes KoReMi am 19. März 2010 in Leipzig diskutiert. Der vorliegende Band 10 der Schriftenreihe des Forschungsverbundes KoReMi stellt die Zusammenfassung der Veranstaltung dar. Mit der Verschriftlichung der Vorträge und Diskussionen möchte der Forschungsverbund die interessierte Öffentlichkeit für die Problematik und möglichen Strategien und Lösungsansätze der Rücknahme und Befristung von Baurechten sowie der Option der Zwischennutzung sensibilisieren.
23

Familienorientierung im sächsischen Justizvollzug

02 April 2024 (has links)
Die Inhaftierung eines Menschen hat immer auch Auswirkungen auf dessen Angehörige. Insbesondere minderjährige Kinder sind betroffen, da ihnen eine wichtige Bezugsperson entzogen wird. Dieser unerwünschten, gleichwohl unvermeidbaren Nebenfolge einer Freiheitsstrafe soll bei der Vollzugsgestaltung aktiv entgegengewirkt werden, um die schädlichen Auswirkungen für Kinder und nicht inhaftierte Elternteile weitestgehend zu reduzieren und familiäre und soziale Bindungen zu erhalten. Eine Aufgabe des Justizvollzugs ist es daher, für die Zeit der Freiheitsentziehung Gelegenheiten zu schaffen, den Kontakt zu Angehörigen aufrechtzuerhalten und Begegnungen zu ermöglichen. Darüber hinaus kann eine intakte familiäre und soziale Beziehung einen ganz wesentlichen Beitrag für die Resozialisierung der Gefangenen leisten. Diese Broschüre gibt Auskunft über die Umsetzung und Möglichkeiten: Familienfreundliche Besuchsbereiche, Angebote zur Aufrechterhaltung sozialer Kontakte, Mutter-Kind-Station, Angebote der Elternbildung, Kontaktadressen für familienorientierte Angebote. Redaktionsschluss: 01.09.2023
24

Repercusión laboral de las fracturas de extremo distal de radio como consecuencia de un accidente de trabajo

Castejon Albaladejo, Rebeca 03 February 2016 (has links)
En nuestro país, la accidentabilidad laboral es una destacada causa de asistencia sanitaria y conlleva unos elevados costes económicos. Las fracturas del extremo distal del radio (EDR) constituyen una patología frecuente en el ámbito laboral y es causa frecuente de incapacidad. Suele tener un coste socio-económico alto y en la mayoría de los casos presentan secuelas limitantes que pueden llegar a retirar al trabajador de su puesto de trabajo, en función de las tareas que realiza, y de la aparición de complicaciones durante el proceso. Esta patología presenta una distribución bimodal, ya que se observa con más frecuencia, tanto en adultos jóvenes como consecuencia de traumatismos de alta energía con fracturas conminutas y lesiones asociadas de las partes blandas, como en el grupo de personas de edades avanzadas como resultado de caídas de baja energía, donde hay un factor dependiente que es la pérdida de calidad ósea que sucede con la edad. Las fracturas del extremo distal del radio reúnen unas características asistenciales y evolutivas que consideramos destacadas para su análisis. Así pues, son objetivos de nuestro estudio los siguientes: - analizar la relación existente entre un mayor período de IT o de tratamiento rehabilitador con una mayor recuperación funcional; - conocer si el tiempo de recuperación funcional se relaciona con el tipo de tratamiento efectuado, es decir, si se observan diferencias significativas entre el tratamiento quirúrgico o conservador; - valorar si las secuelas derivadas de la fractura se relacionan directamente con un mayor periodo de IT; - conocer la ocupación laboral desarrollada por el trabajador y, en función de ésta, ligada a una determinada actividad productiva; - analizar las variables y los condicionantes que hacen de esta patología un cuadro de alto coste socio-económico, tal y como se describe en la literatura médica. La población seleccionada para nuestro estudio está constituida por los casos pertenecientes a accidentes de trabajo sufridos entre los años 2008 y 2012 con cobertura de contingencias profesionales con Mutua Universal Mugenat en todo el territorio nacional. La muestra de estudio comprende un total de 1307 pacientes, de los cuales 775 son varones y 532 son mujeres (figura 4), con una edad media de 45,81 años y una desviación típica de 10,993 y un rango entre 18 y 70 años, protegida y que fueron catalogados con el diagnóstico principal de fractura de extremo distal del radio (códigos CIE-9-CM 813.41 y 813.42). Según hemos encontrado en nuestro estudio, este tipo de fracturas es más frecuente en hombres de mediana edad que en mujeres. Constatamos que sólo un cuarto de nuestra población a estudio sufrió una lesión permanente. Así mismo, el número de sesiones de rehabilitación realizadas no se asocia a una mejora en el grado de las secuelas finales, y por tanto a un descenso en el número de lesiones permanentes derivadas de una disminución del balance articular de la muñeca. Se constata que el tipo de tratamiento aplicado, ya sea conservador o quirúrgico, no es determinante en el resultado final de la recuperación funcional, ya que otras variables estudiadas también influyen. Por esta razón, consideramos de gran importancia la realización de tratamientos lo más personalizados posibles, atendiendo al caso y a sus circunstancias. Como principal conclusión destacamos que la realización de un correcto diagnóstico y una adecuada pauta terapéutica, unidos a una mejor formación e información de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales, y enfocado a los riesgos inherentes a su puesto de trabajo, podrán reducir el grado de secuelas y, de forma secundaria, el coste que deriva de ellas. / In our country, the labor accident rate is an important cause of medical care and implies a high economic costs. Distal radius fractures (EDR) are a common pathology in the workplace and a frequent cause of disability. Distal radial fractures usually have a high socioeconomic cost and in most of the cases have consequences that can retire the worker from his position, depending on tasks carried out and the appearance of complications during the process. This pathology has a bimodal distribution , as it observes with more often in young adults since a result of high energy trauma with comminuted fractures and associated soft tissue, as the group of advanced age since a result of falls injuries low energy, where there is a dependent factor of the loss of bone quality that happens with age. Distal radius fractures meet a medical and developmental charasteristics that we consider important to be analyzed. So the objectives of our study are these: - to analyze the relationship between a longer period of IT or rehabilitation treatment with a bigger functional outcome; - to know if the time of functional outcome relates with the type of the carried out treatment, that is, if it observed significant difference respect to surgical or conservative treatment; - to evaluate if consecuences of the fractures relate directly with a longer period of IT; - to know the laboral occupation of the worker and, based on this, linked to a specific productive activity; - to analize the variables and determinants that it has this pathology a process of high socioeconomic cost, as describe in the medical literature. The selected population for our study is constituted for the workplace accidents suffered from 2008 to 2012 which are protected by Mutua Universal Mugenat in the whole national territory. The sample study is based on a total of 1307 patients, which 775 were males and 532 were females (figure 4), with standard aged of 45,81. standard deviation of 10,993 and a age range from 18 to 70, and which main diagnosis was distal radius fracture (ICD-9-CM codes 813.41 and 813.42). However we have find in our study, that these fractures are more frequent in middle-age males than in females. We confirmed that 25% of the sample suffered a permanent injury. Likewise, the number of rehabilitation sessions carried out do not associate with a better functional outcome of wrist range of motion. We confirmed that the treatment used, surgical or conservative treatment, is not determinant in the final outcome of functional recovery, as also other variables studied influence. For this reason, we consider of the utmost importance the carry out of personalized treatment posible, considering the case and its circumstances. The main conclussion that we emphasize is the carry out of precise diagnosis and appropiate therapy, that linked to a better training and information of the workers in matters of risk prevention in the workplace, and focused on the risks inherent in their position, may reduce the degree of sequels and, secondarily, the cost derived from them.
25

La transparencia en el ejercicio de la potestad reglamentaria. Conocimiento, participación y rendición de cuentas en la elaboración de reglamentos estatales y autonómicos

Araguàs Galcerà, Irene 08 January 2016 (has links)
La realización de esta investigación, basada en el estudio de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos así como de las leyes autonómicas que la complementan, permitió constatar que la regulación de la Administración electrónica en España, si bien dispersa y mejorable en algunos aspectos, contaba ya con un alto grado de consolidación; y que era necesario enfocar el estudio hacia normas que dieran cobertura a instituciones más novedosas. Este era el caso de la transparencia, sólo regulada, en ese momento, por algunas Leyes de carácter autonómico, mientras se fraguaba un proyecto normativo que, posteriormente, daría lugar a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (LTBG), hoy vigente. Las circunstancias anteriores pusieron de relieve la conveniencia de analizar con detalle las legislaciones más avanzadas en materia de transparencia a nivel comparado; siendo preferible, por la amplitud de cuestiones abarcadas por la transparencia, centrarnos en un ámbito concreto de la actuación administrativa, lo que llevo a estudiar las implicaciones de esta institución en relación al ejercicio de la potestad reglamentaria. Esta tesis trata sobre la transparencia administrativa en el ejercicio de la potestad reglamentaria; analizándose así las concretas implicaciones que el conocimiento, la participación y la rendición de cuentas, como elementos configuradores de la transparencia, adquieren en los procedimientos de elaboración de reglamentos estatales y autonómicos. El ejercicio de la potestad reglamentaria, especialmente a nivel estatal y autonómico, es una cuestión que, tradicionalmente, ha recibido en nuestro ordenamiento jurídico una escasa atención, desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo. Siendo pocos los preceptos constitucionales, estatutarios y legales dedicados a esta cuestión, en ellos quedan indeterminados muchos aspectos relevantes respecto a los términos en los que la Administración debe ejercer sus potestades normativas; circunstancias que son el origen y causa de muchos de los problemas que, en la actualidad, se suscitan en torno a la elaboración de reglamentos. Efectivamente, ya hace años e, incluso, décadas, que el ejercicio de la potestad reglamentaria se presenta por la doctrina, la jurisprudencia y los órganos consultivos superiores de la Administración como una cuestión problemática; siendo los ciudadanos los que padecen las peores consecuencias que de ello se derivan. Ellos son los principales destinatarios de centenares de reglamentos aprobados cada año que, en muchas ocasiones, no sólo no se integran adecuadamente en el ordenamiento jurídico preexistente; sino que, incluso, llegan a contradecirlo, y en los que los errores, tanto de forma como de fondo, son más que frecuentes, a pesar de la función de auténtico filtro jurídico que cumplen el Consejo de Estado y los órganos consultivos autonómicos equivalentes. Adicionalmente, aunque las normas reglamentarias tienen en la realidad social y económica un enorme impacto, para la mayor parte ciudadanos éstas constituyen un elemento extraño, pues los términos en los que se configura la participación ciudadana no invitan a que éstos sean parte activa en su elaboración. Esta falta de implicación de los ciudadanos es colmada, en muchas ocasiones, por las actuaciones llevadas a cabo por grupos de interés o lobbies; sujetos cuya intervención en este procedimiento especial carece de regulación, lo cual determina que, en muchas ocasiones, las normas aprobadas por la Administración se aparten de los intereses generales, en favor de los intereses de unos pocos. En este contexto, se plantea como hipótesis en esta tesis si la transparencia administrativa puede erigirse como una solución eficaz a los problemas que, en la actualidad, suscita el ejercicio de la potestad reglamentaria, de forma que esta institución sea el centro de gravedad de una reforma legislativa que se plantea ya como ineludible.
26

El modelo subsidiario del derecho de agua: Análisis comparativo de la gestión en Brasil y en el marco de la Unión Europea

Heilmann, Maria de Jesus Rodrigues Araujo 20 October 2015 (has links)
Los gobiernos, las administraciones públicas e incluso los Tribunales se han afrontado con la cuestión de aplicación del principio de subsidiariedad en variados aspectos del derecho público, y de modo singular, este tema se centra en la perspectiva administrativa y medio ambiental, más específicamente al tema del derecho de agua, de la gestión hídrica y de la distribución de competencias. Así, esta investigación hace una reflexión sobre el modelo subsidiario del derecho de agua, un estudio de derecho comparado, en el marco de la ordenación de la gestión del agua en Unión Europea, en aproximación, al ordenamiento constitucional de la política de agua de Brasil. Se señala que se trata de sistemas normativos de bases jurídicas distintas, por ello, la propuesta es verificar cómo se estructura específicamente la regulación de gestión y aprovechamiento del agua, de acuerdo con los principios generales y otras disposiciones comunes; además, hacer un análisis de algunos supuestos de conflictos que se afrontan en cada sistema, en situaciones más concretas y aproximadas, se confrontando las similitudes y respetándose las divergencias. La tesis se concentra en dos partes: la primera dedicada al estudio más profundo del elemento de subsidiariedad, en cuanto principio y función, volviéndose a sus raíces evolutivas, planteamientos de los conceptos jurídicos y sobretodo calcado en (re)dimensionar su naturaleza jurídica, a partir de la relación del componente de la subsidiariedad con otros elementos jurídicos, igualmente complejos, cómo la relación con la soberanía en la Teoría del Derecho Público, y otros componentes de la centralización, descentralización y autonomía y, de modo singular, los principios de cooperación y proporcionalidad del derecho europeo comparando con el federalismo cooperativo y de integración en Brasil. La segunda parte se despliega en reflexionar las cuestiones actuales sobre el bien jurídico 'agua' (patrimonio común) que llevaron al desarrollo del modelo subsidiario del derecho de agua, y propiamente sobre cómo en los sistemas jurídico-administrativos referidos, precisamente el tema de la gestión de los recursos hídricos se organiza y regula, engendrada desde el principio de subsidiariedad y de la cooperación bajo la integración de la política del agua en la unidad de cuenca hidrográfica. / Governments, public administrations and even courts face the question of implementation of the principle of subsidiarity in various aspects of public law, and, in a special way, this theme permeates the administrative and environmental perspective, more specifically with respect to the issues of water right, water management and distribution of competencies. Therefore, this research reflects on the subsidiary model of the right to water. It is intended to study the context of water management regulation in European Union through comparative law, including an approach to Brazilian laws on this subject matter. It is noted that these are normative systems of different legal bases. Therefore, the objective is to verify specially how regulation of water management and use is structured, in accordance with the general principles and other common provisions, as well as to analyze some particular cases of conflicts faced in each system, comparing their similarities and respecting their differences. The thesis focuses on two parts. The first one is devoted to a deeper study of the subsidiarity element, as a principle and function, focusing on its evolutionary roots, examining its legal concepts, and, mainly, is designed to (re)size its legal nature, from the relation of the subsidiarity component to other legal elements, equally complex, relating it to sovereignty in the Theory of Public Law, and to other components (centralization, decentralization and autonomy), in a singular way, as well as to the principles of cooperation and proportionality of European law, in comparison with cooperative and integration federalism in Brazil. The second one intends to reflect on current issues about the water heritage, under a normative point of view, which led to the development of the subsidiary model of water right, and specifically approaches the question of how the management of water resources in the aforementioned legal and administrative systems is organized and regulated under the water policy integration, based on the principle of subsidiarity and cooperation in the "watershed unit". / Els governs, les administracions públiques i fins i tot els tribunals han hagut d'abordar la qüestió de l'aplicació del principi de subsidiarietat en diversos aspectes del dret públic, i de manera singular, aquest tema afecta la perspectiva administrativa i mediambiental, centrada més específicament en la qüestió del dret de l'aigua, de la gestió hídrica i de la distribució de competències. Així, aquesta investigació fa una reflexió sobre el model subsidiari del dret de l'aigua, en el qual es pretén fer un estudi de dret comparat en el marc de l'ordenació de la gestió de l'aigua a la Unió Europea, en relació amb l'ordenament constitucional de la política de l'aigua del Brasil. S'assenyala que es tracta de sistemes normatius de bases jurídiques distintes, raó per la qual la proposta és verificar com s'estructura específicament la regulació de la gestió i aprofitament de l'aigua, d'acord amb els principis generals i altres disposicions comunes, a més de fer una anàlisi d'alguns supòsits de conflictes que es tracten en cada sistema, en situacions més concretes y aproximades, amb l'acarament de les similituds i amb respecte de les divergències. La tesi s'estructura en dues parts: la primera es dedica a l'estudi aprofundit de l'element de la subsidiarietat atenent les seves arrels evolutives, els plantejaments dels conceptes jurídics i sobretot l'estudi de la qüestió de (re)dimensionar la seva naturalesa jurídica, a partir de la relació del component de la subsidiarietat amb altres elements jurídics, igualment complexos, com la relació amb la sobirania en la Teoria del Dret Públic i altres components de la centralització, descentralització i autonomia i, de manera singular, els principis de cooperació i proporcionalitat del dret europeu, en comparació amb el federalisme cooperatiu i d'integració al Brasil. La segona part s'estén en la reflexió sobre les qüestions actuals sobre el bé jurídic aigua que han portat al desenvolupament del model subsidiari del dret de l'aigua, i pròpiament sobre com en els sistemes juridicoadministratius referits, precisament el tema de la gestió dels recursos hídrics s'organitza i es regula des de la integració de la política de l' aigua, engendrada des del principi de subsidiarietat i de la cooperació en la unitat de conca hidrogràfica.
27

Hacia una ética y una estética de la innovación

Contreras Trillo, Pablo Fidel 20 May 2014 (has links)
Tesi realitzada en el marc de la línia de recerca de Bioètica i Dret / Estudio etnográfico multi-situado y comparado acerca de las formas de organización que permiten innovar. Modelo explicativo en base a sistemas adaptativos complejos en el que se identifican las cinco propiedades fundamentales de una comunidad innovadora: conocimiento, organización, motivación, ética y estética.
28

El régimen jurídico del Tribunal Arbitral del Deporte

Javaloyes Sanchis, Vicente 14 July 2014 (has links)
L'increment de litigis internacionals relacionats amb l'esport ha estat una de las principals preocupacions de las entitats esportives. L'any 1981, el President del Comitè Olímpic Internacional va tenir la idea de crear una jurisdicció especial per l'esport, naixia, així, el Tribunal Arbitral de l'Esport. En aquesta investigació es planteja l'objectiu de conèixer si realment l'arbitratge representa el millor mitjà per resoldre els conflictes esportius internacionals. Per això, és imprescindible conèixer l'organització i funcionament del TAS, profunditzar en el seu règim jurídic, analitzar les seves avantatges i els problemes jurídics que es plantegin, identificar les matèries susceptibles de arbitratge, la implantació de clàusules de adhesió obligatòries i l’anul•labilitat i execució dels laudes. Entre las conclusions assolides destaca la creació de una verdadera lex sportiva a partir de la jurisprudència del TAS. No obstant, el TAS encara té que afrontar una sèrie de reptes que l'ajudaran a assolir una major independència y transparència. / El incremento de litigios internacionales relacionados con el deporte ha sido una de las principales preocupaciones de las entidades deportivas. En 1981 el Presidente del Comité Olímpico Internacional tuvo la idea de crear una jurisdicción especial para el deporte, nace así el Tribunal Arbitral del Deporte. En esta investigación se plantea el objetivo de conocer si el arbitraje representa realmente el mejor medio para resolver los conflictos deportivos internacionales. Para ello es imprescindible conocer la organización y funcionamiento del TAS, profundizar en su régimen jurídico, analizar sus ventajas y los problemas jurídicos que se plantean, identificar las materias susceptibles de arbitraje, la implantación de cláusulas de adhesión obligatorias y la anulabilidad y ejecución de los laudos. Entre las conclusiones alcanzadas destaca la creación de una verdadera lex sportiva a partir de la jurisprudencia del TAS. No obstante, el TAS todavía tiene que afrontar una serie de retos que le ayuden a alcanzar una mayor independencia y transparencia / The escalation in sports-related international litigation has become a major concern for sports entities. In 1981, the President of the International Olympic Committee (IOC) concluded that a special jurisdiction for sport should be created to resolve such disputes, thus forming the International Court of Arbitration for Sport (CAS). The purpose of this research is to determine whether arbitration is the best way in which to resolve international sport disputes. In order to achieve this, it is essential to understand how the CAS functions; to review its legal structure in greater depth; to explore its advantages and the legal issues that arise; to identify the type of conflict that should be subject to arbitration; to study the implementation of its mandatory acquiescence clauses and the revocability and enforcement of arbitral awards. One of the most significant conclusions reached is that through CAS case law, a proper lex sportiva has been created. However, the CAS still needs to overcome a series of challenges in order to achieve greater autonomy and transparency.
29

Valoración de las pruebas de declaración de personas en segunda instancia

Contreras Rojas, Cristian 03 July 2015 (has links)
La valoración de las declaraciones personales debe corresponder al producto de un ejercicio racional y lógico realizado por el juez, de modo que ella no solo pueda ser conocida y compartida por las partes y el resto de ciudadanos, sino también sometida al examen del tribunal de segunda instancia. Para eso se necesita contar con criterios objetivos y contrastables que posibiliten el desarrollo de inferencias sólidas y correctas a partir del resultado de las declaraciones. Este trabajo analiza el proceso inferencial que debe desarrollar el sentenciador mediante el cotejo de dichos criterios y el resultado de las declaraciones, pues solo de esa forma se podrá garantizar una valoración efectiva de estas pruebas por el tribunal de segundo grado. La importancia de ello radica en la necesidad de mantener el control amplio de la sentencia de primera instancia mediante el recurso de apelación, en vista de las mayores garantías de justicia y acierto que esta revisión acarrea para el fallo. / La valoració de les declaracions personals ha de correspondre al producte d'un exercici racional i lògic realitzat pel jutge, de manera que aquesta no solament pugui ser coneguda i compartida per les parts i la resta de ciutadans, si no també sotmesa a l'examen del tribunal de segona instància. Per això es necessita comptar amb criteris objectius i contrastables que possibilitin el desenvolupament d'inferències sòlides i correctes a partir del resultat de les declaracions. Aquest treball analitza el procés inferencial que ha de desenvolupar el sentenciador mitjançant la confrontació de dits criteris i el resultat de les declaracions, doncs únicament d'aquesta manera es podrà garantir una valoració efectiva d'aquestes proves pel tribunal de segon grau. La importància d'això radica en la necessitat de mantenir el control ampli de la sentència de primera instància mitjançant el recurs d'apel·lació, a la vista de les majors garanties de justícia i encert que aquesta revisió causa per al veredicte. / The assessment of the personal statements must be the product of a rational and logical exercise performed by the judge. This way it can be known and shared by the parties and other citizens, and also submitted under examination by the court of second instance. As a result, it is necessary to count on objective and contrasting criteria which make possible the development of solid and correct inferences from the resulting declarations. This work analyzes the inferential process which the judge must develop through a comparison of such criteria and the results of the declarations, because only this way an effective evaluation of these evidence by the court of second grade can be ensured. The importance of this lies on the need to maintain the extensive control of the judgment of first instance by the appeal, taking into account the greater guarantees of fairness and accuracy that this review brings to the ruling.
30

La tutela de los socios de las sociedades de capital en las operaciones de modificación estructural en el ordenamiento español y colombiano

Henao Beltrán, Lina Fernanda 10 February 2016 (has links)
El régimen legal de las operaciones de modificación estructural de las sociedades de capital debe incluir los mecanismos de tutela que permitan proteger el interés de los socios de las compañías intervinientes. Este interés se circunscribe a la necesidad de ser informados de manera completa, clara, veraz y suficiente, al deber de mantener su vínculo social con la compañía en términos similares a los que poseía en la sociedad originaria, a la facultad de separarse de la compañía y a la posibilidad de impugnar las decisiones sociales que se han adoptado en contravención de la ley. Esta investigación determinará la suficiencia y eficacia de estas medidas en la ley española, y analizará los mecanismos de protección en el ordenamiento colombiano, con el objetivo de establecer las ventajas y desventajas de este ordenamiento en relación con aquel. / The legal regime of the structural modifications of corporations must include the mechanisms to protect the interests of the shareholders of the intervening companies. These interests include the partners’ right to be informed in a complete, clear, accurate and sufficient way; to maintain their social relation with the company in similar terms to those they had in the original company; the faculty to secede from the company and, the possibility of challenging social decisions that have been taken in violation of the law. In order to assess the advantages and disadvantages of the Colombian legal system in relation to the Spanish one, this research will determine the adequacy and effectiveness of these measures under Spanish law and it will analyze the mechanisms of protection as enshrined in the Colombian legal system.

Page generated in 0.0301 seconds