11 |
Pautas evolutivas del distrito industrial. Un análisis cuantitativo del caso españolTomas Miquel, Jose Vicente 29 November 2010 (has links)
Las aglomeraciones territoriales del tipo del distrito industrial han tenido durante muchos años un papel relevante en el crecimiento regional. Sin embargo, en estos últimos años, con la intensa y rápida transformación del escenario competitivo, gran parte de los distritos industriales que anteriormente eran casos de éxito se encuentran en una situación crítica de cambio. Ante esta pérdida de competitividad, estos sistemas se ven obligados a poner en marcha un conjunto de líneas de mejora con el fin de aumentar su capacidad competitiva, cuestión que influye al mismo tiempo en el modo tradicional de concebir estas aglomeraciones territoriales.
Así, el objetivo principal de esta investigación consiste en analizar la respuesta desarrollada por los distritos industriales ante los cambios producidos en el entorno competitivo, identificando las áreas más significativas en las que están modificando su patrón tradicional de funcionamiento.
Para confirmar nuestros argumentos teóricos, el trabajo empírico ha tenido como objeto de estudio la totalidad de la población de distritos industriales españoles.
Los resultados obtenidos confirman una evolución del patrón tradicional de distrito industrial. De forma concreta, se ha detectado en los últimos años una mayor deslocalización de actividades en los distritos industriales, así como un aumento del valor unitario de sus productos. Por otra parte, se ha percibido un incremento de la terciarización y la diversificación de actividades. Todos estos cambios han generado a su vez una mayor heterogeneidad interna. Pensamos que este trabajo puede contribuir a la literatura sobre distritos industriales en diferentes aspectos, ya que los resultados dan soporte a la configuración de un nuevo modelo de distrito, menos arraigado al territorio y más conectado a las redes externas globales. En este sentido, nuestra investigación está en línea con otras contribuciones previas que desde diversas perspectivas alertan de los cambios necesarios que los distritos industriales requieren para afrontar los nuevos retos
competitivos. / Tomas Miquel, JV. (2010). Pautas evolutivas del distrito industrial. Un análisis cuantitativo del caso español [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8960
|
12 |
Estudio multi caso de la innovación continua en las empresas: modelo de evolución, etapas, pilares y resultadosBautista Poveda, Yolanda 23 December 2010 (has links)
La mejora continua es una fuente fundamental de ventajas competitivas, ya que están basadas en el factor humano, y por tanto difícil de copiar. A pesar de ello no abundan las empresas que hayan evolucionado en este tipo de programas. Existe bibliografía abundante acerca de cuáles son los modelos organizativos para dar soporte a la mejora continua. Sin embargo, son escasas las investigaciones sobre las etapas que se atraviesa en la evaluación de la implantación de la mejora continua en la empresa y los pasos o procesos que permiten que la implantación consiga traducirse en resultados provechosos para las empresas. El objetivo de esta comunicación es analizar las primeras fases del modelo de etapas, capacidades y resultados en un caso de una empresa. Para el trabajo utilizaremos la metodología de caso a partir de los datos obtenidos mediante observación participante. / Bautista Poveda, Y. (2010). Estudio multi caso de la innovación continua en las empresas: modelo de evolución, etapas, pilares y resultados [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9033
|
13 |
Creatividad e innovaciones estratégicas en la gestión de los servicios financieros para el sector rural mexicanoHernández Romero, Oliverio 21 December 2001 (has links)
Durante las últimas décadas se han realizado cambios profundos en los modelos de financiamiento rural en México y en el mundo. Los resultados en el desarrollo de mercados financieros muestran un panorama cada día más desfavorable para el sector campesino. El análisis que se hace en el marco de referencia evidencia que existen múltiples experiencias regionales importantes con un entorno muy local. La exploración de 14 instituciones tanto del sector privado como del público cuya función es la intermediación financiera bajo diversas modalidades muestran creatividad e innovaciones en esta actividad. El estudio de campo se basa en una muestra de usuarios en tres instituciones de las analizadas en el marco de referencia. Para tener un diagnóstico general se examina una organización del sector oficial con recursos públicos, otra bajo supervisión bancaria pero con recursos de sus asociados y una tercera con recursos privados y sin supervisión gubernamental.Los resultados de la investigación nos muestran que la penetración financiera en México es baja ya que las sucursales bancarias son insuficientes en relación con el número de habitantes. Además de que los servicios financieros a los campesinos tanto en calidad de productores como de consumidores son escasos. Asimismo la diversidad de comisiones que se cobran y la exigencia de saldos mínimos encarecen los servicios bancarios y convierten en negativas a las tasas de interés y la atención de los bancos es mayor para las grandes empresas y no para las pequeñas y medianas. Las conclusiones producto de la investigación dan soporte a las pautas generales para la generación de un modelo de financiamiento encaminado al sector rural tomando en cuenta que en el actual contexto cambiante, tratar el crédito agrícola como una herramienta promovente del desarrollo rural, es enfocarlo desde una visión parcial, en un sector complejo. El financiamiento, debe renunciar a ser sinónimo de crédito agrícola para ampliar su visión al concepto de servicios financieros rurales que incluyan la financiación de la multiplicidad de actividades que se dan en el campo, un mayor grado de cobertura, servicios de ahorro, seguros, diversidad en las formas de pago, adaptado a las condiciones de los potenciales clientes, etc.
|
14 |
Disseny,Aplicació i Avaluació d'un model de Gestió Hospitalària de Qualitat Total (GESHQUAT)Fortuny Organs, Gabriel 27 June 2002 (has links)
TESI DOCTORAL:DISSENY, APLICACIÓ I AVALUACIÓ D'UN MODEL DE GESTIÓ HOSPITALÀRIA DE QUALITAT TOTAL(GESHQUAT)L'objectiu general de la Tesi Doctoral és conceptualitzar un MODEL DE GESTIÓ HOSPITALÀRIA DE QUALITAT TOTAL (GESHQUAT), que pugui ser aplicat a qualsevol hospital innovador de la Xarxa Hospitalària d'Utilització Pública. Un Model fàcilment adaptable a les complexitats de cada centre, i que aplicat en la seva globalitat, permeti a les organitzacions obtenir resultats excel·lents.El MODEL GESHQUAT ha estat dissenyat amb les aportacions més recents de la gestió empresarial adaptades a les singularitats de l'empresa sanitària. I aplicat durant el període 1996-2001, en el Pius Hospital de Valls. Renovat i enriquit, amb aportacions dels professionals de la gestió clínica, sanitària i universitària.El MODEL integra la PLANIFICACIÓ ESTRATÈGICA amb tres estratègies de gestió: DIRECCIÓ PER PROCESSOS , MILLORA PERMANENT i, GESTIÓ CLÍNICA, i disposa d'un doble suport estructural, la GESTIÓ DEL CONEIXEMENT i el REDISSENY ORGANITZATIU. El procés conflueix a l'AUTOAVALUACIÓ, tancant-se el cicle amb la PLANIFICACIÓ ESTRATÈGICA. En el capítol segon, s'explica l'evolució històrica del sistema sanitari espanyol i català. Es concreta el problema de la sostenibilitat i supervivència de les organitzacions hospitalàries que no s'adaptin a les noves realitats. En el capítol tercer, es proposa el MODEL GESHQUAT com una solució al problema esmentat i, es formulen l'objectiu general i les hipòtesis de treball d'aquesta Tesi Doctoral. En el capítol quart, es revisa la bibliografia publicada sobre metodologia de gestió de qualitat total a nivell empresarial i les experiències del seu desenvolupament en el sector sanitari.Preparant el canvi correspon al capítol cinquè, doncs, primer cal assegurar la sostenibilitat econòmica de l'organització. El capítol sisè, pertoca al Contorn del Model, planificació estratègica, gestió del coneixement i redisseny d'una nova estructura organitzativa adaptada a la direcció per processos, la seva millora permanent i, la gestió clínica, que constitueixen el Core del Model, capítol setè. Conceptualitzant-se tant el disseny teòric com la seva aplicació pràctica.En el capítol vuitè s'explica el desenvolupament de la metodologia d'Autoavaluació, i s'analitzen els resultats obtinguts, que permeten acceptar les hipòtesis de treball establertes.Finalment, en el capítol novè es descriuen les conclusions obtingudes, i les aportacions de la Tesi Doctoral. Es desenvolupen les condicions de reproductibilitat del Model i es suggereixen línies de recerca per aprofundir en el MODEL GESHQUAT, objecte d'aquesta TESI DOCTORAL.
|
15 |
El impacto de las barreras de aprendizaje en el rendimiento de las organizacionesSuñé Torrents, Albert 14 July 2004 (has links)
El resurgimiento de las teorías del aprendizaje, en el campo de la dirección estratégica, aparece como una posibilidad de explicar los resultados de la empresa más allá del paradigma ECR (estructura comportamiento resultados) y se está tomado por parte de la comunidad académica como un intento de encontrar nuevas teorías que permitan explicar las circunstancias sociales que se dan en las organizaciones. Aprender es un proceso dinámico, y su uso en las teorías económicas enfatiza la naturaleza dinámica de las organizaciones. La naturaleza del objeto de investigación -las barreras de aprendizaje organizacional-, ha conducido al investigador a crear un instrumento de medida para la evaluación cuantitativa de las mismas. La aproximación al objeto de investigación se ha realizado a través de un cuestionario de elaboración propia. La recogida de datos ha sido desarrollada de una forma sistemática y la herramienta creada para ello se ha mostrado eficaz y fiable. La naturaleza cuantitativa de los datos recogidos ha permitido desarrollar posteriores análisis estadísticos, obteniéndose, como resultado, tres tipos de factores; los factores del constructo barreras defensivas, los factores del contexto y los factores del rendimiento de la organización. Una vez obtenidos los factores más significativos ha resultado posible alcanzar los objetivos, analizando las relaciones existentes entre los tres constructos fundamentales de la investigación. El primer objetivo de la investigación consiste en la construcción de un instrumento de medida para evaluar las barreras al aprendizaje organizacional. Se ha diseñado un primer cuestionario y se ha depurado el cuestionario inicial por medios cuantitativos y cualitativos hasta obtener un conjunto de ítems significativos. Finalmente se ha obtenido el cuestionario definitivo, que se ha distribuido a una muestra más amplia de individuos, confirmándose la fiabilidad y validez de los constructos por medio del análisis multivariante de componentes principales.El segundo objetivo de la investigación versa sobre las relaciones entre la intensidad de las barreras defensivas y ciertos factores del contexto. La hipótesis fundamental que recae sobre este objetivo es que ciertos contextos condicionan la aparición de comportamientos defensivos. Los factores del contexto contemplados son satisfacción, confianza, comunicación, distancia jerárquica y estabilidad laboral. Los resultados obtenidos confirman la hipótesis planteada, y queda demostrado que ciertas condiciones contextuales favorecen la aparición de comportamientos defensivos. Más concretamente, la influencia del contexto no afecta por igual a todas las tipologías de barreras defensivas, concluyendo que ciertas barreras defensivas son específicas del contexto.El tercer y último objetivo de la investigación se cuestiona las posibles relaciones existentes entre la aparición de barreras defensivas y el rendimiento de la organización. La investigación empírica ha concluido que las barreras defensivas tienen un fuerte impacto en el rendimiento de la organización, especialmente sobre la eficiencia de la misma. Tres de los cuatro tipos de barreras defensivas identificadas reducen la eficiencia organizativa. La conclusión final de la investigación es que las barreras defensivas en las organizaciones permiten explicar ciertos comportamientos individuales y grupales al actuar como protección frente a situaciones de riesgo psicológico. Las barreras defensivas limitan la comprensión de las causas que conducen a los errores en un intento de encubrirlos para protegerse de la situación de incomodidad que les acompaña. Ha quedado demostrado que ciertas condiciones de contexto favorecen la aparición de barreras defensivas, y que éstas, a su vez, reducen el rendimiento de la organización.
|
16 |
Taxonomía de Sistemas Operativos en Servicios: Una aplicación al sistema de distribución bancario españolHuertas García, Rubén 07 February 2000 (has links)
El peso creciente que la actividad del sector servicios está adquiriendo dentro de la economía ha repercutido en un mayor interés por conocer las organizaciones suministradoras de servicios.Uno de los temas relevantes para la mejora del análisis y conocimiento de las organizaciones es la posibilidad de clasificarlas en subconjuntos con la mayor homogeneidad posible que posibilita un análisis y conocimiento más completo de su naturaleza y evolución del que pudiera resultar del análisis general del conjunto. Pero, para la gestión de operaciones, son más interesantes identificar criterios de planificación y control, que identificar criterios de clasificación de servicios. Por consiguiente, los criterios de clasificación relevantes serán aquellos que combinan esos dos aspectos, de manera que una vez identificada una categoría o tipología vengan asociados criterios de planificación y gestión.En este artículo se repasan los diferentes intentos realizados tanto desde el campo del marketing de servicios como desde la dirección de operaciones por establecer unas categorías que mejoren el entendimiento de la naturaleza de las mismas y que permitan realizar actuaciones estratégicas en concordancia con su naturaleza.Posteriormente, desde una perspectiva del análisis de operaciones, nos centramos en las tipologías que no tan solo persiguen una visión descriptiva sino que pretenden introducir connotaciones normativas de carácter evolutivo partiendo del concepto de «ciclo de vida del producto-proceso», las cuales son de mayor utilidad para el desarrollo de estrategias tanto corporativas como de operaciones.Por último realizamos una propuesta de clasificación de sistemas de operaciones de servicios que permita asociar sistemas de diseño de servicios con posiciones estratégicas.
|
17 |
La actividad de la administración en el acceso y protección pública de la viviendaÁlamo Díaz, Luciano del 25 March 1998 (has links)
El problema que aborda esta investigación es la política de protección pública a la vivienda, desde la Ley de Casas Barata, de 1991 hasta nuestros días.Aunque a lo largo de la historia, ciertamente la humanidad en su conjunto no ha podido nunca suministrarse un cobijo satisfactorio, en estos momentos, tal permanente frustración resulta singularmente insoportable para la conciencia de hombre moderno que se siente orgulloso dominador de la fuerzas naturales y capaz progresivamente de ponerlas al servicio de sus propias necesidades vitales. El problema de la vivienda es uno de los retos que arrastra nuestra sociedad desde hace demasiados años. La diversidad y la complejidad de variantes y aspectos del problema coadyuva, si cabe, a acrecentar su gravedad (fenómenos legislativos, económicos, políticos y sociales).En el estado en que se ha venido desarrollando la política de una parte, y el subsector de la vivienda por otro, en las últimas décadas, consideramos que no tiene cabida un mercado de viviendas impoluto de la mano pública.Esta constatación implica una revisión crítica de la política en viviendas en general, así como de los instrumentos y Entes implicados en su desarrollo.En definitiva, el intervencionismo de la Administración Pública en la satisfacción de las necesidades ciudadanas de vivienda es hoy irreversible. Esta intervención debe volcarse en la consecución de unos resultados y desarrollarse a través de la utilización, previamente planificada, de todos los instrumentos disponibles. / The problem which this investigation approaches is the policy of public protection to the housing since the Law of Cheap Houses dated 1911 till nowadays.Even if during the whole history the humanity altogether has never really been able to provide itself a satisfactory shelter, at present such a permanent frustration results specially unbearable for the conscience of the modern man who feels himself proud of dominating the natural forces and able little by little to put them at the service of his own vital needs.The housing problem is one of the challenges which our society suffers since too many years. The diversity and complexity of the problem variations and aspects contribute to increase still more its seriousness (legislative, economical, political a social phenomenon).In view of the way in which the policy has been developed from one side and the housing economical subsector from another in the last decades, we consider that a completely clean housing market by the public hand is quite impossible. This observation means a critical checking of the housing policy in general as well as of the instruments and Bodies involved in its development.In short the intervention of the Public Administration in the satisfaction of the citizen needs for housing is nowadays irreversible. This intervention must insist to obtain some results and develop itself through the previously planned use of all available instruments.
|
18 |
Estudio de la gestión del conocimiento sobre los resultados organizativos: análisis del efecto mediador de las competencias directivasLara García, Francisco Javier 06 May 2008 (has links)
En el futuro, la única ventaja competitiva sostenible será la creación de conocimiento organizativo y su buena gestión (Drucker, 1993; Grant, 1996; Teece, 1998). En la nueva economía, el conocimiento no es uno más de los factores de producción. Se ha convertido en el principal factor (Drucker, 1994). Esta visión se está traduciendo en el ámbito empresarial en un creciente interés por la medición de los activos intangibles como el capital intelectual. El propósito de la presente investigación ha sido estudiar la mediación de las Competencias Directivas, en la relación entre la Gestión del Conocimiento y los Resultados Organizativos, en orden a la generación y sostenibilidad de una serie de competencias distintivas, sobre las que mantener una ventaja competitiva diferencial.
En primer lugar hemos procedido a realizar una aproximación a los conceptos básicos de información, conocimiento, capacidades y característivas organizativas, así como a los de competencias, recursos y activos estratégicos.
En segundo lugar, una vez adentrados en el ámbito del conocimiento y del aprendizaje en las organizaciones, nos hemos centrado en las definiciones y modelos (teóricos y prácticos) existentes en la literatura científica y en la práctica profesional sobre la Gestión del Conocimiento. Modelos como los de Nonaka y Takeuchi (1995), Kaplan y Norton (1996), Edvinson (1996), Brooking (1996), Sveiby (1997), Drogonetti y Roos (1998), Bueno (1998) y Camison y Palacios (1999), ponen de manifiesto el interés que está suscitando en nuestro entorno, tanto internacional como nacional, la influencia de la Gestión del Conocimiento en las organizaciones económicas y no económicas.
Resulta cada día más evidente que la gestión de las organizaciones no puede realizarse como tradicionalmente venía teniendo lugar. Conceptos como la globalización y la generalización de las tecnologías de la información, hacen que sea necesario una adaptación rápida y flexible a las circunstancias del entorno. En el ámb / Lara García, FJ. (2006). Estudio de la gestión del conocimiento sobre los resultados organizativos: análisis del efecto mediador de las competencias directivas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1866
|
19 |
Barreras y facilitadores para la implantación, evolución y sostenibilidad de la mejora continua en proveedores del sector del automóvilGarcía Sabater, Julio Juan 25 September 2009 (has links)
Una de los principales retos de las empresas occidentales en las últimas
décadas ha sido mejorar la competitividad a través de constantes mejoras
incrementales en la calidad de los productos y la eficiencia de los
procesos. En este ámbito, la mejora continua, basada en la participación
activa de todos los trabajadores de la empresa, se ha establecido como
una poderosa herramienta para conseguir ventajas competitivas. Esto es
así gracias al factor humano que, debido a sus características
intangibles (conocimiento, actitudes y habilidades), es difícil de copiar.
A pesar de esto, todavía existe la necesidad de extender la mejora
continua en España, sobre todo en entornos de medianas y pequeñas
empresas. Incluso el sector del automóvil, donde tradicionalmente está
muy extendida la mejora continua, se encuentra en etapas muy básicas y,
en muchos casos, poco orientada estratégicamente
Probablemente, todo esto sea resultado de lo que ya han planteado
algunos autores cuando indican que uno de los aspectos más importantes
de la mejora continua es que no es fácil de implantar.
El marco teórico realizado para contextualizar el trabajo muestra que
existe abundante literatura sobre la definición de la mejora continua,
posibles beneficios de su implantación así como de las formas que suele
presentar los programas de mejora continua. Una de las conclusiones más
importantes de la revisión es el resultado en el que expone que la
literatura sobre la mejora continua suele ser prescriptiva, pero falla
al cubrir la implantación. El objetivo de la tesis surge para cubrir ese
hueco de la literatura: averiguar cómo conseguir la implantación,
evolución y sostenibilidad de la mejora continua.
Inicialmente la tesis explora la posibilidad de mejorar los indicadores
productivos a* través de equipos de mejora continua en proveedores de la
provincia de Valencia. S*e muestran los resultados, tanto cuantitativos
como cualitativos de una implantación de mejoras a través d / García Sabater, JJ. (2009). Barreras y facilitadores para la implantación, evolución y sostenibilidad de la mejora continua en proveedores del sector del automóvil [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6222
|
20 |
Una metodología para la estimación eficiente del stock de referencia en políticas de revisión periódica con demanda discretaBabiloni Griñón, María Eugenia 24 May 2010 (has links)
El objetivo de la presente tesis es proponer una metodología para la estimación eficiente del stock de referencia en el diseño de políticas (R, S) cuando se utiliza en nivel de servicio de ciclo como restricción de diseño, asumiéndose que el proceso de demanda es estacionario con una función de probabilidad discreta, independiente, e idénticamente distribuida. Para ello se analiza el comportamiento de cuatro métodos de cálculo, tres aproximados y uno exacto. La aplicación del método exacto supone un elevado esfuerzo computacional cuyo coste no se justifica para cualquier ítem y cualquier circunstancia. Por ello es importante conocer el comportamiento de los métodos aproximados y los riesgos asociados a su utilización.
En la práctica, el método más extendido para calcular el nivel de servicio de ciclo, denominado clásico, es una aproximación al cálculo exacto. Sin embargo, en la presente tesis se demuestra que su utilización para la determinación del stock de referencia no siempre asegura cumplir con el criterio de diseño de la política establecido como objetivo. Los métodos analizados son: (1) el método exacto propuesto por Cardós et al. (2006); (2) La aproximación PI derivada por Cardos y Babiloni (2008) a partir de hipótesis para simplificar el método exacto; (3) La aproximación PII derivada por Cardos y Babiloni (2008) a partir de hipótesis para simplificar el método exacto y la aproximación PI; y (4) el método clásico para el cálculo del stock de referencia [ver p. ej. Silver et al. (1998)], denominado aproximación clásica en la presente tesis, que resulta además al asumir hipótesis para simplificar el método exacto, la aproximación PI y la aproximación PII [Cardos y Babiloni (2008)].
La metodología propuesta se fundamenta en un experimento lo suficientemente amplio (115.941 casos) que justifica su validez. / Babiloni Griñón, ME. (2009). Una metodología para la estimación eficiente del stock de referencia en políticas de revisión periódica con demanda discreta [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8322
|
Page generated in 0.0172 seconds