• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 666
  • 16
  • 14
  • 5
  • Tagged with
  • 703
  • 642
  • 431
  • 279
  • 213
  • 196
  • 181
  • 175
  • 174
  • 174
  • 174
  • 174
  • 174
  • 153
  • 136
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
571

Relación entre la depresión infantil y el rendimiento académico en los estudiantes de quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa "Juan Manuel Iturregui" - Lambayeque

Cevallos Rivas, Rita Vanessa January 2016 (has links)
El rendimiento escolar ha sido una variable frecuentemente asociada a la depresión en la infancia. Sin embargo, aún existe mucha incertidumbre en torno a esta relación. En esta perspectiva, se formuló el problema de investigación de la siguiente manera: ¿Cuál es la relación entre la depresión infantil y el rendimiento académico en los estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Juan Manuel Iturregui”- Lambayeque? Para ello se diseñó el presente estudio de tipo descriptivo correlacional, por cuanto estuvo orientado a determinar la relación que existe entre la depresión infantil y el rendimiento académico en los estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Juan Manuel Iturregui”- Lambayeque. La población del estudio estuvo conformada por 250 alumnos (hombres y mujeres) que pertenecen al grado antes mencionado, representado por una muestra de 60 estudiantes, la misma que fue seleccionada a través del muestreo no probabilístico, por conveniencia, a quienes se les aplicaron dos instrumentos, el Inventario de Depresión Infantil de Kovacs (CDI) y una lista de cotejo. El primer instrumento sirvió para identificar los niveles de depresión infantil y el segundo para recoger datos ligados al rendimiento académico. Los resultados según el coeficiente de correlación de Pearson con un valor r = 0.8 como un todo, evidencia una correlación muy significativa entre la variable depresión infantil y rendimiento académico, lo que permitió contrastar la hipótesis formulada, siendo Te: 50,0 > tt: 2.00.
572

Efectos del Programa de Tutoría “Huellas”, en el desarrollo de la inteligencia emocional y en el rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de Humanidades de la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima Metropolitana en el año 2014

Casanatán Miranda, Richard Américo January 2017 (has links)
Analiza los efectos en el desarrollo de la inteligencia emocional y el rendimiento académico, del Programa de Tutoría “Huellas”, en los estudiantes del primer ciclo de humanidades de la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima Metropolitana, con la finalidad de fortalecer sus habilidades sociales en el contexto de un trabajo tutorial. Es necesario mencionar que para fines de esta investigación, en el tópico de inteligencia emocional, la referencia está comprendida en base al soporte teórico del Test de Baron, que integra en su contenido los componentes, intrapersonal, interpersonal, la adaptabilidad, la capacidad para manejar el estrés y la construcción de un estado de ánimo positivo. Evalúa el test mencionado las variables del estudio, antes y después de la aplicación del programa de tutoría, a fin de determinar sus efectos. En relación a la variable rendimiento académico, se considera si hubieron cambios en su desarrollo al evaluar los promedios ponderados de los alumnos antes del inicio del programa y después de su aplicación. / Tesis
573

Efectos del método de enseñanza clase magistral en el rendimiento académico de los alumnos de legislación contable de la Efectos del método de enseñanza clase magistral en el rendimiento académico de los alumnos de legislación contable de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Particular de Iquitos, 2009

Moreno Palacios, Alfredo January 2009 (has links)
Introducción: En la actualidad, tanto la disminución de muertes maternas, como la disminución de la transmisión del VIH constituyen dos de los Objetivos del Milenio más importantes; por ello se han desarrollado diversas estrategias para lograr el cumplimiento de estos. Existen gran cantidad de investigaciones acerca del tratamiento con antirretrovirales y el aspecto clínico del VIH durante el embarazo; pero es escasa la información acerca del aspecto emocional de las pacientes y la perspectiva que tienen de sus propias vidas a partir de este diagnóstico Objetivos: Determinar las perspectivas de vida en el aspecto personal, familiar y social de las gestantes VIH positivas, del Hospital Nacional Dos de Mayo. Agosto 2010 – mayo 2011. Diseño: Exploratorio, transversal. Lugar: Hospital Nacional Dos de Mayo. Participantes: Mujeres embarazadas VIH positivas que reciben TARGA (Tratamiento Anti Retroviral de Gran Actividad) en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Intervención: Se selecciono 6 mujeres embarazadas VIH positivas; con las que se realizo una entrevista grupal mediante la técnica de Focus Group, mediante tres guías prácticas se pudo explorar los aspectos personales, familiares y sociales de estas. Principales medidas de resultados: Perspectivas de vida en las gestantes VIH positivas en el aspecto personal, familiar y social. Resultados: Mayor cuidado de su salud y mejoras en el estilo de vida, motivadas por sus hijos. Temor al rechazo y discriminación. Interés en ayudar a otras gestantes en su condición. Conclusiones: La perspectiva de vida que tienen las gestantes VIH positivas es optimista: consideran tener capacidades y posibilidades para hacer una vida normal; además de tener gran interés participativo en ayudar a otras mujeres de su condición. Palabras claves: VIH, gestantes, perspectivas de vida. / Tesis
574

Necesidades lingüísticas en español académico como L2 de estudiantes internacionales en programas de movilidad. Estudio comparativo en tres universidades privadas españolas

Quevedo Atienza, Ángeles 23 July 2021 (has links)
En un mundo cada vez más globalizado es preciso aumentar las competencias profesionales, lingüísticas y sociales de los ciudadanos, para mejorar su empleabilidad y plena integración en la sociedad del siglo XXI. Las iniciativas de movilidad académica internacional, tales como el programa Erasmus+, permiten la realización de parte de los estudios universitarios en otros países. En los de habla hispana se vuelve indispensable el dominio del español académico. El objetivo de nuestra investigación es, pues, identificar las dificultades lingüísticas del estudiante internacional en torno al uso del español académico como L2 desde el punto de vista del alumnado en movilidad, del docente y del docente-experto en lenguaje académico. Nos preguntamos si los niveles B1 o B2 exigidos por las universidades de la muestra son suficientes y si una formación previa en lenguaje académico puede incidir en la percepción de dificultad. Nos apoyamos en una metodología mixta combinando la administración de cuestionarios a una muestra de 218 estudiantes internacionales y de 11 docentes, así como la realización de entrevistas a 5 docentes-expertos. Para ello, ofrecemos el análisis de los datos recopilados durante el segundo semestre del curso 2017-18 en tres universidades privadas madrileñas (Universidad Nebrija, Universidad Francisco de Vitoria y Universidad Alfonso X El Sabio). Los resultados apuntan a una diferencia de criterio en cuanto a la valoración de las dificultades. La mayoría del alumnado internacional no las valora como excesivas. Sin embargo, podemos destacar que sí perciben cierta dificultad a la hora de enfrentarse a la presentación oral (la exposición y la elaboración del apartado de conclusión, concretamente), así como a la producción escrita (ortografía, uso de conectores o expresiones especializadas). Para los docentes y docentes-expertos, el nivel mínimo exigido de competencia lingüística para poder cursar el año académico, aun contando con una formación previa en lenguaje académico, les permite solventar el curso, pero no aprovechar con el máximo rendimiento académico esta experiencia universitaria. Se observan, en efecto, dificultades en el desempeño de la comunicación académica tanto oral como escrita. No obstante, todos estos colectivos están de acuerdo en emprender acciones para mejorar el aprendizaje del español académico a través de cursos, talleres y otros recursos específicos, que se detallan en esta tesis.
575

Impacto de la maternidad adolescente sobre el logro cognitivo

Noel Paredes, Walter Manuel 19 September 2018 (has links)
En el presente trabajo se intentará evaluar el efecto de la maternidad adolescente sobre el logro cognitivo usando como proxy resultados de test estandarizados de lectura y matemáticas. Se usar a una encuesta longitudinal aplicada a ni~nos peruanos desde los 7 hasta los 19 años. Como metodología se propone hacer un emparejamiento por características observables en un momento previo al tratamiento, seguida de la estimación de la Función de Producción del Logro Cognitivo. Se encuentra un impacto negativo de 0.5 desviaciones estándar en la prueba de matemática y un impacto negativo de 0.7 en la prueba de compresión lectora para las madres que tienen como lengua materna un idioma diferente al español
576

Estilos de crianza, necesidades psicológicas básicas, bienestar y el rendimiento académico

Aedo Abanto, Angélica 21 April 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue explorar las relaciones entre las dimensiones parentales positivas (estructura, calidez y apoyo a la autonomía), las dimensiones parentales negativas (caos, rechazo y coerción), las necesidades psicológicos básicas (autonomía, competencia y relación), el bienestar subjetivo (afecto positivo y afecto negativo) y el rendimiento académico en un grupo de 306 alumnos de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario de los padres como contexto social (PASQ), el Cuestionario de necesidades psicológicas básicas (BPNT) y la Escala de afecto positivo y negativo (PANAS), los cuales mostraron evidencias de validez y confiabilidad para la muestra estudiada. Se encontró que las dos dimensiones positivas, estructura y calidez fueron predictores positivos del afecto positivo mientras que el apoyo a la autonomía no fue un predictor. Asimismo, se encontró que rechazo y caos fueron predictores del afecto negativo, mientras que coerción no fue un predictor, Finalmente, las dimensiones parentales (positivas y negativas) y las necesidades psicológicas básicas (autonomía, relación y competencia) no fueron predictores del rendimiento académico.
577

Estudio de caso de un adolescente con dificultades en los procesos léxicos, sintácticos y semánticos de la lectura

Santivañez de Ugaz, Ruth Maria, Ugaz Santivañez, Maria Lucero 17 June 2019 (has links)
El abordaje del problema de aprendizaje en un adolescente configura un caso en el que es pertinente considerar la perspectiva psicopedagógica y los lineamientos de intervención desde una postura integradora de la familia la escolaridad y la trama pedagógica en la que se contextúa. La presunción diagnóstica resultado de la evaluación del adolescente, evidenció una dificultad específica del aprendizaje con énfasis en precisión en la lectura de palabras y velocidad, aunado a un déficit en la atención y memoria auditiva; sobre lo cual, se generó la hipótesis general condicionando el trabajo de intervención a los procesos léxicos de la lectura a través del reconocimiento de la palabra por ambas rutas, la comprensión de textos descriptivos y la lectura oral, en la mejora de los procesos sintácticos y semánticos de la lectura. Asimismo, se impulsó simultáneamente el trabajo de la atención visual y de la memoria auditiva impactando positivamente en su rendimiento escolar. En síntesis, se concluye en que, el sujeto del caso, obtuvo una mejora sustantiva en relación a los procesos sintácticos y semánticos, procesos superiores de la lectura, el reconocimiento de los signos de puntuación y su uso adecuado, permitiéndole entonación pertinente que junto con el uso de las estrategias cognitivas y metacognitivas facilitadoras de la extracción e integración del mensaje. Asimismo, en el proceso léxico semántico el progreso es notorio, dado que logró todos los indicadores relacionados con los componentes abstracción verbal y velocidad de evocación. Finalmente, el estudio de este caso implica una contribución para emprender la atención de los escolares adolescentes involucrados en estas condiciones del aprendizaje, lo que no suele ser una práctica psicopedagógica común en la escolaridad regular en el país. Por lo cual, el enfoque y análisis en el desarrollo de este informe constituye un aporte al estudio de casos similares.
578

Atribuciones, autoeficiencia y rendimiento académico en matemáticas en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima

Jibaja Du Bois, Fernando 07 February 2017 (has links)
El presente estudio analiza la relación entre las atribuciones causales de éxito y fracaso académico, la autoeficacia y el autorreporte del rendimiento académico en el curso de matemáticas en alumnos pertenecientes a una institución educativa privada de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 198 estudiantes de sexto, séptimo y octavo grado del nivel secundario, los cuales respondieron a la Escala de Atribuciones Causales de Éxito y Fracaso Académico y a la Escala de Fuentes de Autoeficacia en matemáticas. Se encontraron evidencias de validez y confiabilidad de estos instrumentos. Además, se hicieron análisis de correlación y regresiones lineales jerárquicas. Así, se realizaron cinco análisis de regresiones lineales jerárquicas para predecir el rendimiento académico (autorreporte). En todos los casos, en el primer paso se controlaron las variables de sexo, edad, grado y presencia de dificultades en matemáticas. El primer análisis incluyó en el segundo paso, las variables de autoeficacia. El segundo y tercer análisis incluyeron en el segundo paso, las variables de atribuciones causales de éxito y de fracaso, respectivamente. En el cuarto análisis, en el segundo paso, se incluyeron los predictores significativos de las atribuciones causales de éxito y fracaso que salieron como resultados en el segundo y tercer análisis. El quinto análisis, incluyó en el segundo paso, las variables de autoeficacia y de atribuciones causales de éxito y fracaso que resultaron significativas. Los resultados de este quinto y último paso, indicaron que las mujeres tenían mayor rendimiento académico que los hombres y que a mayor el grado de estudios, menor fue el rendimiento académico de los alumnos. Además, las experiencias de dominio (β = .47, p < .001) y la persuasión social (β = .32, p < .001) fueron predictores positivos y significativos del rendimiento académico, mientras que las experiencias vicarias (β = -.15, p < .01), resultaron ser un predictor negativo y significativo del rendimiento académico en matemáticas. / The aim of this study was to examine the relationship between causal attributions of success and failure in academic context, mathematics self-efficacy and self-report of academic achievement in mathematics in students from a private school in Lima. The sample comprised 198 students who were in the sixth, seventh and eighth grade from high school who responded to a Scale of Causal Attributions of Success and Failure in Academic Context and to a Scale of Sources of Self-efficacy in mathematics. Evidence of validity and reliability of these instruments were found. In addition, correlation analysis and hierarchical linear regressions were made. Thus five hierarchical linear regression analyzes were performed to predict academic performance (self-report). In all cases, the first step included the variables of sex, age, grade and presence of difficulties in mathematics. The first analysis included in its second step, self-efficacy variables. The second and third analysis included in its second step, the variables of causal attributions of success and failure, respectively. In the fourth analysis, in its second step, significant predictors of causal attributions of success and failure that came as a result in the second and third analysis were included. The fifth analysis included in its second step, the variables of self-efficacy and causal attributions of success and failure that were significant. The results of the final analysis, indicated that women had higher academic achievement than men in mathematics and that the higher the level of education, the lower the academic performance of students on this signature. In addition, experience domain (β = .47, p <.001) and social persuasion (β = .32, p <.001) were positive and significant predictors of academic performance, while vicarious experiences (β = - .15, p <.01), proved to be a significant negative predictor of academic performance in mathematics.
579

Clima de aula, orientación a la meta, rendimiento académico y agrado por el curso de matemática en adolescentes

Khoury Queirolo, Ninetta 07 February 2017 (has links)
El presente estudio analizó las relaciones entre Clima de Aula (CA), Orientación a la Meta (OM) y Rendimiento Académico en una muestra de 141 alumnos de sexto de primaria y primero de secundaria de un colegio privado mixto de Lima Metropolitana. Además, se examinó el efecto del Clima de Aula y la Orientación a la Meta en el Rendimiento Académico; se comparó los resultados obtenidos en ambos grados y se establecieron relaciones entre el Agrado por el curso de matemática y el Clima de Aula, la Orientación a la Meta y el Rendimiento Académico. En particular, se hallaron relaciones significativas entre los sub-factores del Clima de Aula con los sub-factores Orientación a la Tarea (OM) (r6to =.57; p<.01) y Evitación de la Orientación (OM) (r6to=-.56; p<.01) de la Orientación a la Meta y entre el Rendimiento Académico con el sub-factor Ritmo de Clase (CA) (r6to=.46; p<.01) del Clima de Aula. Asimismo, se halló que los sub-factores Ritmo de Clase (CA) (β=.36; p<.05), Orientación a la Tarea (OM) (β=.31; p<.01); Autofrustración del Ego (OM) (β=-.16; p<.05) y Evitación de la Orientación (OM) (β=-.19; p<.05) influyen en el Rendimiento Académico. Por otro lado, se encontró que los estudiantes de sexto grado tienen una mejor percepción del clima de aula y que el Agrado reportado por los estudiantes se relacionó con mayor intensidad con el Rendimiento Académico (r6to =.52; p<.01) y el sub-factor Orientación a la Tarea (OM) (r1ero= .68; p<.01). Implicaciones de los hallazgos, recomendaciones y limitaciones son discutidas. / The present study analyzed the relations between Classroom Climate (CC), Goal Orientation (GO) and Academic Achievement in a sample of 141 students from sixth grade and seventh grade of a private co-educational school in Lima Metropolitana. In addition, the effect of Classroom Climate and Goal Orientation on Academic Achievement was assessed; the results obtained in both grades were compared and the relations between Enjoyment of the math class and the Classroom Climate, Goal Orientation and Academic Achievement were established. Particularly, significant relations were found between the sub-factors of Classroom Climate (CC) and the Task Orientation (GO) (r6th =.57; p<.01) and Work Avoidance Goals (GO) (r6th=-.56; p<.01) sub-factors of Goal Orientation. Relations were also found between Academic Achievement and Rhythm of the Class (CC) (r6th=.46; p<.01), sub-factor of Classroom Climate. In addition, the sub-factors Rhythm of the Class (CA) (β = .36; p<.05), Task Orientation (GO) (β= .31; p< .01); Self-Enhancing Ego (GO) (β =-16, p<.05) and Work Avoidance (GO) (β =-.19; p<.05) influence Academic Achievement. On the other hand, it was found that sixth graders have a better classroom climate perception; also, the student´s reported Enjoyment was more strongly related with Academic Achievement (r6th =.52; p<.01) and the sub-factor Task Orientation (GO) (r7th=.68; p<.01). Implications of the study, recommendations and limitations are discussed.
580

Factores psicoemocionales y sociales relacionados con el rendimiento académico y la adaptación durante la transición a la universidad

Rodríguez Triviño, José Ramón 30 October 2020 (has links)
Este estudio ha analizado cómo actúan los factores de depresión, ansiedad, inteligencia emocional, autoeficacia académica, apoyo social recibido, adaptación y rendimiento académico de los estudiantes, en una muestra de 573 estudiantes universitarios de primer año. Concretamente, se examinó cómo los factores psicoemocionales ansiedad, depresión, inteligencia emocional, apoyo social y autoeficacia académica, afectan tanto a la adaptación a la universidad como al rendimiento académico. Por tanto, el objetivo fue establecer la relación que existe entre las variables demográficas y socioeducativas junto a la adaptación a la universidad y al rendimiento académico. Además, se examinó el ajuste psicoemocional de los estudiantes universitarios de primer curso según su adaptación a la universidad y su rendimiento académico. Los resultados de las variables socioeducativas indicaron que tanto hombres como mujeres obtienen puntuaciones similares en adaptación a la universidad. No obstante, los hombres presentan mayores puntuaciones en rendimiento académico. Finalmente, el estudio de los factores psicoemocionales establece que cuanto mayores son los síntomas de depresión y ansiedad, menor es la probabilidad de adaptación a la universidad y menor es la probabilidad de tener un alto rendimiento académico. Por otro lado, cuando mayor es la puntuación en inteligencia emocional, autoeficacia académica y apoyo social, existe una mayor probabilidad de adaptación a la universidad y de tener un mayor rendimiento académico.

Page generated in 0.1782 seconds