• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 376
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 384
  • 258
  • 201
  • 127
  • 127
  • 127
  • 127
  • 127
  • 97
  • 89
  • 81
  • 72
  • 58
  • 57
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Adaptación de sistemas de agua potable rural frente al cambio climático en el Valle del Río Cogotí

Morales Ulloa, Bruno Andrés January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / El Cambio Climático es un fenómeno que poco a poco va adquiriendo mayor importancia debido a las grandes repercusiones que trae consigo. Actualmente, se está generando conciencia a nivel mundial con el objetivo de promover medidas, a nivel internacional y local, para disminuir las consecuencias debido al aumento de temperatura de nuestro planeta. Es por ello, que para entender y estar preparados como país frente a este fenómeno, se deben analizar y determinar cuáles serán los efectos puntuales en las zonas de Chile, asociados tanto al suministro de agua potable como también por ejemplo, asociados al diseño de obras frente a posibles inundaciones. En consecuencia, el siguiente trabajo de título busca disminuir la incertidumbre en la zona del Valle del río Cogotí respecto a los efectos negativos del calentamiento global, específicamente, asociados al suministro y disponibilidad de agua para sistemas de Agua Potable Rural (APR) de la zona. Para estos efectos, se determina la disponibilidad futura del recurso hídrico en el sector utilizando el modelo hidrológico Water Evaluation And Planning System (WEAP), creado por el Instituto del Medio Ambiente SEI (Stockholm Environment Institute). Este modelo fue calibrado y validado mediante datos históricos diarios medidos en la estación Cogotí Embalse y Cogotí en Fraguita, para un período comprendido entre Abril de 1999 y Marzo de 2008. Los parámetros calibrados y validados se utilizan como base para simular caudales futuros en el período 2012 -2079, en conjunto con los resultados de las variables meteorológicas obtenidas en el modelo regional PRECIS para el escenario A1B, forzado en sus bordes laterales por el modelo Global ECHAM 5. Los resultados mostraron una disminución importante en los caudales diarios, pues por ejemplo, el caudal medio asociado a 50% de probabilidad de excedencia, disminuye en un 39% para el período 2012-2040 y un 69% para el período 2041-2079. Esto se debe principalmente a una importante disminución temporal de la magnitud de eventos de precipitación, y al significativo aumento de la temperatura media diaria. Estos cambios generan un anticipo temporal del caudal máximo presentándose en Octubre para el período de deshielo de 2012-2040; mientras que para el período 2041-2079 se genera una transición del régimen hidrológico en la cuenca cambiando de nivo- pluvial a pluvio - nival, debido a que el valor máximo ocurre en el mes de Agosto y no en Noviembre como en el caso del período base. Dado los preocupantes resultados mencionados anteriormente, se brindan medidas de adaptación estructurales como por ejemplo, un sistema de reutilización de aguas grises, como también medidas de gestión asociadas a un mejor manejo de los recursos hídricos en la cuenca, proponiendo la introducción de productos de uso diario más eficientes, además de apoyar la propuesta del Instituto de Ingenieros sobre gestión integrada de Recursos hídricos, entre otras.
82

Valoración económica de uso directo del agua de riego para cultivos agrícolas del valle Chancay - Lambayeque

Lizana Flores, Jhessenia Selenny, Sánchez Goicochea, Myrsia Eliany January 2017 (has links)
La agricultura, hace el uso más intensivo del recurso hídrico, puesto que lo utiliza como insumo para la producción de diversos cultivos. Sin embargo, el valor de uso del agua de riego es muy alto mientras que su valor de cambio es muy bajo. Esto implica que el recurso sea sobre utilizado promoviendo su desaparición. La presente investigación tiene como objetivo estimar el valor económico de uso directo del agua de riego como factor de producción determinante de los ingresos, teniendo en cuenta la Comisión de Regantes (CR) y el tamaño de la tierra para los cultivos de arroz, caña de azúcar, maíz blanco y maíz amarillo duro del Valle Chancay-Lambayeque (VCHL), a través del Método del Valor Residual (MVR), imputando como valor económico del agua la diferencia entre los ingresos y todos aquellos costos excepto el del agua. El valor residual del agua obtenido en la investigación fue 0.074 S/. / m3, mientras que el precio promedio que utilizó la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque (JUCHL) para proveer el servicio fue de 0.02 S/. / m3 (Periodo 2014-2015), es decir 3.7 veces superior. Esta diferencia se debe a que en la investigación se consideraron distintos costos en concordancia con lo que propone la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH), los cuales aún no son implementados por las Juntas de Usuarios (JU). La investigación concluye que el valor residual del agua de riego es mayor que el precio considerado por las JU del VCHL. / Tesis
83

Evaluación social de alternativas de abastecimiento de agua potable a la costa sur de Iquique

Sarria A., Rodrigo, Standen V., Mariana, Vilaza T., Nicole 10 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La escasez de agua es un grave problema en el norte de Chile, por lo que se barajan varias opciones para poder combatir esta situación. Para Iquique, una de estas alternativas, es el sistema de atrapanieblas, el cual capta la niebla del ambiente y la convierte en agua potable. En la actualidad la mayoría de caletas de la costa sur de Iquique son provistas de agua potable mediante el uso de camiones aljibe, donde la Municipalidad de Iquique costea el reparto del agua y los pobladores pagan el consumo por medio de vales de agua con un costo de $1.250 por metro cúbico. Por otro lado, la caleta Chanavayita es abastecida mediante una planta de desalinizadora que se construyó como parte del Programa de Agua Potabla Rural del Ministerio de Obras Públicas. Este proyecto está en operaciones desde el año 2014, con un costo de $ 2.280 millones y que, en un mediano plazo, pretende ser extendido para abastecer a las caletas más cercanas El presente trabajo compara el costo en que incurre la sociedad por un metro cúbico de agua potable entre tres alternativas de abastecimiento; camiones aljibe, atrapanieblas y planta desalinizadora. Esto con el objetivo de evaluar cuál alternativa es más costo efectiva en términos económicos. Para el análisis de provisión de agua proyectada a futuro, se supone una provisión de 50 litros de agua potable por habitante por día para cada una de las caletas de estudio: Punta Gruesa, Chanavaya, Río Seco y Chipana. La caleta Punta Gruesa presenta el menor costo por metro cúbico $1.023 para todas las caletas y entre todas las alternativas, considerando un abastecimiento de agua usando camiones. La alternativa de abastecimiento de agua potable mediante atrapanieblas presenta menores costos por metro cúbico sólo para la caleta Río Seco, con un costo de $1.739, por lo que instalar este sistema de provisión de agua potable es viable y eficiente. Además, se recomienda también la instalación de un sistema de atrapanieblas en la caleta Chipana, debido a la lejanía que existe entre esta localidad y la ciudad de Iquique, lo que aumenta los costos de distribución de agua mediante camiones aljibe, y donde el costo por metro cúbico de dicha alternativa es de $ 2.511, sólo $ 231 menor que la alternativa de atrapanieblas, con un costo de $ 2.742. Al no incluir el costo de mano de obra dentro del proyecto de atrapanieblas, ésta alternativa resulta ser más costo efectiva para todas las caletas de estudio, a excepción de Punta Gruesa. En tanto, la alternativa de planta desalinizadora es más costosa que las otras dos. Aunque, es importante destacar que si la planta funcionara a su capacidad promedio, el costo por metro cúbico sería el más bajo, debido a las economías de escala que esta puede alcanzar. Por último, la alternativa de provisión de agua potable mediante atrapanieblas será la más conveniente para todas las caletas, si lo que se busca como política pública es hacer que los pobladores no tengan que desembolsar dinero para obtener agua potable, ya que con esta alternativa, no se debe pagar por metro cúbico de agua, lo que no ocurre con las otras dos opciones de abastecimiento; camiones aljibe y planta desalinizadora.
84

Seguridad alimentaria en familias cafetaleras, a dos años de la plaga “Roya amarilla” en La Florida - Chanchamayo - Junín, 2015

Zuñiga Ccoicca, Isabel January 2017 (has links)
Determina la seguridad alimentaria en familias cafetaleras, a dos años de la plaga “Roya amarilla”. Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, observacional, transversal. Se trabaja con la totalidad de la población 137 familias cafetaleras de la Florida y anexos, a quienes se les entrevista mediante un cuestionario estructurado de seguridad alimentaria, adaptado de Guatemala, que incluye las cuatro dimensiones: disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización biológica de los alimentos. Los resultados de esta investigación menciona que el 94% de las familias se encuentran en condiciones de inseguridad alimentaria respecto a la disponibilidad de alimentos, el 100% vive en inseguridad alimentaria respecto al acceso a los alimentos, del cual 85% es severo, 98% se encuentran en inseguridad alimentaria respecto a la estabilidad de alimentos en diferentes niveles, el 79% de ellos perdió más del 50% de sus cultivos de café. Del total de población el 55% de familias se encontraba en situación favorable de la seguridad alimentaria respecto a la utilización biológica de los alimentos. / Tesis
85

Factores socioeconómicos asociados a la inseguridad alimentaria en hogares de niñas y niños peruanos de 4 y 5 años

Calvo Torres, Oscar Junior January 2017 (has links)
Determina la asociación entre factores socioeconómicos y la inseguridad alimentaria en hogares de niñas y niños peruanos de 4 y 5 años participantes del Estudio Niños del Milenio 2006. La presente investigación busca permitir una mejor caracterización de los determinantes socioeconómicos de la seguridad alimentaria a nivel del hogar e inspirar mayores estudios del mismo corte para poder desarrollar un modelo de seguridad alimentaria que luego permita la mejor focalización de los beneficiarios de programas sociales y de asistencia alimentaria. / Tesis
86

Utilización de técnicas avanzadas en el tratamiento y manejo de datos. Aplicación a la gestión de sistemas de abastecimiento de agua

Díaz Arévalo, José Luis 30 July 2010 (has links)
En esta tesis, de forma general, se realiza un planteamiento sobre el tratamiento y manejo de datos aplicado a los sistemas de abastecimiento de agua; con éste fin, se hace uso del paradigma del descubrimiento de conocimiento en bases de datos (KDD, de sus siglas en inglés) y se aplican específicamente algunos métodos de minería de datos (Data Mining). Actualmente, existe un interés creciente más no suficiente, hacia la promulgación y el avance en la utilización de técnicas novedosas en el manejo de la información por parte de la comunidad científica de ingenieros del agua, así como de los entes encargados del manejo y gestión de los sistemas de abastecimiento. Por tanto, como aporte a la divulgación se ha desarrollado esta tesis, cuidando con rigor que los planteamientos y las discusiones aquí expuestas, permitan vislumbrar la contribución de la utilización de estas técnicas avanzadas hacia la gestión de los sistemas de abastecimiento de agua. Concretamente, a partir de la información disponible y las herramientas seleccionadas, se generó un modelo de gestión basado en reglas de decisión, para tratar los daños ocasionados y reportados en una red de abastecimiento de agua. La metodología seguida consistió en realizar un amplio estudio del marco teórico del descubrimiento de conocimiento en bases de datos, a continuación se realiza un estudio exhaustivo del estado del arte acerca de las investigaciones y trabajos realizados sobre la utilización, aplicación, y desarrollo de los temas expuestos en el marco teórico de los sistemas de abastecimiento de agua, detallando con profundidad algunos de ellos como base. Posteriormente se presenta una aplicación práctica real, consistente en encontrar las posibles causas de los daños ocurridos durante el año 2006 en la red del sistema de abastecimiento de agua potable del municipio de Calarcá (Colombia). Estos daños fueron reportados por la empresa que gestiona el abastecimiento. / Díaz Arévalo, JL. (2010). Utilización de técnicas avanzadas en el tratamiento y manejo de datos. Aplicación a la gestión de sistemas de abastecimiento de agua [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8503 / Palancia
87

Metodología para la gestión y planificación de un sistema de agua potable con suministro intermitente: Aplicacion a la ciudad de Tegucigalpa (Honduras)

Tavera, Mario 14 February 2013 (has links)
Según fichero complementario. / Tavera, M. (2013). Metodología para la gestión y planificación de un sistema de agua potable con suministro intermitente: Aplicacion a la ciudad de Tegucigalpa (Honduras) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/21067 / TESIS
88

Relación entre la gestión municipal y el acceso a servicios de agua potable y saneamiento

Navarro López, Cinthia Irma, Allpas Villacorta, Lady Nathaly January 2018 (has links)
Si bien en la literatura revisada se encuentra una relación positiva entre la gestión de los gobiernos locales y la provisión de los servicios públicos, ésta no ha sido suficientemente explorada en el ámbito de los servicios de agua y saneamiento. En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la gestión municipal y el acceso de los hogares a servicios de agua potable y saneamiento en el Perú en el período 2012-2017, un país que tiene indicadores críticos en el acceso a estos servicios. A través de un modelo logit se analiza la probabilidad de incremento al acceso de los hogares a los servicios de agua potable y saneamiento en relación a la gestión municipal, esta última medida a través de un índice compuesto. La investigación encuentra que, por cada diez puntos porcentuales de incremento en el índice de gestión, la probabilidad del acceso a los servicios de saneamiento aumenta en 2,5% para la tecnología 1 y en 3% para la tecnología 2. Asimismo, el estudio explora los factores que refuerzan la gestión municipal, entre éstas el nivel de organización local, y propone arreglos institucionales para incrementar el acceso a los servicios de saneamiento.
89

Estimación de la rentabilidad social de incrementar la cobertura de agua potable en Lima Metropolitana

Huamaní Antonio, Sandro A. 06 1900 (has links)
La presente investigación se desarrolla en el contexto en el cual el Estado peruano tiene como una de sus prioridades alcanzar la cobertura universal del servicio de agua potable, dicho objetivo se ve reflejado en la aprobación de la nueva Política Nacional de Saneamiento, que tiene como objetivo el alcanzar el acceso universal, sostenible y de calidad a los servicios de saneamiento; y la creación del Fondo de Inversión de Agua Segura, que tiene por finalidad financiar programas, proyectos y/o actividades orientados a cerrar brechas de cobertura de agua. El incremento de la cobertura o el acceso al servicio a las familias que hoy no cuentan con agua potable es relevante para una sociedad debido a que eleva los beneficios sociales. Sin embargo, la implementación de políticas para el incremento de la cobertura de agua potable desarrolladas por el Estado requiere de costos de inversión, de operación y mantenimiento. En ese sentido, la investigación tiene como principal objetivo cuantificar los beneficios y costos sociales del acceso al servicio de agua potable en Lima Metropolitana y evaluar la rentabilidad social mediante la metodología de análisis costo-beneficio, en el marco de la nueva Política Nacional de Saneamiento.
90

Sistema de manejo de información para el control y gestión de las operaciones de descarga de un buque tanquero

Urra Álvarez, Luis Roberto January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / En el mundo actual se ha vuelto una constante la utilización de petróleo en muchos procesos productivos y la tendencia de los últimos años indica que la demanda seguirá creciendo. Por ser un país importador de estos combustibles, Chile ha debido alzar su nivel de importaciones y en conjunto con ello se han adquirido nuevos desafíos en los procesos de abastecimiento. La importación del combustible se hace a través de buques tanqueros que realizan sus descargas en los puertos nacionales. En particular se realiza mediante el arriendo de un buque, que si bien tiene una tarifa de transporte fijada con anterioridad, esta puede verse afectada (al alza) si no se respetan las condiciones fijadas. En caso que en el transporte se viole alguna de las condiciones, se cursa reclamo que se materializa en una multa a quien faltó a las condiciones. Los reclamos son imputables exclusivamente a una falta de eficiencia en las operaciones, ya sea por una estadía mayor a la autorizada o bien por descargar combustible en puertos no considerados. En particular una empresa distribuidora nacional, ha debido alzar sus niveles de importación de combustibles en un 500% en un plazo de 6 años (y los pronósticos indican que seguirá al alza). Esto ha llevado consigo un aumento en el número de reclamos recibidos producto de operaciones no contempladas en los acuerdos iniciales. El objetivo de esta memoria es mejorar la eficiencia de las operaciones a partir de los datos operacionales de las importaciones. Para esto se plantea un sistema de gestión de datos que incorpore toda la data generada por las descargas en puertos nacionales para así poder extraer la mayor cantidad de información/ conocimiento. Y a su vez este sea considerado en la posterior toma de decisiones de la empresa referente a las importaciones. Para la implementación de este sistema de apoyo a la gestión de operaciones se implementa un data mart con las estadísticas del año 2012 y mediante la metodología KDD se plantea obtener los comportamientos durante las operaciones desagregados según tipo de productos, puerto, etc. Con el objetivo de poder hacer gestión sobre aquellos factores que generan mayores costos. Los resultados de esta implementación muestran que con las variables estudiadas, si se pueden conseguir resultados favorables para la compañía si estas se indexan a los acuerdos iniciales (por ejemplo negociar mayor tiempo de permanencia en algunos puertos o cuando se operan con ciertos combustibles), sin embargo la negociación por estos acuerdos puede traer costos similares a los beneficios. Es importante dejar en claro que la medida de mayor efecto que puede tomar la empresa es llevar una planificación acaba de sus proceso de abastecimiento, que puede ser potenciada por una simulación computacional que incluya todos los factores y comportamientos extraídos de los datos operacionales. Finalmente también se hace necesario contar con procesos internos que contribuyan a este proceso de extracción de información operacional ya que está sería la única forma de reducir los costos generados por las operaciones no consideradas dentro de los acuerdos iniciales. Como también responder de forma clara y expedita a los reclamos recibidos.

Page generated in 0.0501 seconds