• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 666
  • 16
  • 14
  • 5
  • Tagged with
  • 703
  • 642
  • 431
  • 279
  • 213
  • 196
  • 181
  • 175
  • 174
  • 174
  • 174
  • 174
  • 174
  • 153
  • 136
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
611

El involucramiento de los padres y su asociación con el rendimiento de sus hijos en el Perú

Miranda Arbulu, Elena Alejandra 22 August 2018 (has links)
El vínculo entre la familia, el estudiante y la institución educativa ocupa un lugar importante en la agenda política y debe fomentarse de manera que la escuela pueda ayudar a los padres a tener un rol más activo en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Esta investigación tiene como objetivo principal explorar la asociación entre el involucramiento de los padres en la educación de sus hijos y su rendimiento escolar, a la edad de 8 años. Para este fin se hace uso de los datos del estudio Niños del Milenio que incluye información sobre el niño y el hogar y exploramos 4 formas de involucramiento: ayuda con las tareas, estimulación de la lectura, voluntariado en la escuela y comunicación con el docente. Los resultados indican que ayudar en las tareas está asociado con el rendimiento en matemática y vocabulario, en el caso de las variables sobre la comunicación con el docente y el voluntariado en la escuela, ambas tienen una relación positiva con el rendimiento en lectura y vocabulario. Finalmente, la estimulación de la lectura está asociada con las tres áreas de rendimiento. No obstante, cuando incluimos en el modelo las cuatro variables sobre el involucramiento de los padres, la significancia se mantiene solo para la variable de estimulación de la lectura. De esta manera, el que los padres estimulen la lectura en sus hijos ayuda a mejorar su rendimiento en matemática, vocabulario y comprensión lectora, aun luego de controlar por características del estudiante y su familia. Asimismo, esta asociación se mantiene para vocabulario y comprensión lectora tres años después, es decir, cuando lo niños tienen 11 años de edad. En resumen, es importante que la escuela promueva la participación de los padres en la educación de sus hijos brindándoles las oportunidades necesarias para que los padres se puedan involucrar. Las reuniones y actividades de las escuelas deben generar un espacio de aprendizaje para los padres donde puedan orientarlos y brindarles estrategias y herramientas que, finalmente, ayuden a los estudiantes. De la misma manera, es importante que los padres generen un espacio estimulante en el hogar
612

El establecimiento de la evaluación del rendimiento escolar dentro de la agenda educativa en el Perú (1992-1996) : factores, prácticas y discurso, estudio de caso.

Rodríguez Cuéllar, Carlos Javier 19 August 2016 (has links)
¿Cómo y por qué la evaluación del rendimiento escolar formó parte del conjunto de prioridades del Ministerio de Educación a mediados de los años noventa (1992 – 1996)? La presente tesis de maestría está abocada a la descripción y explicación de dicho proceso de establecimiento de agenda. Para ello asume el estudio de caso como enfoque de investigación debido a la especificidad espacial y temporal de dicha decisión pública y a la complejidad de las interacciones que demandó. Esta aproximación facilita el análisis de esta decisión pública en su contexto (aspecto distintivo del estudio de caso). Sobre cómo y por qué la evaluación del rendimiento escolar ingresó a la agenda sectorial en el país no hay aún nada escrito. La contribución específica de esta investigación consiste en el planteamiento de un relato discursivo al respecto, construido a partir de la triangulación de fuentes primarias (entrevistas semi estructuradas) y secundarias (informes, investigaciones, documentación oficial, etc.) y en la especificación de los factores, prácticas y discurso que estuvieron a la base del mismo. Como la mayor parte de los estudios de caso, el aquí propuesto tiene un carácter instrumental: constituye un recurso que invita a reflexionar acerca de las características del proceso de establecimiento de agenda en el país.
613

Motivación del logro académico en estudiantes de secundaria de un colegio particular de Chiclayo, 2023

Ignacio Rodas, Ivonne Valery January 2024 (has links)
La adolescencia es una etapa en la que se atraviesan diversos cambios tanto físicos como sociales, de igual manera los estudiantes buscan mostrar una imagen que no siempre es la verdadera, por lo que su deseabilidad social cambia y aparentan lo que no son, es por esto que se desarrolló esta investigación, teniendo como objetivo general: determinar el nivel de motivación de logro en estudiantes de secundaria de un colegio particular de Chiclayo, 2023, y como objetivos específicos: identificar el nivel de motivación de logro según sexo, rendimiento académico y grado de estudios de dichos estudiantes. El diseño de investigación es no experimental de tipo descriptivo, contando con una población de 270 estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto de secundaria de ambos sexos, y una muestra de 165. La técnica presentada fue la encuesta y el instrumento a aplicar la prueba de Motivación de logro de Thornberry (2003), además de una ficha sociodemográfica (ad hoc). Finalmente, el análisis de datos se llevó a cabo utilizando el programa Microsoft Excel en su última edición. Los resultados evidencian que los estudiantes de los tres grados presentan un nivel alto de motivación de logro académico, de igual manera, tanto estudiantes mujeres como hombres presentan un nivel alto de motivación; sin embargo, se observa que en la asignatura de matemática es donde su rendimiento se ve afectado, puesto que gran cantidad de estudiantes tienen calificativos entre B y C en el segundo bimestre, a pesar de contar con una alta motivación de logro académico. / Adolescence is a stage in which various physical and social changes are underwent, in the same way, students seek to show an image that is not always the true one, so their social desirability changes and they appear to be what they are not, that is why this research was developed, with the general objective of: to determine the level of achievement motivation in high school students of a private school in Chiclayo, 2023, and as specific objectives: to identify the level of achievement motivation according to sex, academic performance and level of studies of these students. The research design is non-experimental and descriptive, with a population of 270 students of the third, fourth and fifth grades of secondary school of both sexes, and a sample of 165. The technique presented was the survey and the instrument to be applied was the Thornberry Achievement Motivation Test (2003), as well as a sociodemographic file (ad hoc). Finally, the data analysis was carried out using the Microsoft Excel program in its latest edition. The results show that the students of the three grades present a high level of motivation for academic achievement; similarly, there is no significant difference between female and male students; however, it is observed that in the subject of mathematics is where their performance is affected, since a large number of students have grades between B and C in the second bimester, despite having a high motivation for academic achievement.
614

Evaluación de la integración de las competencias socioemocionales en la formación del profesorado

Izquierdo, Andrea 25 April 2024 (has links)
La investigación sobre el éxito académico y laboral ha evolucionado desde un enfoque centrado exclusivamente en el cociente intelectual hacia una consideración más amplia que incluye los rasgos de personalidad y las competencias socioemocionales. Este cambio responde a la creciente comprensión de cómo estas variables impactan no solo en el rendimiento académico del alumnado, sino también en la eficacia del profesorado dentro del aula. En este contexto, se destaca la importancia de integrar las competencias socioemocionales en la formación del profesorado como una estrategia fundamental para, por un lado, mejorar la calidad educativa y fomentar tanto el bienestar de los y las docentes, como el éxito académico del alumnado; y, por otro lado, equipar al profesorado de las herramientas necesarias para promover el desarrollo de estas habilidades en sus estudiantes. Considerando la necesidad de abordar diversos aspectos clave en la formación y desarrollo profesional del profesorado, esta Tesis Doctoral elaborada mediante compendio de publicaciones se ha centrado en dos ejes principales. Primero, analizar cómo el cociente intelectual, la personalidad y la inteligencia emocional influye en el rendimiento académico de profesorado en formación, concretamente en 196 estudiantes que cursan el Grado en Maestro en Educación Infantil o Primaria de la Universidad de Alicante (aportación 1). Segundo, evaluar el impacto de un programa de formación en el estrés (tanto general como el ocasionado por el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación), el burnout y la inteligencia emocional de profesorado en activo de educación primaria. Este impacto ha quedado plasmado en las aportaciones 2 y 3, con una muestra de 135 y 141 docentes, respectivamente. Las medidas empleadas para dar respuesta al primer objetivo fueron: la Prueba de factor G de Cattell (Escala 3) para obtener la medida de la capacidad mental general, el Inventario NEO-FFI para medir la personalidad, la Escala TMMS-24 para medir la inteligencia emocional, y la puntuación del rendimiento académico determinado por la nota media del expediente académico. Las medidas empleadas para dar respuesta al segundo objetivo fueron: el Inventario del Cociente Emocional para obtener la puntuación de inteligencia emocional, el Cuestionario de estrés percibido y la Escala de estrés percibido para obtener la puntuación de estrés, el Cuestionario RED-Tecnoestrés para valorar los sentimientos negativos que genera el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y el Inventario de Burnout de Maslach para obtener la puntuación sobre el agotamiento emocional derivado del puesto de trabajo. En relación con el diseño y análisis de los datos, se utilizó un diseño correlacional y predictivo para explorar las relaciones e influencias entre el cociente intelectual, la personalidad, la inteligencia emocional y el rendimiento académico, para lo que se empleó un modelo de ecuaciones estructurales. Para valorar el programa de formación, se llevó a cabo un estudio experimental, dividiendo a los y las participantes en grupos control y experimental, y se les evaluó en dos momentos distintos: antes (fase pretest) y después (fase postest) de la intervención formativa. Para asegurar la equivalencia inicial de los grupos se realizó un análisis comparativo mediante la prueba t de Student. Luego, el impacto de la formación se analizó utilizando el Modelo Lineal General de medidas repetidas, considerando el momento de evaluación (antes y después de la formación) como variable intra-sujeto, y el grupo (control o experimental) como variable inter-sujeto. Los resultados confirmaron que la responsabilidad y el cociente intelectual son predictores directos del rendimiento académico, mientras que el neuroticismo tiene una influencia indirecta, mediada por la responsabilidad. Además, se observó una falta de relación significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico, resaltando la necesidad de incluir la formación socioemocional en los planes de capacitación docente. En cuanto a los resultados que se obtuvieron tras la implementación de un programa de formación docente con profesorado en activo, se revelaron puntuaciones más bajas en el estrés general y en el ocasionado por el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como una disminución en las puntuaciones de burnout. También, se produjo un aumento en las puntuaciones de inteligencia emocional. La discusión de estos hallazgos subraya la importancia de una formación docente integral, que no solo se centre en el desarrollo de aspectos cognitivos, sino que también fomente el crecimiento personal y socioemocional del profesorado, ya sea durante su formación inicial o a lo largo de su práctica profesional continua. Se ha demostrado que es viable: (a) promover el bienestar docente mediante estrategias de manejo del estrés y prevención del agotamiento, (b) equipar al profesorado de competencias en Tecnologías de la Información y Comunicación necesarias para la implementación de una práctica educativa efectiva, y (c) incorporar las competencias socioemocionales en la formación con el objetivo de potenciar la capacidad de los y las docentes para crear un ambiente emocional positivo, enriqueciendo, a su vez, el entorno de aprendizaje. / Esta Tesis Doctoral se ha desarrollado dentro del proyecto de I+D+I financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE (Ref. PID2021-125279OB-100). Y la autora ha recibido una ayuda predoctoral de la Universidad de Alicante (UAFPU21-54).
615

Mejora de procesos en la selección de becarios del Patronato BCP para el cumplimiento del perfil de becario ideal “BCP”

Terrones Melgarejo, Carlos Alonso 08 June 2021 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de elaborar un plan de mejora de procesos en el programa de becas del Patronato BCP, tomando como referencia las características presentes en el perfil de un becario ideal. Se considera el rendimiento académico como una variable que no refleja solamente buenas calificaciones sino un mejor desenvolvimiento durante la carrera y crecimiento como profesional desde el ámbito social y cognitivo. De esta forma servirá de guía para futuras investigaciones que deseen evaluar o implementar un plan de mejoras en programas de becas y créditos, basándose en el análisis de variables de personalidad como factores que expliquen el rendimiento académico esperado de un becario. Después de realizar el análisis permite seguir un camino para proponer mejoras dentro del proceso de selección de un programa de becas y que faciliten la toma de decisiones. El análisis hace un acercamiento de la definición de gestión de procesos para presentar un marco de entendimiento de cómo las actividades se vinculan para crear un sistema eficiente en la organización. Del mismo modo, explica las metodologías de la mejora de procesos para establecer los objetivos que espera alcanzar la investigación. Asimismo, además de presentar la teoría de la mejora de procesos, se realiza mayor énfasis en el modelo de regresión lineal ya que es el estudio de variables de un modelo que pueden predecir otro fenómeno. La investigación propone encontrar variables dentro del perfil de becario ideal “BCP” para predecir el rendimiento académico que tienen los estudiantes, de esta forma se puede realizar una propuesta de selección de becarios con información más clara y ayudará a la toma de decisiones. La investigación presentará material teórico y planteará una metodología de trabajo que combina los temas de Gestión de Procesos y análisis de variables para explicar un fenómeno cualitativo: el rendimiento académico.
616

El viaje del héroe : la cartografía de pruebas de los “estudiantes de provincia” de la Universidad del Pacífico

La Serna Studzinski, Karlos 03 April 2019 (has links)
La presente investigación parte de la observación del menor rendimiento académico que obtienen, en su primer año de estudios, los alumnos de provincias de la Universidad del Pacífico en comparación con sus pares de Lima. Dicha brecha se reduce conforme transcurren los semestres. Ello justifica iniciar una investigación que contribuya a entender este proceso de nivelación del rendimiento académico. Así, el objetivo principal de la investigación es entender cómo los estudiantes de provincias movilizan sus capitales (humano, cultural y social) para ajustarse a las demandas de la vida universitaria. Al respecto, es de especial interés explicar cómo enfrentan los desafíos académicos. La base teórica en la que se enmarca la investigación son las Sociologías del Individuo, específicamente, la vía de la singularización propuesta por Danilo Martuccelli, la cual usa las pruebas como operador analítico. Para desarrollar la investigación, son aplicadas entrevistas a profundidad a un grupo de estudiantes de provincia que ingresaron a la Universidad del Pacífico durante el año 2006. Los resultados de la investigación muestran que dichos estudiantes enfrentaron cuatro pruebas. Las dos primeras son académicas: la prueba de la exigencia y la prueba de la competencia. La primera está referida a la alta dificultad de las asignaturas que cursaron; mientras que la segunda alude al elevado nivel de competencia que enfrentaron. Las otras dos pruebas son la de sociabilidad y la prueba familiar. Precisamente, la conclusión principal de la investigación es que el condicionamiento generado desde el modelo familiar fue el que sostuvo a los estudiantes a través de las diversas pruebas que enfrentaron y los empujaba a armar redes de apoyo, como los amigos con los cuales estudiaban en grupo para superar la prueba de la exigencia académica y así nivelar su rendimiento académico con el de sus pares de Lima. / Tesis
617

Metas de logro, motivación y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de estudiantes universitarios

Navarro Fernandez, Ricardo Javier 27 March 2019 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre las Metas de Logro y la Motivación Autónoma y Controlada con las Estrategias de Aprendizaje y el Rendimiento académico en estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 126 estudiantes universitarios de una universidad privada. Se encontró que las Metas de Aproximación al Dominio y al rendimiento se relacionan y predicen varias Estrategias de Aprendizaje; sin embargo, no predicen el rendimiento académico. La Motivación Autónoma era una variable importante que correlacionaba con varias estrategias; pero, sobre todo, era la única variable que predecía el rendimiento académico. Se discute estos resultados a partir de la teoría de las Metas de Logro y la Teoría de la Autodeterminación. Asimismo, se propone que, en futuros estudios, se incluya las Metas de Logro y Estrategias de Aprendizaje como variables mediadoras entre la Motivación Autónoma y el rendimiento Académico. / The objective of this study was to identify the relationship between Achievement Goals, Autonomous Motivation and Controlled Motivation with the Learning Strategies and the Academic Achievement in university students. The sample consisted of 126 university students from a private university. It was found that the Domain Approach and Performance Goals related to and predicted several Learning Strategies; however, they did not predict academic performance. The Autonomous Motivation was an important variable that correlated with several strategies; but, above all, it was the only variable that predicted academic performance. These results are discussed from the perspective of the theory of Achievement Goals and the Theory of Self-Determination. Likewise, it is proposed that, in future studies, the Achievement Goals and Learning Strategies be included as mediating variables between the Autonomous Motivation and the Academic performance.
618

Contexto motivacional, tipos de motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento en estudiantes de secundaria

Lynch Portales, Humberto 16 September 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar en el marco de la Teoría de la Autodeterminación la relación entre el contexto motivacional que promueve el docente (apoyo a la autonomía y control), tipos de motivación del estudiante (autónoma y controlada), el uso de estrategias de aprendizaje (nivel superficial y profundo) y el rendimiento académico en el área de matemáticas. La muestra estuvo conformada por 396 estudiantes de Educación Básica del sector público (43.2 % fueron hombres y 56.8 % mujeres) que cursaban el 4° año de educación secundaria en cuatro escuelas de la UGEL 03 del distrito de Breña de Lima Metropolitana. Los instrumentos empleados en la presente investigación mostraron condiciones psicométricas óptimas (evidencias de validez y confiabilidad). Se analizó los datos mediante correlaciones, regresiones lineales y múltiples para identificar la relación entre las variables implicadas en el modelo de investigación (contexto motivacional, tipos de motivación y estrategias de aprendizaje) y la variable dependiente (rendimiento de los estudiantes en el área de matemáticas). Los resultados de las regresiones lineales mostraron que las variables de apoyo a la autonomía, motivación autónoma y la estrategia de elaboración predicen de manera positiva el rendimiento; mientras que las variables motivación controlada y edad predicen de manera negativa el rendimiento. Sin embargo, cuando se analizó la relación de estas variables en una regresión múltiple, a fin de determinar las mejores variables predictoras sobre el rendimiento, estas fueron la motivación autónoma, motivación controlada y edad. / The objective of this research is to analyze within the framework of the Theory of Self-Determination the relationship between the motivational context promoted by the teacher (support for autonomy and control), types of student motivation (autonomous and controlled), the use of learning strategies (superficial and deep level) and academic performance in the area of mathematics. The sample consisted of 396 Basic Education students from the public sector (43.2% were men and 56.8% women) who were in the 4th year of secondary education in four schools of UGEL 03 in the Breña district of Metropolitan Lima. The instruments used in the present investigation showed optimal psychometric conditions (evidences of validity and reliability). The data were analyzed through correlations, linear and multiple regressions to identify the relationship between the variables involved in the research model (motivational context, types of motivation and learning strategies) and the dependent variable (student performance in the area of mathematics). The results of the linear regressions showed that the variables of autonomy support, autonomous motivation and the elaboration strategy predict performance positively; while the controlled motivation and age variables predict performance negatively. However, when the relation of these variables was analyzed in a multiple regression, in order to determine the best predictor variables on the performance, these were the autonomous motivation, controlled motivation and age.
619

Dejarlo todo para último momento: procrastinación académica y tipos de motivación en estudiantes universitarios

Arenas Wong, Mariella Marcela 16 March 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la Procrastinación académica y los tipos de Motivación académica. Asimismo, se tuvo como objetivos específicos identificar la relación entre procrastinación y tipos de motivación con el rendimiento académico; relacionar la procrastinación y tipos de motivación,según el sexo del participante y comparar los niveles de procrastinación y tipos de motivación de acuerdo al sexo. Para ello, se aplicaron la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y la Escala de Motivación Educativa (EME) a una muestra de 139 jóvenes estudiantes de 18 a 26 años (M=19.68; DE=1.98) de una universidad privada de Lima, donde 81 fueron mujeres (58.3%) y 58 fueron hombres (41.7%). Los resultados evidencian correlaciones significativas e inversas entre los puntajes de Procrastinación académica y los puntajes de Motivación intrínseca (al conocimiento, al logro y a las experiencias estimulantes), regulación identificada e introyectada; así como una correlación significativa y positiva con Amotivación. En cuanto al primer objetivo específico, se encontraron correlaciones significativas e inversas entre el rendimiento académico y Procrastinación académica, así como correlaciones directas con los tipos de Motivación intrínseca, regulación identificada e introyectada. En relación al segundo y tercer objetivo específico, se encontró una correlación entre procrastinación y amotivación con un tamaño mayor en los hombres, además presentan mayores puntajes en estas variables de manera significativa, en comparación con las mujeres. Se discuten los resultados tomando en cuenta la Teoría de la autodeterminación, el concepto de autorregulación, factores asociados a la amotivación y las medidas del rendimiento académico, todo esto a la luz de los hallazgos encontrados y de la literatura revisada. / The main objective of this research was to analyze the relationship between Academic procrastination and types of Academic motivation. Therefore, the Escala de Procrastinación Académica (EPA) and the Escala de Motivación Educativa (EME) were applied to a sample of 139 young students aged 18 to 28 (M=19.68; DE=1.98) from a private university in Lima, where 81 were women (58.3%) and 58 were men (41.7%). Likewise, the specific objectives were to compare the levels of Academic procrastination and types of Academic motivation according to the sex variable; as well as identifying the relationship between academic performance and both variables mentioned before.The results show significant and inverse correlations between Academic procrastination scores and the intrinsic motivation scores (to knowledge, achievement and stimulating experiences), Identified and Introjected regulation; as well as a significant and positive correlation with Amotivation. Regarding the first specific objective, significant and inverse correlations were found between academic performance and academic procrastination, as well as direct correlations with the types of Intrinsic motivation, Identified and Introjected regulation. In relation to the second and third specific objective, a correlation was found between procrastination and amotivation with a larger size in men, and they also have significantly higher scores in these variables, compared to women. The results are discussed taking into account the Theory of Self-Determination, the concept of self-regulation, factors associated with amotivation and measures of academic performance, all this considering the findings of this research and the revised literature.
620

Estudio comparativo del compromiso y rendimiento académico de estudiantes universitarios en cursos con Blended Learning y Flipped Classroom en una universidad privada de Lima

Young Steindl, Ana María 19 June 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue analizar las semejanzas y diferencias en el compromiso hacia el curso y rendimiento académico de estudiantes universitarios cuando se utilizan los modelos Blended Learning y Flipped Classroom. Para llevar a cabo el estudio se implementó un diseño cuasi-experimental multigrupo con sólo post-test, durante cuatro semanas, en el desarrollo de una unidad, en dos secciones de un curso, en un mismo semestre, a cargo de un mismo docente. Participaron 34 estudiantes de la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima, 17 en cada horario. El recojo de información se realizó mediante la aplicación de dos instrumentos, una escala de compromiso hacia el curso y un informe que evaluaba la unidad en que se implementaron las actividades. Se realizó un análisis cuantitativo de la información. Los resultados evidenciaron que no se encontraron diferencias significativas entre los grupos en el rendimiento ni en el compromiso, lo cual podría deberse a que en ambos grupos en las sesiones presenciales se realizó un aprendizaje activo. Asimismo, se encontró que los estudiantes de ambos grupos tuvieron altos niveles de compromiso hacia el curso. / The objective of this research was to analyze the similarities and differences in university students' engagement to the course and their academic performance when using the Blended Learning and Flipped Classroom models. To carry out the study, we used a multi-group quasiexperimental design with post-tests for only four weeks, in the development of a unit, in two sections of a course, in the same semester, taught by the same teacher. Thirty-four Education Faculty students participated, 17 in each schedule. The information was collected using a scale of commitment to the course and a report evaluating the unit. A quantitative analysis of the information was conducted. The results showed that the students of both groups had high levels of engagement to the course and that no significant differences were found between the groups in terms of performance or engagement. This could be due to the fact that active learning was used in both groups in the face-to-face sessions. / Tesis

Page generated in 0.0685 seconds