• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 666
  • 16
  • 14
  • 5
  • Tagged with
  • 703
  • 642
  • 431
  • 279
  • 213
  • 196
  • 181
  • 175
  • 174
  • 174
  • 174
  • 174
  • 174
  • 153
  • 136
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
651

El rol de las becas en la deserción superior / The role of scholarships in college dropouts

Motta Silva, Joel Fabrizzio 25 May 2021 (has links)
La deserción universitaria es un problema latente en la región de América Latina, que origina limitaciones en el desarrollo de los individuos y en el crecimiento económico de los países. A pesar de la importancia del tema, en Perú aún no se cuenta con literatura económica de metodología sistemática y replicable que permita comprender el fenómeno en el país. Debido a esto, el presente estudio tiene por objetivo predecir la deserción de los estudiantes mediante las variables disponibles que son asociadas a la retención y al abandono estudiantil en la Educación Superior Universitaria. / University dropout is a latent problem in the Latin American region, which causes limitations in the development of individuals and in the economic growth of the countries. Despite the importance of the subject, in Peru there is still no economic literature with a systematic and replicable methodology that allows us to understand the phenomenon in the country. Due to this, the present study aims to predict student dropout through the available variables that are associated with retention and student dropout in Higher University Education. / Trabajo de investigación
652

Estudio piloto sobre la relación entre el Ejercicio Físico y el Rendimiento Académico en estudiantes de Medicina de la secciones M705 y M708 de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019-1 / Study of the relationship between the Physical Exercise and Academic Performance in medical students of sections M705 and M708 of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2019-1

Carballo Tello, Ximena Lucía, Herrera Castillo, José Alfredo, Mosquera Rojas, Melany, Salazar Palacios, Diego Alonso, Salazar Carranza, Franz Jhair 22 November 2021 (has links)
Antecedentes: La revisión de la literatura científica evidencia controversia respecto a la relación entre el Ejercicio Físico (EF) y el Rendimiento Académico (RA). Objetivos: Determinar si existe relación entre las variables de interés. Métodos: Estudio piloto transversal basado en una muestra por conveniencia de 46 estudiantes de Medicina. Se evaluó el EF a través del cuestionario GPAQ y el RA mediante el último promedio académico semestral. Resultados: Los análisis de regresiones lineales simples y múltiples no evidenciaron asociación entre EF y RA (todos los coeficientes con IC al 95% incluían el cero y p-values>0,05) ni tampoco los análisis de regresiones logísticas de Poisson RA malo vs. no malo respecto a EF moderada vs ninguna:  PRc= 1,0; IC 95%: 0,9-1,1; p>0,05 y PRa= 0,9, IC 95%: 0,6-1,3; p>0,05). RA bueno vs. no bueno respecto a EF moderada vs ninguna:  PRc= 0,9; IC 95%: 0,6-1,4; p>0.05 y PRa= 0,9; IC 95%: 0,6-1,3; p>0.05). Conclusiones: No se encontró relación entre EF y RA en la población estudiada. Ejercicio, Rendimiento Académico, Estudiantes, Medicina. / Background: The revision of the scientific literature evidence controversy between Physical Exercise (PE) and Academic Performance (AP). OBJECTIVE: Determine if there is a relationship between the variables of interest. METHODS: Pilot cross-sectional study based on an arbitrary sampling of 46 medical students. The PE was evaluated through the GPAQ questionnaire (translated version) and the AP using the last semester academic average. RESULTS: Neither simple and multiple linear regression analysis showed no association between EF and RA (all 95%CI included zero and p-values>0.05) nor analysis of Poisson logistic regression bad AP vs. no bad AP respect to moderate PE vs no PE:  PRun= 1.0, IC 95%: 0,9;1,1, p>0.05 y PRa= 0.9, IC 95%: 0.6;1.3, p>0.05). Good AP vs. No good respect to moderate PE vs no PE: PRun= 0.9, IC 95%: 0.6;1.4, p>0.05 and PRa= 0.9, IC 95%: 0.6;1.3, p>0.05). CONCLUSIONS: No relationship was found between EF and RA in the population studied. / Tesis
653

Aplicación del programa BodyWorks en el rendimiento académico de los alumnos de la especialidad laboratorio dental y enfermería del I.S.T.P de Juliaca-2008

Apaza Mamani, Pedro Alejandrino January 2009 (has links)
El Objetivo del Trabajo de investigación “Aplicación del Programa BodyWorks en el rendimiento académico de los alumnos de la especialidad Laboratorio dental y Enfermería del I.S.T.P.” de Juliaca – 2008”, ha sido determinar de que manera el uso de BodyWorks mejora el rendimiento académico de los alumnos del II semestre de la especialidad de Laboratorio Dental y Enfermería del I.S.T.P. de Juliaca-2008. Para ello se empleó el diseño metodológico de investigación cuasi experimental, tomándose una población de 76 alumnos, 38 de ellos corresponden a la especialidad de Laboratorio Dental del II semestre que conforman el grupo experimental y los otros 38 estudiantes de la especialidad de Enfermería del II semestre que pertenecen al grupo control. Demostrando así, que el software BodyWorks, es un material educativo altamente eficaz para mejorar el rendimiento académico en el área de Biología Humana de los alumnos del II semestre de Laboratorio Dental y Enfermería. Los resultados estadísticos, contrastados con las pruebas de Correlación de Pearson hallaron que la aplicación del Programa BodyWorks mejora el rendimiento académico de los alumnos del II Semestre de la especialidad de Laboratorio Dental del ISTP “MNB” de Juliaca-2008 ( Valor p menor 0.05): Según la prueba de Friedman, mejoran su rendimiento también en lo conceptual ( Valor p menor 0.05 ), mejoran en lo procedimental ( Valor p menor 0.05) y mejoran en lo actitudinal ( Valor p menor 0.05). / Tesis
654

Influencia de los salarios de los docentes sobre el rendimiento académico / Influence of Teacher Salaries on Academic Performance

León Atao, Gladys Milagros 05 December 2021 (has links)
Una de las principales criticas que se realiza hacia el sector educación es la remuneración de los maestros. Por ese motivo, la presente investigación busca analizar la influencia que tienen los salarios sobre el rendimiento académico, para ello, se construyó una base de datos con la información que se obtuvo de la Evaluación Censal de Estudiantes y la Encuesta Nacional a docentes para el año 2018. Además, para este análisis se aplicó un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios y se logró confirmar la hipótesis de que los salarios de los docentes influyen en el rendimiento académico. / One of the main criticisms made towards the education sector is the remuneration of teachers. For this reason, this research seeks to analyze the influence that salaries have on academic performance, for this, a database was built with the information obtained from the Census Evaluation of Students and the National Survey of Teachers for the year 2018. In addition, for this analysis an Ordinary Least Squares model was applied and the hypothesis that teachers' salaries influence academic performance was confirmed. / Trabajo de investigación
655

Relación del Examen Nacional para la Educación Superior -ENES- y la vocación docente con el rendimiento académico del alumnado de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador

Haro Jácome, Oswaldo Fabián 18 October 2018 (has links)
El ingreso a Carrera universitaria para los bachilleres, mediante un examen nacional estandarizado, de carácter meritocrático, obligatorio y de aptitudes cognitivas, que se aplica actualmente en el Ecuador, es un fenómeno que está muy presente en el ideario social, ya que ha impactado a una gran parte de la colectividad, en razón que algún miembro del entorno familiar o social (hijo, hermano, sobrino, vecino, amigo, alumno…) ha debido cumplir este requisito legal, si acaso hubiera decidido encaminarse a una Carrera en alguna Universidad Pública y fundamentalmente porque se han modificado las normativas y mecanismos de ingreso a la educación superior ecuatoriana. Más aún, al ser el autor del estudio parte de la academia, como docente formador de formadores; se considera que es un gran propósito, investigar qué relación hay entre el Examen Nacional para la Educación Superior -ENES- instaurado en el año 2012, junto a la Vocación docente e Intereses profesionales, para pronosticar el Rendimiento académico del alumnado que cursa Carreras de Educación en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, para; mediante sus conclusiones generar nuevas propuestas de mejora, tanto en el contexto de centro de estudios universitario, como en las estrategias y procedimientos del examen, que requieren aportes de la investigación para democratizarlo y atender con mayor eficacia y eficiencia a la juventud ecuatoriana.
656

Características diferenciales de alumnos con rendimiento mayor, igual o menor al esperado en educación secundaria obligatoria

Albert Pla, David 19 December 2018 (has links)
Asumiendo la definición de rendimiento mayor o menor al esperado como aquella discrepancia entre la capacidad intelectual y el rendimiento real, se considera este constructo como uno de los que ha suscitado gran interés a la hora de comprender los factores intervienen en el rendimiento académico. El primer objetivo de este trabajo fue identificar a estudiantes de ESO con rendimiento mayor, igual o menor al esperado en las asignaturas de matemáticas, castellano, inglés, sociales y en la media de estas cuatro asignaturas. Los participantes de este estudio fueron 1400 alumnos de los dos primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria. Los resultados de esta identificación, empleando los métodos de diferencias estandarizadas y de residuales de regresión, reflejaron resultados similares a otros estudios que se centran en este ámbito, alrededor del 16% de los estudiantes tuvieron un rendimiento menor al esperado. El segundo de los objetivos fue analizar las características diferenciales entre los estudiantes con rendimiento menor, igual y mayor al esperado en los factores de estrategias de aprendizaje, motivación y aceptación social, en cada una de las asignaturas mencionadas y en la media de estas. Los resultados reflejaron que existen diferencias en todas las variables, para cada una de las asignaturas entre los perfiles de alumnos con rendimiento mayor, igual o menor al esperado, siendo más evidentes en las variables pertenecientes a las estrategias de aprendizaje. Los estudiantes con rendimiento menor al esperado manifestaron un menor uso de estrategias, menor motivación hacia el aprendizaje y menos popularidad o aceptación social, que los estudiantes con rendimiento menor e igual al esperado según su capacidad; por el contrario, los estudiantes con rendimiento mayor al esperado hicieron un mayor uso de todas las estrategias de aprendizaje evaluadas y manifestaron una mayor motivación hacia el aprendizaje, siendo más aceptados entre sus compañeros de clase. Estos resultados fueron muy coincidentes entre las cuatro asignaturas. A partir de estos resultados se establecieron diferentes implicaciones educativas con el objetivo de incidir sobre los factores más importantes que puedan contribuir a revertir el rendimiento menor al esperado.
657

Programa Soporte Pedagógico: Efecto sobre la práctica docente y el rendimiento escolar. Estudio de caso en dos escuelas de primaria de la UGEL 05- Lima Metropolitana en el período 2016-2018

Huiracocha Diestra, Esther 15 November 2023 (has links)
El presente estudio busca conocer los efectos de la intervención del Programa Soporte Pedagógico en las prácticas pedagógicas y rendimiento escolar. Analiza la implementación del programa a nivel nacional, contrastándolas con los resultados de dos escuelas primarias ubicadas en el distrito de San Juan de Lurigancho, cuyos docentes emplean conceptos de aprendizaje y formación docente como factores claves. Busca conocer el efecto del programa en las diferentes experiencias pedagógicas docentes y el rendimiento escolar. Con esa finalidad se identificó y analizó el proceso de implementación de los componentesdel programa y el cumplimiento de sus metas, conociendo las actividades diseñadas por el MINEDU desde inicios del programa en el año 2014. Se ha revisado documentación proveniente de fuentes secundarias, mediante una metodología cualitativa de registro de información cruzada con información estadística proveniente del INEI y del MINEDU. Después se identificó los efectosdel programa Soporte Pedagógico en las prácticas pedagógicas del docente, de las dos escuelas de estudio, mediante encuestas aplicadas a los docentes y una guía de preguntas semi estructuradas en grupos focales. Los resultados evidencian que el programa influye positivamente en las prácticas pedagógicas delos docentes de una escuela mientras que en la otra no y mantiene buenos resultados en las evaluaciones censales para estudiantes (ECE). Por otro lado, también se conoce la percepción favorable y desfavorable que tienen la comunidad educativa de ambas escuelas primarias de las actividades del programa desde su perspectiva generando una propuesta que contribuirán a mejorar la ejecución del programa Soporte Pedagógico en escuelas primarias polidocente. / The aim of this research focus on the effects of the Pedagogical Support Program intervention in pedagogical practices and school performance. It analyzes the operation of the program at the national level, contrasting them with the results oftwo primary schools located in the district of San Juan de Lurigancho, whose teachers are using the concepts of learning and teacher training as key factors. Itseeks to know the effect of the program on the pedagogical practices of teachers and school performance. For this, the process of implementing the program's components and the fulfillment of its goals was identified and analyzed, knowing the activities designed by MINEDU since the program's inception in 2014. Documentation from secondary sources has been reviewed through a methodology Qualitative registration of cross-information with statistical information from INEI and MINEDU. Afterwards, the effects of the Pedagogical Support program were identified in the pedagogical practices of the teacher, of thetwo schools of study, by means of surveys applied to teachers and a guide of semi-structured questions in focus groups. The results shown that the program positivelyinfluences the pedagogical practices of teachers in one school while in the other itdoes not and maintains good results in census evaluations for students (ECE). Onthe other hand, we also know the favorable and unfavorable perception of the educational actors (teachers, students and parents) of both primary schools of the program activities from their perspective, generating proposals that will contributeto improve the intervention of the Pedagogical Support program in Polidocentes primary schools.
658

Estrategias metodológicas para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del VI ciclo Ed. Básica regular de la Institución Educativa Nª 15051-José Carlos Mariátegui

Ancajima Agurto, Yojani Esperanza January 2018 (has links)
El presente diseño de Plan de acción, conlleva al análisis de las causas que generan el bajo nivel de logro en comprensión lectora de los estudiantes del VI ciclo. Para dar solución a esta problemática propongo el objetivo general: Mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes, .mediante el desarrollo de estrategias metodologías vinculadas al desarrollo de sus capacidades lectoras; los objetivos específicos: Fortalecer en los docentes el uso adecuado de estrategias y técnicas para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes, Optimizar acciones de monitoreo y acompañamiento en forma permanente para mejorar los desempeños docentes y Utilizar adecuadamente instrumentos de evaluación de comprensión lectora. Las teorías que sustentan el presente plan de acción en: Estrategias de compresión lectora y sub categorías Momentos de la lectura, permiten fortalecer en los docentes el uso adecuado de estrategias metodológicas para que al estudiante identifique lo que debe tener en cuenta en el “antes”, “durante” y “ después” de una lectura; en la categoría Niveles de Comprensión lectora con sus categorías Inferencial y crítico se considera el desarrollo de los procesos cognitivos durante una lectura, para que el estudiante logre realizar el análisis y síntesis; en la última categoría: Evaluación de la comprensión lectora y su sub categoría matriz de evaluación de comprensión lectora, que fortalece las capacidades de los docentes en lo referente a uso adecuado de los instrumentos de evaluación de comprensión lectora. Por dicho anteriormente concluyo en la importancia de fortalecer en los docentes capacidades y estrategias metodológicas en las actividades pedagógicas en el aula, desarrollarse profesionalmente e implementar comunidades profesionales de aprendizaje. A nivel Directivo ejercer en forma eficaz y eficiente el liderazgo pedagógico que permitan el logro de objetivos institucionales y una educación de calidad de los estudiantes.
659

Materiales educativos en las sesiones de clase de ciencia, tecnología y ambiente para alcanzar aprendizajes significativos de los estudiantes del nivel primario de la institución educativa “Genaro Martínez Silva” de Pedregal Grande Catacaos-Piura: plan de

Chunga Chappa, Nora Julia January 2018 (has links)
Los materiales educativos tienen gran importancia en las sesiones de aprendizaje para la consecusión de mayores niveles de calidad de la educación. Según estudios, su uso y efectividad están condicionados a la capacidad que tengan los educadores para incorporarlos a su práctica, la utilización que se hace de ellos depende de la formación pedagógica y de la preparación de los docentes para enseñar las difrentes disciplinas. Sin embargo, la mayoría de los docentes de la I.E “Genaro Martínez Silva” de Pedregal Grande no hacen uso adecuado de materiales educativos en el área de ciencia, tecnología y ambiente, reflejando una práctica pedagógica tradicional, lo cual repercute negativamente en los aprendizajes de los estudiantes. Se suma a ello las bajas expectativas y poco compromiso de los docentes en el desarrollo del área de ciencia, tecnología y ambiente. La gestión escolar en el contexto de la reforma de la escuela requiere de cambios estructurales centrados en el fortalecimiento de la calidad de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes para alcanzar resultados favorables, en tal sentido el liderazgo pedagógico del equipo directivo es fundamental. Como se conoce según la investigación de Vivian Robinson(2008), “referirse a recursos, desde el liderazgo pedagógico, implica asegurar que el personal, los materiales y recursos estén alineados a los propósitos y metas pedagógicas. Esto implica tener una mirada sistémica del mejoramiento escolar y habilidades en la asignación de recursos, especialmente cuando estos son escasos, . Por ello a través del desarrollo del presente plan de acción nos proponemos diseñar estrategias metodológicas de uso adecuado de materiales educativos, fortalecer las capacidades docentes para el uso pedagógico de materiales educativos y monitorear sistemáticamente la práctica pedagógica con énfasis en el área de ciencia, tecnología y ambiente, con ello lograremos que los docentes utilicen adecuadamente los materiales educativos en las sesiones para alcanzar aprendizajes significativos de los estudiantes del nivel primario.
660

“Estrategias innovadoras que favorecen el manejo del clima de aula de los estudiantes del nivel inicial de la institución educativa piloto N.007” Antela Balarezo de Balarezo”: plan de acción

Alvarado Molero, Julia Alejandrina January 2018 (has links)
La contribución de este plan de acción a mi perfil profesional en la gestión escolar es la importancia que ha cobrado el liderazgo escolar, en la investigación sobre eficacia escolar y factores asociados al rendimiento estudiantil ha hecho de esta variable factor primordial en la mejora de la calidad de la educación; por ello, es una prioridad en las agendas de las políticas educativas a nivel mundial. El Objetivo es, estrategias adecuadas del manejo del clima de aula en los estudiantes del nivel inicial de la I.E.Piloto N.007 “Antela Balarezo de Balarezo”, sus objetivos específicos son, estudiantes que respetan las normas de convivencia y estrategias de docentes para aplicarlas con los estudiantes. La propuesta que nos ofrece la revista Postconvencionales N.9, 2015, pp.1-27.ISSN 2220-7333, facilitando el desarrollo moral a través del clima escolar y la disciplina constructivista de Larry Nucci., quién aduceque la buena voluntad va de la mano con los sentimientos positivos y la felicidad que experimentan los niños es cuando se involucran en actos de bondad y de ayuda a otros Eisenberg(1986). Los resultados han considerado la planificación curricular, estrategias para la convivencia democrática y la relación y participación de la familia, comunidad y escuela como categorías y aprendizajes fundamentales,estrategias para la gestión de conflictos y relaciones al interior de la institución educativa como sub-categorías, nuestras conclusioneses que las docentes tienen logros de aprendizaje significativos. La conclusión principal es que para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de un clima escolar positivo es necesario realizar e implementar diferentes estrategias pedagógicas, didácticas y creativas, que motiven a los niños y niñas a través de un modelo pedagógico pro activo que fortalezca la buena convivencia en el aula.

Page generated in 0.1104 seconds