11 |
Factibilidad de uso de cenizas de lodos residuales provenientes de la fabricación de papel como potencial reemplazante parcial de cemento en la fabricación de hormigonesDreyse Ortúzar, Marco Tulio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo trata sobre la reutilización de un residuo de la industria papelera para su uso en la industria cementera, la que a raíz de la creciente preocupación por el medioambiente ha de buscar métodos de disminuir su huella ecológica y que a la vez sean eficientes y convenientes para la industria.
El objetivo de esta memoria es investigar si los lodos residuales de la industria papelera pueden ser utilizados como reemplazante parcial del cemento al fabricar hormigón, inquietud que surge a raíz de la composición mineralógica de los lodos de papel, la que da un indicio de que sometiéndolos a un proceso de calcinación podrían presentar propiedades puzolánicas y/o hidráulicas.
El trabajo contempló dos fases, la primera consistió en investigar las variables involucradas en la calcinación de los lodos que permitieran optimizar la actividad puzolánica y/o hidráulica de las cenizas. Para ello se evaluó la actividad puzolánica de lodos calcinados a diferentes temperaturas, obteniendo como resultado que las cenizas obtenidas de una calcinación a 750°C por 3 horas, son las que presentan mayor actividad puzolánica y/o hidráulica.
En la segunda fase, y con el objetivo de evaluar el efecto de las cenizas en las mezclas de hormigón, se confeccionaron morteros de prueba en donde se reemplazó, en parte, dosis de cemento por ceniza obtenida a 750°C. Posteriormente se evaluó la resistencia a compresión en morteros con reemplazos entre un 0% y 8% de cemento por cenizas, a las edades de 7, 14, 28, 42 y 56 días.
Los resultados obtenidos muestran que es factible la utilización de cenizas de lodos de papel como material cementicio suplementario. En efecto, comparando con la muestra patrón, se pudo observar que a mediano plazo (14-42 días) las diferentes mezclas no pierden resistencia. En el caso de las muestras con bajo reemplazo de cenizas (1% - 3%) incluso se puede observar que a primeras edades presentan un alza en la resistencia, manteniéndose por sobre el patrón hasta los 56 días. Por su parte, las mezclas con mayores porcentajes de reemplazo muestran que las cenizas también poseen reactividad puzolánica y/o hidráulica, ya que si bien en las primeras edades obtienen valores de resistencia menores al patrón, a mediano plazo logran igualar los valores obtenidos por la muestra sin reemplazo. En síntesis, el uso de cenizas como reemplazante parcial de cemento es factible, ya que se demostró que poseen propiedades hidráulicas y/o puzolánicas. Estas cenizas en bajas dosis de reemplazo son capaces, incluso, de aumentar la resistencia de la mezcla y en dosis mayores, si bien generan una caída de la resistencia inicial, a mediano plazo logran que las mezclas adquieran resistencias comparables con respecto a la mezcla patrón.
|
12 |
Evaluación de prefactibilidad técnico económica de una planta de generación de energía a partir de residuos domiciliariosFaúndez Aravena, Claudia Tamara January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Química / La gestión de residuos y la crisis económica se han transformado en un desafío en la actualidad, debido al crecimiento económico, el incremento de la capacidad productiva y el aumento de la población. Chile está promoviendo una nueva gestión de residuos a través de la ley 20.920 que establece un marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje. Además, el país busca aumentar la matriz energética en Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a un 70% para el 2050.
La memoria se enmarca en el aprovechamiento de residuos sólidos domiciliarios segregados en la Región Metropolitana, pues es ahí donde se concentra el 40% de la población, por lo tanto, los residuos domiciliarios se encuentran concentrados en esta zona. Actualmente, parte de los residuos orgánicos son aprovechados en los rellenos sanitarios mediante pozos de captación de biogás, sin embargo, el proceso no es eficiente. El proceso sería más eficiente si los residuos fueran segregados desde su origen, por lo que, el presente trabajo pretende abordar esta situación que se podría dar en el futuro, a pesar de que hoy en día la mayor dificultad para proyectos en materia residuos es la capacidad de segregación de ellos.
El caso base corresponde a las 19 comunas de la región que llevan sus residuos al relleno sanitario Santa Marta. Según proyecciones, en 10 años se alcanzaría un flujo de 101.544 [ton/mes] y con ello la planta de generación de energía tendría una potencia instalada de 107 MW.
El proceso consiste en una línea principal, de recepción, molienda, transporte y digestión de residuos orgánicos, almacenamiento, enfriamiento, adsorción y cogeneración a partir de biogás, junto a la filtración de los gases de combustión. Como líneas secundarias se encuentran la filtración de digestato y recuperación de agua en el proceso, además de la recuperación de calor en el cogenerador para usarlo en la digestión a través de intercambiadores de calor.
De la evaluación técnica y económica de la planta se obtiene que el proyecto es prefactible. Con un rendimiento de 211 [m3 biogás/ ton materia orgánica] junto a un VAN de 3.435.703 [USD], una TIR del 14% y un Payback de 5 años.
Si bien, el proyecto podría ser rentable, del análisis de sensibilidad se rescata la variación en su rentabilidad principalmente frente a la capacidad de segregación de los residuos, el precio de la energía eléctrica y el precio del carbón activado.
Además, para que el proyecto sea sostenible se debe considerar la normativa vigente, la comunidad afectada y el impacto ambiental del proyecto.
|
13 |
Evaluación del uso de la vinaza, subproducto de la elaboración del pisco, como acondicionador de sueloSilva Pérez, Álvaro Samuel January 2013 (has links)
Tesis para optar al Título de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias Mención Producción Frutícola / En Chile, la vinaza de pisco es catalogada como desecho industrial, generándose
114.000 m3 a partir de la producción de 38.000 m3 de pisco reportados el año
2009. Su composición, rica en nutrientes esenciales (sobre todo potasio) y materia
orgánica, ha motivado su estudio para lograr reclasificarla como enmienda
orgánica y/o fertilizante para uso agrícola. El objetivo de esta investigación fue
evaluar el efecto de la vinaza sobre el crecimiento vegetativo y de raíces en
plantas de haba y vid. Se implementaron tres ensayos, diseñados en bloques
completamente aleatorizados con diferentes dosis de vinaza: dos ensayos en
rizotrones estrella (con plantas de haba ‘Major ’y vides ‘Pedro Jiménez’) y otro en
macetas con vides ‘Pedro Jiménez’. En haba se utilizó una dosis equivalente a 0;
84; 168 y 336 m3·ha-1 de vinaza, mientras que para vides se usó una dosis
equivalente a 0; 168; 336 y 672 m3·ha-1 de vinaza, aplicadas en forma diluida en
10 y 20 riegos seguidos, para haba y vid en rizotrón, y 10 riegos seguidos para la
vid en maceta, con una frecuencia de riego de tres días para haba y dos días para
las vides. Se evaluó peso fresco, seco, largo y diámetro de las raíces; en vides en
macetas, adicionalmente, se midió peso fresco y seco de la parte aérea. En haba,
hubo un mayor crecimiento del sistema radical con la mayor dosis (336 m3·ha-1),
aumentando el peso fresco y seco de raíces y el largo y la cantidad de raíces
finas, medias y gruesas a medida que aumentó la dosis de vinaza; en vides, en
ambos casos, se obtuvo mejores resultados con dosis intermedias (336 m3·ha-1 de
vinaza). / In Chile, the vinasse of pisco, is classified as industrial waste, with 114,000 m3
generated from the 38,000 m3 of pisco reported on 2009. Its composition, rich in
essential elements (particularly potassium) and organic matter, has incentivated
studies in order to generate an eventual reclassification allowing its use as an
organic amendment and/or fertilizer for agricultural use. The objective of this
research was to evaluate the effect of vinasse on vegetative and root growth of
bean and grapevines plants. Three trials were set up using a randomized complete
block design with different doses of vinasse; two of them on star shape rhizotrons
(with bean plants cv. ‘Major’ and grapevine plants cv. ‘Pedro Jimenez’), and other
trial on individual pots using grapevines. For bean plants doses were 0, 84,168 and
336 m3·ha-1 of vinasse, while grapevines doses were 0, 168, 336 and 672 m3·ha-1
of vinasse. All three trials were manually irrigated, applying the vinasse in the first
10 and 20 irrigations in bean and grape in rhizotrons, and 10 first irrigations on
grapevines in pots, maintaining a frequency of irrigation of three days for fava bean
plants and two days for grapevines. Evaluations on roots included fresh and dry
weight, length and diameter, and on grapevines in pots fresh and dry biomass
weight were also as evaluated. On bean plants the highest dose (336 m3·ha-1)
showed the highest root growth, increasing the fresh and dry weight of roots and
the length and amount of fine, medium and coarse roots as the doses of vinasse
increased; while on grapevines, in both cases, best results were obtained using an
intermediate dose (336 m3·ha-1 of vinasse).
|
14 |
Estudio técnico, económico para gestión de reciclaje de materiales sólidos de casinos Sodexho Chile S.A.Angulo Delgado, Julio Enrique January 2004 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
|
15 |
Estudio de la factibilidad técnico económica de la instalación de una biorrefinería a partir de residuos de maíz en la Región de O'HigginsGonzález Santander, Simón Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El presente trabajo de título tiene como objetivo estudiar la prefactibilidad técnico-económica para la instalación de biorrefinería para la producción de etanol y co-productos a partir de rastrojos de maíz en la Región de O Higgins. Dentro de este estudio, se incluye el diseño de una planta de bioetanol y análisis técnico y económico de cuatro co-productos (levadura, lignina, energía y xilitol).
El consumo de energía ha aumentado en un 92% entre el año 1973 y el 2012, donde el 41% de ésta proviene de fuentes derivadas del petróleo. Esto ha generado una serie de problemas ambientales y energéticos. Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por las actividades humanas ha acelerado el cambio climático del planeta, incrementando la temperatura global en 0,83°C entre 1880 hasta el año 2012. Esto puede generar un aumento en eventos climáticos extremos. Dado este escenario, en París, 198 países, entre éstos Chile, aprobaron unos acuerdos dentro del marco de la 21ª Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21), cuyo objetivo es mitigar los efectos del cambio climático. Conforme a esto, una de las vías para enfrentar el cambio climático es buscar otras fuentes de energía. Entre estas fuentes, se encuentran los biocombustibles, entre ellas el bioetanol.
En Chile, el cultivo de maíz es uno de los más importantes, donde la región de O Higgins posee el 40% de la superficie cultivada. Estos cultivos generan un gran volumen de residuos lignocelulósicos, compuestos por lignina, celulosa y hemicelulosa. Este material puede ser reintegrado al suelo, alimento de animales o quemado. Otra alternativa, es fermentar los azúcares del rastrojo de maíz para producir bioetanol. Para ello, es necesario romper la estructura de la lignocelulosa para acceder a los azúcares, por lo que la biomasa debe pasar por un proceso de pretratamiento.
Para ello, se diseñó un proceso capaz de producir 1.573 [m3/año] de bioetanol con 99% de pureza a partir de 9.450 [ton] de rastrojos de maíz, equivalente a 700[ha] de cultivo, con un rendimiento de 2.256 [Letanol/ha] (167 [Letanol/tonrastrojo]). Para este proceso se optó por un pretratamiento por explosión a vapor y por una sacarificación y fermentación simultáneas (SSF). El horizonte de tiempo para este proyecto es de 10 años a una tasa de descuento de un 10%. La inversión requerida para la instalación de la planta es de MUS$6.257. El precio estimado del bioetanol es de US$0,93 (CL$652). Si la inversión no cuenta con un financiamiento (fondos concursables, créditos), el proyecto no es rentable (Van= -US$4.769.788; TIR=-5 %). Si es completamente financiado, su VAN es de US$1.016.732 con una TIR de un 20%, por lo que sería rentable si el proyecto financiado al menos en un 84%.
En el análisis de los co-productos, se analizó la producción de levadura, lignina, energía y xilitol. Y con la generación de energía se produce ceniza, la cual también puede tener valor económico. Finalmente la opción más conveniente es producir energía con lignina, vender la ceniza resultante de la combustión, y producir xilitol.
Finalmente, se concluye que la planta sólo es rentable si es financiada y el mayor VAN lo obtiene si se instalan las plantas de levadura, lignina (y generación de energía) y xilitol, siendo éste de US$3.365.037, con una TIR de un 37%.
|
16 |
Análisis técnico económico de planta térmica de generación de energía eléctrica a partir de residuos sólidos municipales para Santiago de ChileCid Coffré, Armando Tomás January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Este trabajo examina la situación del mercado de residuos en países desarrollados para concluir que Chile enfrenta un desafío importante en el manejo de residuos toda vez que el costo de disposición final es sustancialmente menor que el promedio de los países desarrollados, al mismo tiempo que la tasa de generación de residuos sólidos municipales (RSM) es creciente. En particular, la región Metropolitana presenta la mayor generación de RSM del país con 7.690 [ton/día]. Al considerar que a mediano plazo se espera el cierre de dos rellenos sanitarios en la región, se vislumbra la necesidad de implementar nuevas formas de tratamiento y valorización de los residuos.
En este sentido, la valorización térmica de residuos sólidos municipales con recuperación de energía se presenta como una opción de tratamiento interesante debido a sus ventajas frente a la disposición final. Estas tecnologías forman parte de las estrategias de manejo de residuos en los países desarrollados para disminuir el volumen de desechos eliminados y frenar el crecimiento de sitios de disposición final. Además, estas se alinean con una visión sustentable de tratamiento de residuos ya que generan energía renovable compensando las emisiones desde combustibles fósiles a la vez que aminoran la generación de gases de efecto invernadero en rellenos sanitarios.
Una amplia revisión bibliográfica permite definir supuestos sobre los factores relevantes a considerar en el diseño y evaluación de plantas de valorización térmica. Se definen dos casos de estudio; el Caso 1 corresponde a una planta de gasificación por antorcha de plasma DC con arco no transferido de capacidad 200 [ton/día] y potencia firme 5,3 [MW] ubicada junto a la actual central Renca. El Caso 2 estudia una planta de incineración de lecho fluidizado con capacidad de 1100 [ton/día] y potencia firme 31,9 [MW] construida junto al relleno sanitario Santa Marta.
En el capítulo cuatro se realiza una evaluación económica de los casos antes definidos, con una tasa de descuento de flujos privada de 10% anual y periodo de evaluación de 20 años. Se obtiene que la planta del Caso 1 posee un VAN privado negativo igual a -$23.064.243 [USD] mientras que el Caso 2 es rentable con un VAN de $90.878.309[USD]. Posteriormente, la evaluación social determina que tanto el Caso 1 como el Caso 2 son socialmente rentables para luego comentar sobre los beneficios y costos sociales de ambas tecnologías.
|
17 |
Factores que afectan el funcionamiento de incentivos monetarios en comportamiento de reciclaje: experimentos de campoSchon Müller, Michael Gert January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo principal estudiar el comportamiento de las personas en un acto pro-social ante el uso de distintos tipos de estructuras y tamaño de incentivos monetarios, de manera de afectar decisiones de reciclaje, como un dominio particular de acto pro-social. La importancia de este estudio radica en profundizar el entendimiento científico del efecto de incentivos económicos, y en examinar posibles factores que fomenten el reciclaje, pudiéndose crear hábitos en las personas, y considerando que el reciclar cada vez será más importante, ya sea por una escasez de recursos, cuidado del medio ambiente, etc.
Para esto, se realizan dos experimentos de campo, donde los individuos son invitados a participar de un programa de reciclaje en una fecha y punto limpio determinados, siendo asignados de manera aleatoria en distintas condiciones experimentales. Paralelamente, se realizan encuestas a otras personas con el fin de poder describir a la población objetivo. El uso de este tipo de técnica experimental tiene la ventaja de poder estudiar comportamientos de la vida real con mediciones causales que serían difíciles de obtener con otros métodos.
El primer estudio examina los efectos de (1) tamaño del incentivo y de (2) contar con una opción de donarlo. Para ello, hogares de dos comunas de Santiago reciben una carta a domicilio, en la cual son invitados a reciclar con la promesa de recibir un premio que varía en su magnitud y en la posibilidad de poder donar o no dicho premio. En el segundo estudio, la invitación se realiza de manera presencial en distintas plazas de una comuna de Santiago. En este caso, las condiciones experimentales están dadas por (1) el tamaño del incentivo y (2) el tipo de incentivo ofrecido, donde algunos recibirán un pago al momento de la invitación, independiente de su asistencia a reciclar en el futuro (incentivo no-contingente), y otros lo recibirán si es que asisten a reciclar en el día indicado (incentivo contingente).
Las principales conclusiones del primer experimento son que (1) el mensaje de donación reduce las posibilidades de participación, y (2) el tamaño del incentivo tiene un efecto positivo en la asistencia para los grupos sin donación. En el segundo experimento se concluye que (1) también el monto del incentivo influye positivamente en la participación, y (2) el éxito de un incentivo contingente, versus uno no-contingente, depende del monto utilizado. Al realizar un análisis económico de ambos estudios, se observa que en general el costo por pago de incentivos supera al beneficio de la venta del reciclaje, pero también se debe considerar los posibles ingresos futuros por la generación de un hábito en ciertas personas, por lo cual es difícil concluir si los incentivos monetarios planteados son eficientes o no.
Como trabajo futuro se sugiere tomar muestras más representativas de la población para poder generalizar las conclusiones obtenidas, incorporar estudios más dinámicos donde se pueda observar el comportamiento de las personas en distintos períodos de tiempo, usando incentivos diferentes, e incorporar otros elementos como feedback o educación ambiental.
|
18 |
Efecto de las temperaturas de secado en las características funcionales y tecnológicas de un producto alimentario intermedio de orujos de uvas viníferasContreras Illanes, Carem January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de:
Ingeniero Agrónomo / Tesis no disponible a texto completo / La industria del vino genera grandes cantidades de residuos tales como el orujo de la uva
ocupada en la vinificación. Este residuo muchas veces se desecha o bien se ocupa como
abono para los campos, pero no se le da un valor agregado, razón por la cual en los últimos
años se han investigado sus propiedades funcionales para que sea utilizado como
ingrediente en alimentos humanos. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de
dos temperaturas de secado (40 y 60°C), en las propiedades funcionales, fibra dietética y
propiedades tecnológicas de un polvo de orujo de uva vinífera de las variedades Carménère
y Cabernet Sauvignon. Se utilizó un diseño experimental totalmente al azar con estructura
factorial (2x2) siendo el primer factor la variedad de orujo vinífera y el segundo factor la
temperatura de secado.
La temperatura afectó el contenido de fenoles y capacidad antioxidante de las muestras,
aumentando el contenido de fenoles en ambas variedades al aumentar la temperatura,
alcanzando el mayor valor (41,99 mg EAG/g muestra) en el caso de la variedad Carménère
secada a 60°C y el menor valor (16,9 mg EAG/g muestra), en el caso de la variedad
Cabernet Sauvignom secada a 40°C. La capacidad antioxidante en la variedad Carménère
disminuyó de 297,26 a 271,95 μm ET/g muestra al aumentar la temperatura de secado,
efecto contrario al que tuvo la variedad Cabernet Sauvignon, donde los valores aumentaron
de 257,16 a 270,37 μm ET/g de muestra al aumentar la temperatura. Los contenidos de
antocianos y fibra dietética no se vieron afectados por las temperaturas de secado, pero si
existieron diferencias significativas por el factor variedad, donde el polvo de orujo
Cabernet Sauvignon mostró tener un mayor contenido de fibra dietética total (64,93 g/100g
muestra) y menor con tenido de antocianos (6,74 mg/g muestra) en comparación al polvo
de orujo Carménère que mostró tener un menor contenido de fibra dietética total (56,83
g/100g de muestra) y un mayor contenido de antocianos (17,32 g/100g muestra).
Las propiedades tecnológicas que mostraron tener diferencias significativas afectadas por
la variedad fueron la densidad de asentamiento (DDA), con valores de 0,57 g/mL en el
caso de la variedad Cabernet Sauvignon y 0,61 g/mL para la variedad Carménère y el
índice de solubilidad en agua (WSI) con valores de 18,44 g/g para la variedad Cabernet
Sauvignom y 22,52 g/g para la variedad Carménère. En el caso de la capacidad de
hinchamiento (CH) la diferencia significativa se vio influenciada por el factor temperatura
de secado en donde las muestras secadas a 40°C obtuvieron un valor de 4,35 mL/g y las
muestras secadas a 60°C obtuvieron un valor de 4,74 mL/g.
Los polvos analizados en este estudio mostraron en general valores altos en las
propiedades funcionales que hoy en día toman importancia en el área de alimentos, siendo
el polvo de orujo de la variedad Carménère la más destacada. / The wine´s industry produce great amounts of waste such as the grape pomace. This waste
is usually disposed or is used as fertilizer into the ground, but it does not have an added
value. That is why in the last year its properties have been investigated with the idea of
using it as an ingredient in human food. The aim of this investigation was to determinate
the effect of two drying temperatures (40 and 60°C), in the functional and technological
properties of a grape pomace powder of the Carménère and Cabernet Sauvignon varieties.
An experimental design was used completely random with a factorial structure (2x2)
being the first factor grape pomace variety and the second drying temperature
The temperature factor affected the content of the phenols and the antioxidant capacity of
the samples, increasing the content of the phenols in both varieties when temperature
increacing, reaching the highest value (41,99 mg EAG/sample) in the case of the
Carménère variety dried at 60ºC and the lowest value at (16,9 mg EAG/g sample), in the
case of the Cabernet Sauvignom variety, dried at 40ºC. The antioxidant capacity in the
Carménère variety with a degree from 297,26 to 271,95 (μm ET/g sample) when the dry
temperature was increased, opposite effect compared to the result of the Cabernet
Sauvignon, where both values increased from 257,16 to 270,37 μm ET/g of sample when
temperature was increased. The anthocyanins contents and the dietary fiber were no
affected by the drying temperature, but there was differences by the variety factor, where
Cabernet Sauvignon showed to have a greater total dietary fiber content (64,93 g/100g
sample) and a less anthocyanins content (6,74 mg/g sample) compared to the Carménère
powder which showed to have a less total dietary fiber content (56,83 g/100g of sample)
and a greater content of anthocyanins (17,32 g/100g sample)
The technological properties which showed differences affected by the variety were the
settling density (DDA), with values of 0,57 g/mL in the case of the Cabernet Sauvignon
variety and 0,61 g/mL for the Carménère variety and the water solubility index (WSI) with
values of 18,44 g/g for the Cabernet Sauvignom variety and 22,52 g/g for the Carménère
variety. In the case of the swelling capacity (CH) the main difference was influenced by
the drying temperature where dried samples at 40ºC obtained a 4,74 mL/g value
The analyzed powders showed high values in the functional properties that today have importance in the food area, being the most favorable Carménère.
|
19 |
Guía para el diseño de sistemas de recuperación de biogás en rellenos sanitariosCornejos Salas, María de los Angeles January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Uno de los procesos más importantes que se llevan a cabo dentro de un relleno sanitario es la degradación anaeróbica de los residuos sólidos urbanos, produciéndose una serie de gases llamados en conjunto biogás. El gas metano es uno de sus principales componentes, el cual debe ser controlado debido a su alto potencial explosivo en contacto con aire, siendo altamente peligrosa su migración especialmente a lugares cerrados. Además, al ser un gas de efecto invernadero de alto impacto, su emisión debe ser controlada, por lo que se hace necesario contar con un sistema de extracción de biogás, para el que existen diferentes alternativas de utilización, ya que cuenta con un alto poder energético, por lo que puede ser utilizado como combustible, empleándose principalmente en calderas, gas domiciliario de cañería y motores de vehículos, etc.
El principal objetivo de este trabajo consistió en la realización de una guía para el diseño de sistemas de conducción y extracción de biogás, la cual incluye el desarrollo de una metodología básica para la medición de producción real de biogás mediante pruebas experimentales.
Se han definido una serie de etapas para el diseño de sistemas de recuperación de biogás: cálculo de la tasa de producción de biogás teórica, para lo cual se utilizó los Modelos Estequiométrico, de la Biodegradabilidad y Mexicano (variación de Scholl Canyon); determinación de la tasa real de producción de biogás mediante la Prueba de campo y finalmente diseño del sistema de captación y aprovechamiento de biogás.
En general, las tasas de biogás calculadas mediante los Modelos de la Biodegradabilidad y Mexicano son bastante similares y los valores obtenidos con estos modelos son aceptados en nuestro país. En el desarrollo del procedimiento para cálculo de redes se ha preferido el uso de fórmulas conservadoras debido a los peligros asociados a flujos de gas combustible. Respecto de la Prueba de campo, se establece que la duración de cada prueba debe ser analizada con detenimiento ya que están directamente asociadas a la eficiencia y costo del sistema. Por otro lado, se ha comprobado que en Chile no existe información oficial respecto de esta prueba y el cálculo de la distancia óptima entre los pozos de extracción no es un factor que en la realidad se considere determinante en el diseño del sistema.
En rellenos sanitarios de mediana y gran envergadura, tales como Loma Los Colorados, Santa Marta, Santiago Poniente y La Yesca, se recomienda incluir la alternativa de explotación de biogás en el diseño del relleno sanitario y determinar su ubicación de acuerdo al posible uso que se le dará. Como conclusión final se determina que el punto más importante en el desarrollo de proyectos de recuperación de biogás es la realización de la Prueba de campo, pues esta determinará la eficiencia del sistema y por ende los beneficios del proyecto.
|
20 |
Recicaucho S.A.Bracamonte García, Erick, Miranda Barrientos, Armando, Salas Escobar, Jorge, Villegas Anderson, Francisco 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / 1.1. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO:
Los emprendedores han visualizado los serios problemas de manejo, ocupación de espacios
productivos y costos asociados producto de la alta acumulación de Neumáticos Fuera de Uso
(NFU) en botaderos adyacentes a sus faenas, lo que ha transformado en urgente la necesidad de
deshacerse de ellos.
1.2. MODELO DE NEGOCIOS:
El modelo de negocio consiste fundamentalmente en proporcionar a las empresas mineras de un
servicio de manejo de sus NFU de grandes dimensiones, complementado con el reciclado de
los mismos para la posterior comercialización y promoción de uso de los subproductos que
genera el proceso de reciclado.
1.3. VALORIZACIÓN DE LA EMPRESA:
La empresa ha sido valorada en MM$ 2.322,4 (dos mil trescientos veintidós millones
cuatrocientos mil pesos), con una inversión inicial de MM$ 1.131; un flujo de caja neto
actualizado de MM$ 1.191, 4; una TIR del 61,86% calculada para un período de vida de 5 años y
sin valor residual de los activos; y un periodo de recuperación de 15 meses.
1.4. OFERTA A LOS INVERSIONISTAS:
La oferta a los inversionistas, a través de la emisión de acciones preferentes, que alcanza a las
94.931 unidades a un precio unitario de $11.914,00 (once mil novecientos catorce pesos),
determinada por la decisión de los accionistas fundadores de entregar a terceros hasta el 48,70 %
de la propiedad de la compañía.
|
Page generated in 0.0426 seconds