• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

PLANIFICACIÓN MAESTRA DE OPERACIONES EN LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN CONTEXTO DE INCERTIDUMBRE EN EL SECTOR CERÁMICO. PROPUESTA DE MODELADO Y RESOLUCIÓN BASADA EN REDES NEURONALES ARTIFICIALES (ANN)

Mena O'Meara, Nicolay Antonio 30 December 2010 (has links)
La Planificación Colaborativa en la Cadena/Red de Suministro (C/RS) en un Contexto de Incertidumbre necesita de nuevos sistemas que minimicen la aleatoriedad a lo largo de ésta. La incertidumbre se puede tratar a partir de algoritmos heurísticos que mejoran las actividades logísticas que comprenden la Planificación Maestra de la Cadena, obteniendo así mejores resultados en cuanto a margen de beneficios, minimización de costes y otros objetivos que se persiguen en la Cadena. Todo esto para obtener la colaboración entre las diferentes etapas (Proveedor, Fabricación, Distribución y Detallista) que comprende la Cadena de Suministro. En este enfoque, de Tesis presenta una Propuesta Metodológica que se compone de una Propuesta de Modelado, la Descripción del Problema, dos modelos matemáticos (Determinista y de Incertidumbre), la Implantación del Modelado, la Arquitectura y la Plataforma Tecnológica SCANN (Supply Chain Artificial Neuronal Networks), y por último, la Aplicación del Modelo y la Herramienta de Resolución a una Empresa. En lo que se refiere a los dos modelos matemáticos de optimización (Modelo Matemático Determinista "MMD" y Modelo Matemático con Incertidumbre "MMI"), estos consideran simultáneamente la maximización del margen de beneficios para compararlos entre sí. Un modelo está construido en el contexto determinista y el otro utiliza el mismo modelo determinista pero aplicándole incertidumbre, la cual se prevé con Redes Neuronales (las Redes Neuronales prevén un mejor resultado a partir de su proceso interno y entrenamiento de datos). Los modelos MMD, MMI, y las Redes Neuronales están implantados en una Plataforma Tecnológica SCANN (desarrollada por el doctorando), la cual está aplicada al sector cerámico con la ventaja de poder ser utilizada para diferentes modelos de Cadena de Suministro. La Plataforma Tecnológica SCANN ayuda a la Toma de Decisiones en una C/RS centralizada a un nivel Táctico-Operativo. / Mena O'meara, NA. (2010). PLANIFICACIÓN MAESTRA DE OPERACIONES EN LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN CONTEXTO DE INCERTIDUMBRE EN EL SECTOR CERÁMICO. PROPUESTA DE MODELADO Y RESOLUCIÓN BASADA EN REDES NEURONALES ARTIFICIALES (ANN) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9088
22

La gestión del marketing en el marco de la filosofía de calidad total y su influencia en las pymes de la región bajio del estado de Guanajuato, México

Ríos Álvarez, Lucía 28 March 2011 (has links)
En el presente trabajo es un análisis sobre la situación actual de las PyMes en el Estado de Guanajuato, México se propone un modelo derivado de este estudio documental y de campo, sobre las políticas y acciones de las PyMES en el área de la mercadotecnia, en el marco de la Filosofía de Calidad Total. El objetivo es valuar la problemática que con mayor frecuencia se presenta en las PyMES del Estado de Guanajuato, que limita y obstaculiza la plena satisfacción del cliente y el mejor desarrollo de estas empresas. El tema surgió por interés personal como integrante de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guanajuato, ya que parece interesante un estudio en profundidad en tema de calidad por la vía de la mercadotecnia en las PyMES del Estado e Guanajuato. Según las estadísticas el Estado de Guanajuato cuenta con 2.240 PyMES. Algunas de estas empresas se encuentran bajo el respaldo de un programa de aseguramiento de la calidad, unas por las Normas ISO 9000 y otras por las normas GTO 2000. Este hecho motivó a iniciar una investigación documental y de campo buscando los factores que influyen a la hora de conseguir una certificación, siempre bajo la perspectiva de la gestión de mercadotecnia. El trabajo se presenta estructurado en cuatro partes: " La primera parte señala la metodología a seguir en el estudio. " La segunda parte de generalidades del tema, así como lo referente a la historia de las PyMes, incluyendo su perspectiva a nivel nacional, e internacional, así como su situación actual en el estado de Guanajuato. Se revisan los conceptos de la Gestión de la Calidad desde sus definiciones, su historia, lemas, filosofías, modelos y principios. Se revisa los conceptos de Marketing resaltando su importancia y papel dentro de la calidad total. " La tercera parte del estudio señala el análisis de resultados de una encuesta aplicada a una muestra de 363 de las PyMes de la región. " La cuarta parte es referente a la propuesta de un Modelo de Gestión, derivado de los capítulos anteriores, el cual describe desde su definición, sus características, lo que ofrece y lo que lo limita. Se desarrollan sus conceptos centrales cuya finalidad es servir como instrumento de trabajo para aseguramiento de la Calidad Total en las PyMes. / Ríos Álvarez, L. (2007). La gestión del marketing en el marco de la filosofía de calidad total y su influencia en las pymes de la región bajio del estado de Guanajuato, México [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10599
23

Análisis de las variables organizativas que influyen en los procesos de fusión y adquisición de empresas. El caso de la industria auxiliar del automóvil

Ribes Giner, Gabriela 27 July 2012 (has links)
El objetivo de esta tesis es examinar cómo influyen los factores organizativos y cómo influyen los factores culturales durante el proceso de fusión y adquisición de empresas proveedoras del sector automovilístico. La aplicación se realizará dentro de dicho sector, más concretamente en el de la industria proveedora de componentes, estudiando diferentes casos de fusión y adquisición de proveedores a primer nivel de suministro de los fabricantes de automóviles. Para conseguirlo se profundizará en el marco conceptual, pasando por una revisión general de las fusiones y adquisiciones (F/As), hasta llegar al eje principal de la investigación que se centrará en el examen detallado de los factores organizativos y culturales como la integración de los recursos humanos y la cultura organizacional; se analizará qué ocurre con los empleados y directivos de las empresas adquiridas y adquirientes, cómo se afronta la comunicación durante el proceso de F/As y cómo son el clima organizacional y los estilos de dirección. Por otra parte, se estudiará la influencia de la transferencia de conocimiento y en particular la transferencia de tecnología en las F/As. / Ribes Giner, G. (2009). Análisis de las variables organizativas que influyen en los procesos de fusión y adquisición de empresas. El caso de la industria auxiliar del automóvil [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16926
24

Gestión competitiva en los destinos turísticos de interior

Osorio Acosta, Estefania 06 May 2008 (has links)
El objetivo principal de la presente Tesis Doctoral es llegar a determinar empíricamente, cuáles son las dimensiones básicas y los factores claves del éxito que deben ser adecuadamente gestionados por los órganos con competencias en la definición y ejecución de las políticas y estrategias de los destinos turísticos de tipo rural que se encuentran en su fase inicial de desarrollo, para lograr alcanzar y mantener una posición competitiva sostenible, estableciendo, asimismo, la vital importancia que tiene para el logro de este objetivo, que dicho modelo sea definido y gestionado en estrecha vinculación con la comunidad local del destino turístico. A tal efecto, se ha realizado una investigación para establecer el grado de percepción que de los impactos económicos, sociales y medioambientales del turismo tienen los residentes de un destino turístico del interior de la Comunidad Valenciana, y cómo esta percepción determina su actitud hacia el desarrollo de la actividad siendo posible, igualmente, identificar diferentes grados en la misma según sea el nivel de vinculación profesional que se detenta en el proceso productivo de la actividad turística en el municipio en cuestión. Metodológicamente se realiza, en primer lugar, un análisis de los determinantes que mayor atención han recibido en los diferentes campos de conocimiento relacionados con la competitividad y el desarrollo turístico, para llegar a establecer cuáles son las dimensiones y factores clave que determinan la posición competitiva sostenible en la gestión de los destinos turísticos. Posteriormente, y con el objetivo de, por un lado, contrastar la elección de las dimensiones y factores clave propuestos y, por otro lado, valorar la importancia relativa de cada una de estas dimensiones y factores clave, se define un cuestionario dirigido a gestores expertos en desarrollo turístico local para probar la validez de los planteamientos expuestos. Como consecuencia de los trabajos anteriores, se ha puesto de / Osorio Acosta, E. (2006). Gestión competitiva en los destinos turísticos de interior [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1893
25

El efecto del capital social y la capacidad de absorción en la innovación empresarial. Una aplicación al distrito textil valenciano

Expósito Langa, Manuel 07 May 2008 (has links)
Este trabajo reúne tres aspectos fundamentales para la competitividad empresarial: la innovación, el territorio y las redes sociales. La innovación es una de las principales fuentes de competitividad que permite a la empresa responder con éxito a las necesidades del entorno. De forma particular, en el caso de los distritos industriales el proceso innovador se ve afectado por unas condiciones específicas de acceso, asimilación y explotación de los recursos de conocimiento. Estas condiciones pueden derivarse de las características de las redes sociales que se desarrollan en su interior. El objetivo concreto planteado en esta investigación consiste en estudiar en qué medida el capital social influye sobre la capacidad de absorción de la empresa, y a su vez cómo ésta influye en el proceso de innovación, centrándonos en un contexto de distrito industrial. Para la confirmación de nuestros argumentos teóricos, el trabajo empírico ha tenido como objeto de estudio la totalidad de la población de empresas que forman parte del distrito textil valenciano. Como principales conclusiones hemos obtenido las siguientes: a) La conceptualización del distrito industrial como una red social cohesiva y con vínculos fuertes supone un tipo de relaciones arraigadas que generan mecanismos de integración social que permiten reducir las barreras entre el conocimiento externo a la empresa y su adquisición y explotación, incrementando de esta forma la capacidad de absorción de las empresas pertenecientes; b) Las externalidades que la empresa recibe en forma de conocimiento provenientes del entorno en que opera junto a las habilidades necesarias, en nuestro caso las dimensiones particulares de la capacidad de absorción, benefician el desarrollo de la innovación en la empresa y c) Mayores inversiones de recursos en I+D, esfuerzo innovador, por parte de la empresa no supone siempre unos mejores resultados de forma paralela. / Expósito Langa, M. (2008). El efecto del capital social y la capacidad de absorción en la innovación empresarial. Una aplicación al distrito textil valenciano [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2010
26

Las estrategias de innovación en la industria manufacturera española: sus determinantes y efectos sobre el desempeño innovador

Vega Jurado, Jaider Manuel 22 February 2010 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar las estrategias de innovación empleadas por las empresas manufactureras españolas, identificando tanto los factores que influyen en la adopción de cada estrategia, como la efectividad de las mismas para promover el desarrollo de nuevos productos y/o procesos. Un elemento clave dentro del estudio lo constituye el análisis de las relaciones entre las diferentes estrategias, evaluando tanto su coexistencia dentro de la estrategia global de la organización, como sus efectos complementarios sobre el desempeño innovador de la empresa. Como estrategias de innovación se analizan el desarrollo interno de actividades de I+D (estrategia de hacer) y la adquisición de conocimiento externo, bien sea a través de transacciones de mercado (compra de I+D, compra de tecnología inmaterial, compra de maquinarias y equipos), o a través de la cooperación con agentes externos (industriales y científicos). Los análisis son realizados a nivel de empresa, utilizando para ello los microdatos derivados de la encuesta sobre innovación tecnológica del año 2004, llevada a cabo por el Instituto nacional de Estadística de España. En general, la tesis pone de manifiesto que, para las empresas manufactureras españolas, la adquisición externa de conocimiento no parece responder a consideraciones estratégicas, como podría ser la búsqueda de complementariedades tecnológicas, sino que por el contrario parece estar más asociada con consideraciones de carácter táctico, como la reducción de costes o el acceso a fuentes de financiación adicional. Ello hace que el efecto de dicha estrategia sobre el desempeño innovador de la empresa sea limitado y que, además, no presente efectos sinérgicos con la generación interna de conocimiento. De hecho, los resultados muestran algunos indicios de un efecto de sustitución entre el desarrollo de actividades internas de I+D y la cooperación con agentes científicos, tales como universidades u OPIs. / Vega Jurado, JM. (2008). Las estrategias de innovación en la industria manufacturera española: sus determinantes y efectos sobre el desempeño innovador [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7222
27

GRCPSP Robusto basado en Producción para Proyectos de Edificación y Construcción

Ponz Tienda, José Luis 20 September 2010 (has links)
Esta Tesis doctoral representa una nueva formulación del problema del GRCPSP (Generalized Resource-Constrained Project Scheduling Problem) mediante grafos PDM (Precedence Diagramming Method) con fragmentación en entornos realistas, donde las tareas son diferenciadas entre productivas y no productivas y las dependencias entre ellas no se limitan a los ya clásicos valores de dependencia, sino que se incorpora un nuevo concepto de relación de producción, apareciendo relaciones basadas en un cierto nivel de producción necesario de otra tarea para poder comenzar, o cierta producción que quedará pendiente de finalizar una vez finalizada la tarea precedente. Este nuevo enfoque del problema basado en procesos productivos, no solo elimina las paradojas causadas por las tareas críticas inversas o críticas perversas, sino que nos permite aplicar conceptos tradicionales de la planificación de la producción como es la productividad variable ocasionada por el aprendizaje con las repercusiones que esto produce en las relaciones basadas en producción. Además se analizan las naturalezas de los recursos intervinientes en el proyecto, reformulando los costes asociados a los mismos y su repercusión sobre el nuevo modelo propuesto, permitiendo la aplicación de algoritmos de optimización TCTP (Time Cost Trade-Off Problem) que hasta ahora era inviable. Para finalizar se incorpora la borrosidad a los valores intervinientes en el proyecto presentando la formulación de un modelo robusto de planificación de la producción basada en grafos PDM que sirve de punto de partida a la resolución del GRCPSP en entornos realistas. / Ponz Tienda, JL. (2010). GRCPSP Robusto basado en Producción para Proyectos de Edificación y Construcción [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8540

Page generated in 0.0261 seconds