• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 376
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 384
  • 258
  • 201
  • 127
  • 127
  • 127
  • 127
  • 127
  • 97
  • 89
  • 81
  • 72
  • 58
  • 57
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de Tsoroja, analizando la incidencia de costos siendo una comunidad de difícil acceso

Meza de la Cruz, Jorge Luis. 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad para la Comunidad Nativa de Tsoroja, perteneciente al distrito de Río Tambo, Provincia de Satipo, Departamento de Junín. Localidad que no cuenta con acceso terrestre ni fluvial. Lo que implica un incremento en los costos de transporte al lugar de la obra, de materiales de construcción y personal, por el alquiler de helicópteros como medio de transporte aéreo. Hecho que hace necesario el análisis de alternativas de solución contemplando la minimización de costos, considerando el factor transporte como crítico dentro del presupuesto. En primera instancia se diseñó el sistema de abastecimiento de agua potable, considerando toda estructura de concreto armado, al que se denominó, Sistema Convencional. Se observó que era posible optimizar el uso de materiales de construcción utilizando estructuras de materiales alternativos, por lo que se elaboró un nuevo diseño del sistema de abastecimiento al que se denominó, Sistema Optimizado. / Tesis
52

Propuesta de mejora para el proceso de abastecimiento interno y producción en una empresa que confecciona prendas de vestir

Iturrizaga Vergara, Jefrey 01 December 2018 (has links)
El presente trabajo nace con la necesidad de mejorar el proceso de abastecimiento interno y producción en una empresa que confecciona prendas de vestir, aplicando como herramienta de mejora la metodología six sigma. El trabajo se inicia con una breve descripción de la organización, los productos que ofrece y las operaciones en la que está involucrado. Luego se ejecuta el ciclo DMAIC; Definir, Medir, Analizar, Mejorar (Improve, en inglés) y Controlar. En la fase de definición; identificamos las necesidades del cliente y los requerimientos críticos del producto, tales como el tiempo de abastecimiento de insumos, porcentaje elevado de mermas y mala calidad de productos, para ello se utiliza la metodología kano. En la fase de medición se identifica las variables más relevantes del proceso de confección de prendas de vestir (herramientas de calidad como el estudio Gage R&R, gráficos de control, análisis de la capacidad del proceso y el nivel Six Sigma). En la fase de análisis; se identifican las causas raíces que originan la problemática y para ello nos apoyaremos en el diseño de experimentos que contribuye a mejorar los factores más importantes del proceso. En la fase de control se busca mantener los resultados obtenidos en la parte de mejora. Para ello calculamos nuevamente la capacidad de proceso y el nivel six sigma. Finalmente la evaluación económica; nos ofrece los beneficios económicos alcanzados luego de ejecutarse la fase de mejora. Por otro lado para verificar el impacto ambiental del proyecto nos apoyamos en la matriz de Leopold la cual beneficia a los involucrados en el proyecto. Es importante tener en cuenta que al aplicar la metodología six sigma se debe invertir más tiempo en la fase de definición. Las consecuencias de no tener claro la primera etapa traen consigo un proyecto redundante o que se tenga que realizar nuevos experimentos para corregir los experimentos ya realizados. / The present work was born with the need to improve the process of internal supply and production in a company that makes garments, applying the six sigma methodology as an improvement tool. The work begins with a brief description of the organization, the products it offers and the operations in which it is involved. Then the DMAIC cycle is executed; Define, Measure, Analyze, Improve and Control. In the definition phase; we identify the needs of the client and the critical requirements of the product, such as the time of supply of inputs, high percentage of waste and poor quality of products, for this the kano methodology is used. In the measurement phase, the most relevant variables of the procession of garment making are identified (quality tools such as the Gage R & R study, control charts, process capacity analysis and the Six Sigma level). In the analysis phase; the root causes that originate the problem are identified and for this we will rely on the design of experiments that contribute to improve the most important factors of the process. In the control phase; which is the last of the methodology, it is sought to maintain the results obtained in the improvement part. For this we calculate again the process capacity and the six sigma level. Finally the economic evaluation; It offers us the economic benefits achieved after the improvement phase is executed. On the other hand, in order to verify the environmental impact that the project proposes, we rely on the Leopold matrix, benefiting the company, collaborators, customer suppliers and competitors. It is important to keep in mind that when applying the Six Sigma methodology, more time must be spent in the definition phase. The consequences of not being clear about the first stage involve a redundant project or that new experiments have to be carried out to correct the experiments already carried out. / Tesis
53

Evaluación de la satisfacción de los servicios de agua y saneamiento urbano en el Perú : de la imposición de la oferta a escuchar la demanda.

Pastor Paredes, Oscar Andrés 30 July 2014 (has links)
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento -MVCS- dirige las políticas públicas de previsión de agua potable y servicios de alcantarillado en el Perú, comparte su responsabilidad de inversión con los diferentes niveles de gobierno y con las Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento -EPS-, encargadas de la provisión de dichos servicios en el ámbito urbano, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento -SUNASS- regula sus actividades. Diversos instrumentos internacionales y nacionales orientan la política de inversión pública, cuyo objetivo general está contenido en el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 del MVCS, donde se ratifica la obligación de Estado de “contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de vida de la población, lograr la sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas”, no existe duda, los recursos públicos se destinan prioritariamente a la ampliación de la cobertura de servicios. Según da cuenta el Banco Mundial, el promedio de inversión pública en el sector saneamiento, entre los años 2005 y 2010, ha sido de 640 millones de dólares por año, 4.5 veces más que el observado para los cinco años anteriores. Bajo ese contexto la SUNASS fiscaliza y supervisa las metas e indicadores de gestión acordados con las EPS y contenidos en sus Planes Maestros Optimizados -PMO-, que privilegian igualmente la ampliación de cobertura, este proceso condiciona el accionar de las EPS, que orientan sus mayores esfuerzos para cumplir con el PMO. Las inversiones orientadas a mejorar la calidad de los servicios, que se traduce en la satisfacción de los clientes, no son la prioridad de estos planes. Tradicionalmente se ha impuesto la OFERTA de los servicios en los términos que el Estado, mediante sus diferentes instituciones ha establecido, muy poco se ha hecho para escuchar a la DEMANDA, e incorporar sus expectativas en las decisiones empresariales. La Tesis propone y desarrolla un Modelo de Evaluación de la Satisfacción de los Clientes de las EPS, sobre las base de una parte de los estudios realizados por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial en cinco EPS del país, cuyos trabajos de campo han sido encargados a la empresa IMASEN. El Modelo es de fácil aplicación y desarrolla conceptos del “Agua como Recurso, Producto, Servicio y Precio”, que ayudan a explicar la relación entre las EPS y sus clientes, y sirven para definir los parámetros de calidad de servicio que explican la Satisfacción de los Clientes; situación que facilita un ambiente favorable para el desarrollo de inversiones, sinceramiento de tarifas y uso adecuado y sostenible de los servicios. El desarrollo de la Tesis ha seguido el riguroso proceso de investigación, cada una de las preguntas ha sido orientadora en el análisis e interpretación de los resultados, las conclusiones y recomendaciones proponen incorporar en el modelo de gestión de las EPS, la voz de los clientes en las futuras decisiones de inversión y construir indicadores de gestión de satisfacción. Una Propuesta Técnica que sustenta un cambio de Política Pública. / Tesis
54

Ingesta de alimentos y seguridad alimentaria en el Perú

Díaz Vásquez, Ramón Abraham 12 April 2017 (has links)
El informe profesional que se presenta contiene dos capítulos, cada uno corresponde a un documento elaborado durante el periodo que el autor se desempeñó como investigador auxiliar en el Instituto de Estudios Peruanos entre los años 2003 y 2012. Durante estos años el autor trabajo en diversos proyectos de investigación liderados por investigadoras e investigadores de diferentes disciplinas de las ciencias sociales, pero de manera más continua con economistas, y también en proyectos de investigación individuales. El primer capítulo corresponde al documento “Análisis económico de la ingesta de alimentos en el Perú”, financiado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) en el concurso anual del año 2009, del cual resultó ganador. El segundo corresponde al documento “Indicadores y visiones alternativas de seguridad alimentaria en el Perú”, elaborado en el marco del concurso de jóvenes investigadores para el Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA) del año 2011. / Proyecto Profesional
55

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un centro de distribución para el abastecimiento de pescado congelado en Lima

Espinoza Riva, Sebastian 12 May 2016 (has links)
El Perú es uno de lo países más desarrollados en el sector pesca, el cual tiene gran relevancia en el desarrollo económico del país debido a que cuenta con muchos recursos marinos los cuales son explotados. Sin embargo, existe muchos productos marinos los cuales no se toman mucho en cuenta para la comercialización interna en el país y solo se produce para exportarlos. Uno de estos productos es el pescado congelado, el cual es valorado mucho más en provincia que en Lima. En los últimos años el consumo de este producto se ha ido elevando junto con el consumo de productos hidrobiológicos en general, el cual ha crecido desde el 2008 hasta el 2012 en 0.9 kg/habitante más. Con la finalidad de fomentar el consumo de pescado congelado en Lima, se propone implementar un centro de distribución de pescado congelado con el objetivo de abastecer a los mercados mayoristas pesqueros de la capital ya que es en donde más pescado se comercializa para transportarlos a las diferentes provincias del país. Se comprobará la viabilidad a través del estudio de pre-factibilidad. Primero, se elabora el estudio estratégico en donde se plantearan los objetivos del negocio a implementar e identificar las ventajas y desventajas que tiene en el mercado actual. Segundo, se desarrolla el estudio de mercado en donde se cuantificará la demanda oferta de almacenamiento de pescado congelado a los mercados mayoristas para luego obtener la demanda del proyecto. Tercero, se elabora el estudio técnico el cual contempla el análisis respectivo para la elección de la ubicación del centro de distribución, también se identificaran la maquinaria y equipamiento necesario para el funcionamiento de la planta. Cuarto, se presenta el estudio legal y organizacional en donde se abordan las normas legales y pasos a seguir para la constitución del negocio. Además se mostrará la cantidad de mano de obra y las funciones que desempeñara cada persona en el negocio. Finalmente, se realiza un estudio de inversiones el cual tiene como objetivo evaluar la viabilidad económica y financiera del estudio. Se concluye que existe demanda suficiente para que el proyecto pueda ser implementado. En los primeros 5 años el estudio planea cubrir un 12% de la demanda insatifecha y los siguientes 5 años cubrirá el 20%. Por último, se puede concluir que el proyecto es viable económica y financieramente al obtenerse valores positivos de VANE=S/. 2,362,342 y VANF=S/. 1,332,359; además las tasas de interés de retorno (TIRE = 20.9% y TIRF = 26.0%) fueron mayores que el costos promedio ponderado (WACC=12.5%) y el costo de oportunidad (COK=17.7%) respectivamente. / Tesis
56

Implementación de un algoritmo genético para optimizar la distribución del agua en el riego de cultivos

Pizarro Rodríguez, Ángel Rolando 04 June 2015 (has links)
En la actualidad, existen diversas razones que generan un enorme problema de escasez de agua, entre las cuales se encuentra el incremento de su uso en el riego de cultivos debido a una ineficiente distribución; siendo esta una de las más alarmantes. La gestión del agua es un aspecto importante a considerar en las diversas actividades en las que se utiliza este recurso, particularmente, en la agricultura en donde gran parte del recurso hídrico está destinado a la irrigación de cultivos y terrenos. Debido a esto se requiere un uso eficiente del agua, que reduzca pérdidas o costos de producción, con una buena distribución del recurso de modo que reduzca los problemas de drenaje y salinidad, con adecuado requerimiento de agua para los cultivos y así se obtenga una calidad apropiada en los alimentos. De la misma manera, conseguir un buen uso del recurso hídrico con la finalidad de poseer suficiente agua para el riego de cultivos de modo que se eviten problemas de producción de cultivos o vedas por falta de un adecuado manejo de agua. Además, que se manejen aspectos y factores naturales que son importantes en la actividad agrícola en cuanto a la irrigación de cultivos, minimizando el despilfarro del recurso, pérdidas de cultivos y disminución de cosechas. Este manejo de factores naturales inclusive de acuerdo a las diversas y cambiantes temporadas de producción de cultivos. El presente proyecto presenta el desarrollo de un algoritmo genético que permita optimizar la distribución del recurso hídrico en el riego de cultivos en distintas áreas o terrenos tomando en cuenta los diferentes factores que condicionan la fase de crecimiento del sembrío hasta llegar a la etapa de cosecha. Esto de manera que se busque una mejor selección para el regado de plantaciones, logrando así organizar su desarrollo y el ahorro del consumo vital como es el agua. La importancia del desarrollo de este tema recae en el buen uso y manejo del recurso hídrico así como otras condiciones naturales que son importantes también. / Tesis
57

Modelo de gestión de abastecimiento confiable y sostenido de cacao orgánico como materia prima

Beltrán Rodríguez, Luis Gino, Jaico Carranza, Jenny Elizabeth, Rosello Ychiyanagui, Manuel Jesús 24 August 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar las acciones a desarrollar para la solución al problema de presencia de químicos prohibidos para la agricultura orgánica en las compras de grano de la empresa en estudio. Para ello se ha analizado el sistema actual de gestión de las actividades de producción y acopio de grano de cacao orgánico, evaluando indicadores y métodos a fin de proponer acciones para disminuir o eliminar la presencia de positivos en la materia prima comprada. Se ha utilizado para el diagnóstico las herramientas de calidad y las actividades propuestas tienen como marco un modelo de gestión basado en la mejora continua de procesos y el ciclo PDCA. En el primer capítulo se describe los aspectos generales: Origen, cultivo y variedades del grano de cacao, la producción a nivel nacional y mundial, la comercialización y los precios. Se hace además una reseña de las condiciones del mercado del cacao orgánico en el Perú. En el segundo capítulo se muestra como antecedentes dos trabajos previos relacionados con el tema de estudio. Como parte del marco teórico, se habla sobre certificación orgánica, la cadena productiva del cacao, logística, cadena de suministro, mejora de procesos, el ciclo PDCA y las herramientas de calidad. En el tercer capítulo se describe el entorno y las actividades de la empresa, se plantea el problema, los objetivos, la justificación y el alcance de la investigación. Se hace el diagnóstico, analizando el proceso y los indicadores. Se determinan las causas potenciales y las causas raíz. En el cuarto capítulo se presenta el modelo de gestión propuesto, su validación y evaluación económica. / The objective of this thesis is to determine the actions to be developed to solve the problem of the presence of forbidden chemicals for organic agriculture in the grain purchases of the company under study. To this end, the current management system for the production and storage of organic cocoa beans has been analyzed, evaluating indicators and methods in order to propose actions to reduce or eliminate the presence of positives in the raw material purchased. The quality tools have been used for the diagnosis and the proposed activities have as a framework a management model based on the continuous improvement of processes and the PDCA cycle. In first chapter the general aspects are described: Origin, production and varieties of the cocoa bean, world and national production, prices and markets. There is also a review of the conditions of the organic cocoa market in Peru. The second chapter shows as background two previous works related to the topic of study. As part of the theoretical framework, we talk about organic certification, the cocoa production chain, logistics, supply chain, process improvement, the PDCA cycle and quality tools. The third chapter describes the environment and the activities of the company, the problem, the objectives, the justification and the scope of the research. The diagnosis is made, analyzing the process and the indicators. Potential and root causes are determined. The fourth chapter presents the proposed management model, its validation and economic evaluation. / Trabajo de investigación
58

Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento y comercialización de la empresa Leaders in Import S.A.C.

Dávila Delgado, Luis Alberto 06 January 2019 (has links)
El presente trabajo pretende mostrar una propuesta de mejora de la Gestión de Abastecimiento en la Empresa Comercializadora de Productos Leaders In Import S.A.C., que permita optimizar los procesos de la organización para ser competitivos y poder crecer en el mercado globalizado, donde el cambio, principalmente liderado por la tecnología, rompe los paradigmas, apareciendo nuevos consumidores, nuevos productos, nuevos competidores y nuevas formas de hacer negocio. Esta pregunta toma mayor relevancia para la empresa dedicada a las importaciones y comercialización, motivo por el cual se propone plantear una propuesta que incluya una metodología establecida en las teorías de la ingeniería para la mejora de la gestión de inventarios y la gestión por procesos de la empresa. La investigación se centró en el desarrollo de los procesos actuales de la empresa. Del estudio realizado a la empresa Leaders In Import S.A.C., podemos resaltar el hecho de que esta lleva a cabo sus procesos empíricamente; además de falta de coordinación, falta de comunicación e integración entre las diferentes áreas de la organización. La propuesta resultante del análisis de la situación actual abarca un mejoramiento de los procesos con lo que se espera contribuya entre otros promover su uso y así mejorar su eficiencia de la empresa. / This project has the intentions of showing a proposal in favor of the supply management in the Products Company Leaders in Import S.A.C. which will allow the enhancement of competitive organization to grow in a globalized market. This change, led by technology, promises to break paradigms, learn new consumers, new products, new competitors, and new business strategies. This question has more relevance to the company's dedicated imports and commercialization, to which it has been thought to propose a plan that includes an established method based on the engineering theory in order to improve the company’s administrative process. This investigation was focused on the current company’s development processes. From the studies made by Leaders in Import S.A.C., we can conclude that they do their procedures empirical; they show lack of coordination, lack of communication and integration between the different areas of the organization. The proposal obtained from this situation’s analysis suggests a bettering on the processes hoping they will contribute to the usage of them in order to improve the company’s efficiency. / Tesis
59

Incremento de proyectos entregados a tiempo mediante la mejora de los procesos de planificación, abastecimiento y ejecución en una empresa de proyectos mediante la gestión por procesos / Increase of projects delivered on time by improving the planning, procurement and execution processes in a project company through process management

Salazar Loo Kung, Adolfo Eduardo 08 April 2019 (has links)
El presente proyecto de investigación fue realizado con el fin de aplicar un modelo de mejora continua a situaciones reales en el mercado actual. La empresa en cuestión es una empresa de servicios generales que se dedica a la realización de proyectos de construcción y ampliación de líneas de producción. Así pues, se desea proponer una mejora de los procesos de planificación, abastecimiento y ejecución, a partir de la implementación de estándares de trabajo con el fin de reducir el número de proyectos entregados fuera de fecha acordada con el cliente que presenta la empresa como problema. El modelo de gestión aplicado es desarrollado a partir de la metodología de gestión por procesos. Este documento está dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo se establece un marco teórico, en el cual se establecen las bases y los conceptos del proyecto. En el segundo capítulo se presenta el diagnóstico general de la empresa para identificar a los procesos deficientes y su relación con el problema de la empresa. En el capítulo tres se desarrolla el modelo de gestión y se diseñan cada una de las propuestas de mejora con el fin de resolver las causas raíces y el problema de la empresa. En el capítulo cuatro se presentan los resultados obtenidos de la implementación de las propuestas de mejora y los impactos que tuvo la solución. Finalmente, se plantean las conclusiones y recomendaciones de este proyecto de investigación aplicada / The present research project was carried out in order to apply a model of continuous improvement to real situations in the current market. The company in question is a general services company that is dedicated to the realization of construction projects and expansion of production lines. Therefore, we want to propose an improvement of the planning, supply and execution processes, based on the implementation of work standards in order to reduce the number of projects delivered out of date agreed with the client that presents the company as a problem. The applied management model is developed based on the process management methodology. This document is divided into four chapters. In the first chapter a theoretical framework is established, in which the bases and concepts of the project are established. In the second chapter the general diagnosis of the company is presented to identify the deficient processes and their relationship with the company's problem. In chapter three the management model is developed and each one of the improvement proposals is designed in order to solve the root causes and the problem of the company. Chapter four presents the results obtained from the implementation of the improvement proposals and the impacts that the solution had. Finally, the conclusions and recommendations of this applied research project are presented. / Tesis
60

Comunicación intercultural y rescate de saberes y prácticas ancestrales : estudio de caso del acompañamiento de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) en la comunidad campesina de Quispillaccta (Ayacucho)

Martínez Rojas, María Fernanda 30 October 2015 (has links)
Es inevitable darse cuenta que las relaciones interculturales son difíciles de lograr, muestra de ello son los conflictos socio ambientales o interétnicos a nivel mundial. El caso peruano es interesante de investigar pues, a pesar de ser un país reconocido mundialmente por su megadiversidad, tanto biológica como cultural (que reúne más de 50 pueblos indígenas reconocidos, entre quechuas, aymaras y amazónicos), ésta solo representa una oportunidad para fines económicos y turísticos, invisibilizada en términos políticos y sociales e incluso considerada una ‘traba’ para el desarrollo, en términos políticos.1 Es decir, la interculturalidad en el país es un proyecto aún en construcción. Por ello, es necesario realizar investigaciones que analicen el valor de la comunicación en procesos interculturales y, mucho más, su rol para el rescate de conocimientos ancestrales, puesto que si se analizan ambas áreas pueden surgir productos interculturales que contribuyan a mejorar el diálogo y relacionamiento entre heterogeneidades. En este marco, la presente investigación analiza el rol de la comunicación en la forma de intervención que la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) tiene para rescatar saberes y prácticas sobre uso y conservación de agua en la comunidad campesina de Quispillaccta, distrito de Chuschi, provincia de Cangallo (Ayacucho). Para ello, se estudiará específicamente la propuesta de acompañamiento que tiene la organización para construir proyectos de desarrollo rural. / Tesis

Page generated in 0.0507 seconds