• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 13
  • 11
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Conversión de pena privativa de la libertad por pena de multa en el delito de violencia psicológica

Nolasco Becerra, Yovana Elvira January 2022 (has links)
En el año 2015 se implementa la Ley N° 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres de los integrantes del grupo familiar, inspirado en el fortalecimiento de combatir la desigualdad de género que existe en la actualidad, asimismo, con la ley N° 29282, se incorporó el Artículo 122-B, en el Código Penal, haciendo mención a la violencia psicológica, sancionando a quien cometa este delito con una pena efectiva que oscila entre uno y tres años, sin embargo al analizar la eficacia de la pena aplicable para este delito, se puede apreciar que no se está cumpliendo con la finalidad para la que fue creada, asimismo, resulta necesario establecer las razones para optar por una pena de multa en este delito, para que a raíz de esas situaciones se pueda justificar la propuesta legislativa, bajo el desarrollo de un investigación cualitativa a la luz de un análisis pormenorizado de las deficiencias que presenta la pena aplicable actual de acuerdo a la casuística nacional y su convención con los principios generales del Derecho Penal, lo cual conllevaría a plantear la pena de multa como la sanción idónea para combatir el delito, orientada a evitar la afectación de derechos fundamentales que se está teniendo con la pena efectiva, haciendo necesario plantear una Propuesta Legislativa de modificación del primer párrafo del art 122-B del Código Penal Peruano, para la conversión de la pena efectiva por pena de multa a los condenados por el delito de violencia psicológica.
12

Acoso escolar en adolescentes de una institución educativa privada y una institución educativa estatal, Chiclayo 2014

Garcia de la Arena Arrascue, Grecia Alessandra, Salas Saavedra, Walter Daniel January 2015 (has links)
El fenómeno del acoso escolar, está alcanzando índices alarmantes en la población peruana. Sin embargo, existen pocos estudios realizados en el Perú acerca de este tema; por lo que la presente investigación pretende determinar si existe diferencias en el acoso escolar en adolescentes de una institución educativa privada y una institución educativa estatal, Chiclayo 2014. Para la evaluación del acoso escolar se aplicó el cuestionario (Insebull), el mismo que fue validado con 0.84 en alfa de cronbach y una confiabilidad de 0.88 bajo la fórmula de Spearman Brown, el cuestionario en mención se utilizó en una muestra de 286 adolescentes (143 adolescentes para cada Institución educativa). Encontrándose diferencias altamente significativas de acoso escolar en adolescentes entre una institución educativa privada y una institución estatal, así también se identificó que los adolescentes del tercer y cuarto grado de secundaria de ambas instituciones educativas presentaron un nivel medio de acoso escolar con 29.37 y 32.17 % respectivamente. Del mismo modo se encontró que los adolescentes del sexo femenino de ambas instituciones educativas presentaron un nivel medio de acoso escolar con 43.36%. Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y a la prueba t de student para encontrar la diferencia significativa entre promedios.
13

La responsabilidad civil de las instituciones educativas, directores y docentes por los daños ocasionados en escolares víctimas de bullying

Fustamante Saldaña, Mariane Cecilia del Socorro January 2018 (has links)
El derecho a la educación, constituye un derecho fundamental reconocido no solo en el ámbito nacional en nuestra Constitución Política del Perú, sino también a nivel Internacional; resaltando así la importancia que este derecho tiene en la formación de las futuras generaciones y que implica que el mismo sea desarrollado en lugares propicios que no afecten la dignidad humana de niños, niñas y adolescentes como población vulnerable y en proceso de formación, sino que contribuyan a su desarrollo integral. En este sentido el bullying, constituye un tropiezo a la consecución y realización plena de dicho derecho al entender que el mismo es una agresión constante a un menor de edad en etapa escolar, cuya violencia consta de humillaciones prolongadas en el tiempo cuyo fin es doblegar la resistencia de la víctima, dejando a su vez no solo huellas del maltrato físico sino también huellas del maltrato a nivel psicológico. El acoso escolar por tanto como problemática socio escolar no ha logrado ver disminuir sus índices de víctimas entre escolares pese a la ley existente que regula la materia, así, la Ley N° 29719 – Ley que promueve la convivencia sin violencia, lo que ha generado preocupación en la sociedad, así como también en la comunidad jurídica, que pese a tener norma aplicable, la misma no atribuye responsabilidad directa a los agentes educativos y a la Institución Educativa. De esta manera, las normas de la responsabilidad civil constituyen una respuesta directa frente a quienes debieran asumir las consecuencias de los daños ocasionados por parte de los estudiantes agresores, involucrando así a directores, docentes y a la propia Institución Educativa, quienes como agentes educativos deben velar porque el derecho fundamental a la educación consagrado, sea verdaderamente cumplido.
14

Programa de estrategias didácticas basado en el aprendizaje cooperativo para disminuir el bullying en los alumnos del quinto grado de educación primaria, Chiclayo, 2016

Cortez Aquino, Carla Nohely, Guivar Chilon, Angelica Paola January 2018 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo el diseñar un programa de estrategias didácticas basado en el aprendizaje cooperativo para disminuir el bullying en los alumnos del quinto grado de educación primaria. La investigación corresponde al diseño metodológico descriptivo bajo el enfoque cuantitativo; se trabajó con una muestra de 20 alumnos de la Institución Educativa “Melitón Carbajal” de la provincia de Chiclayo. Para ello se aplicó el test de Cisneros que consta de 34 ítems con una valoración cualitativa (baja, media y alta). También se empleó la técnica de la observación y el instrumento aplicado es el test, así mismo se tuvo en cuenta la técnica del fichaje y para el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos según las dimensiones de la variable bullying se tiene que más del 50% de los estudiantes han manifestado padecer de este acoso escolar; situación justificable para plantear la propuesta de un Programa de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje cooperativo que ayude a disminuir el bullying en los alumnos del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Melitón Carbajal”.
15

Programa didáctico de convivencia escolar y prevención del bullying en estudiantes de educación primaria de una institución educativa estatal - Chiclayo

Alvarez Vergara, Cheili Natali, Rodriguez Davila, Sandra Nataly January 2018 (has links)
La investigación se orientó a determinar la influencia de un programa didáctico de convivencia para prevenir el bullying en los alumnos del sexto grado “B” de una institución educativa Primaria de Chiclayo. La investigación es de tipo cuantitativa, cuasi experimental con diseño pre test- post test. El instrumento utilizado se construyó considerando los fundamentos teóricos de la convivencia y del bullying y fue sometido a una validación de contenido por expertos. A partir de los resultados obtenidos en el pretest se deduce que la mayoría de estudiantes presentan problemas en la convivencia, manifestada en agresiones, físicas directas e indirectas, lo que conlleva a desarrollar un programa didáctico para prevenir situaciones de bullying. Los resultados del post test muestran que el programa aplicado al grupo experimental influyó positivamente obteniendo como resultados que más del 80% de alumnos mejoraron en las relaciones interpersonales, manifestando una mejora en sus relaciones interpersonales y disminuyendo las actitudes de agresividad de manera significativa. Finalmente los problemas de convivencia escolar mejoraron en las agresiones físicas directas e indirectas.
16

El mobbing en enfermería: un estudio procesual de la representación social en la ciudad de Chiclayo – Perú

Davila Zarate, Jacqueline January 2021 (has links)
Investigación cualitativa que caracteriza la representación social del mobbing en enfermeras de tres hospitales de la ciudad de Chiclayo, Perú. Se respalda en presupuestos del enfoque procesual de la Teoría de la Representación Social, y los conceptos del mobbing. Es un estudio descriptivo, explicativo, desarrollado en 30 enfermeras asistenciales de la ciudad de Chiclayo, cuyo principal criterio de inclusión fue haber sufrido mobbing. Los instrumentos de recolección de datos fueron la entrevista semi estructurada a profundidad y el cuestionario socio/profesional/laboral. El tratamiento de la información fue realizada con el auxilio del software ALCESTE (Análise Lexical Contextual de un Conjunto de Segmentos de Texto). Se consideraron los criterios de rigor científico, y los principios éticos. Los resultados obtenidos determinaron dos grandes bloques de sentidos y significados de la representación de las enfermeras, referente al mobbing, y respaldados por UCEs que contenían expresiones y/o metáforas incorporados en los siguientes bloques 1) La Enfermera como sujeto epistémico, psico-social y cultural: La respuesta personal frente al mobbing y bloque 2) Condiciones de producción y circulación de la representación del mobbing. La configuración de la representación social del mobbing, estuvo determinado por sentidos y significados de las UCEs que ancoraron este acto, como denigrante para las enfermeras, que les deja sin capacidad de responder por la indiferencia y parcialidad de las autoridades. Se trata de un fenómeno no reconocido e in(visible) en los escenarios hospitalarios, sin embargo, ampliamente recurrente entre el personal de enfermería, lo cual exige adoptar estrategias en una fase remediativa como preventiva.
17

Nivel de acoso escolar en estudiantes del VII ciclo de una institución educativa estatal, Cajamarca, 2022

Castañeda Nizama, Ricardo Martin January 2023 (has links)
El acoso escolar es una de las problemáticas que se presentan con más frecuencia dentro de las instituciones educativas, es causado por diferentes factores y tiene diferentes repercusiones, en sus participantes como en la institución educativa donde se presenta. El objetivo general de esta investigación fue determinar los niveles de acoso escolar en estudiantes del VII ciclo de una institución educativa estatal, así como, identificar los niveles de acoso escolar por sexo, grado de estudios y dimensiones. El diseño y tipo de investigación fue no experimental descriptivo. La muestra estuvo constituida por 192 estudiantes (F=115, 60%) de una institución educativa estatal, a quienes se les aplicó el Autotest de Cisneros (Piñuel & Oñate, 2005), adaptado por Orosco (2012) y validado por Santiago (2021) teniendo una validez superior a 0.80 y una fiabilidad de 0.935. Los resultados obtenidos demostraron que respecto al nivel de acoso escolar hay mayor porcentaje en el nivel promedio, en relación a los niveles de acoso escolar según sexo, se obtuvieron mayor porcentaje en el nivel medio tanto para el sexo femenino como para el masculino. Así mismo, según el grado de estudio, el mayor porcentaje dado en los tres grados de estudio se encuentra en el nivel promedio. Y, respecto a los niveles por dimensiones, se encontraron mayor porcentaje de nivel bajo en las dimensiones desprecio-ridiculización y hostigamiento verbal, y, mayor porcentaje en el nivel promedio en las dimensiones coacción, restricción-comunicación, agresiones, intimidación-amenazas, bloqueo social-exclusión y robos.
18

Maltrato intrafamiliar en adultos mayores que asisten a un programa social de un centro integral estatal en Lambayeque, 2022

Ortiz Espinoza, Maricielo Del Milagro January 2023 (has links)
La Adultez mayor trae consigo una serie de cambios tanto a nivel físico como psicológico, estas serán las adecuadas teniendo como principal factor la calidad de vida que les brindan sus cuidadores, es decir las personas que viven con ellas o con la frecuentan. Las estadísticas arrojan que existe un alto porcentaje de adultos mayores que son víctimas de maltrato intrafamiliar físico, psicológico y económico, la gran mayoría sufre de violencia por parte de sus cuidadores en el hogar. El objetivo fue determinar los tipos de maltrato intrafamiliar más frecuente en los adultos mayores que pertenecen a un centro integral estatal de Lambayeque. La muestra estuvo conformada por 120 adultos mayores quienes se encontraban entre las edades de 60 a 87, la gran mayoría es casada, realiza labores del hogar y su procedencia económica proviene de los hijos. Se hizo uso de Escala de valoración del Maltrato del adulto mayor de Velez (2019), el cual posee 23 ítems valorados en la escala Likert del 1 al 3 y evalúa tres dimensiones. En relación al tipo de maltrato intrafamiliar más frecuente en los adultos mayores fue el psicológico. Con respecto a los niveles de los tipos de maltrato intrafamiliar, existe un nivel medio de maltrato psicológico con un 51.7% y un mayor porcentaje en niveles bajos de maltrato físico y económico, llegando a la conclusión que la gran mayoría de los adultos mayores no son víctimas de maltrato intrafamiliar, evidenciando funcionalidad y una buena dinámica familiar, lo que quiere decir que los familiares brindan una buena calidad de vida al adulto mayor.
19

Mobbing en organizaciones

Limo Garcia, Christian Antonio January 2022 (has links)
El mobbing es un fenómeno que aqueja a las organizaciones de forma silenciosa trayendo consigo múltiples consecuencias para todos los involucrados, por ello se tuvo como objetivo determinar las bases teóricas explicativas para el proceso del mobbing, conceptualizando el término, identificando causas y consecuencias, así como los actores y el objetivo del mobbing. Este estudio fue de tipo teórico-no experimental, se hizo uso de las bases de datos de Dialnet, Scielo, Redalyc, Renati, repositorios universitarios y el motor de búsqueda Google Académico. Como criterios de inclusión se incluyeron tesis, páginas de organizaciones mundiales, artículos de investigación, revistas científicas y libros. Los resultados fueron que el mobbing es un fenómeno que tiene un proceso fijo, debido a que los autores coinciden en el contenido de sus fases, teniendo una etapa inicial de acoso, una de desarrollo en el que la víctima busca ayuda y las conductas de acoso aumentan, y un final en el que el agraviado abandona el centro laboral. Se concluye que el mobbing hace referencia al acoso presentado en los ambientes de trabajo, con factores predisponentes y consecuencias muy graves para quienes lo padecen, además de actores como “el acosador”, “la víctima” y “los testigos”, quienes participan en su desarrollo; todo con el objetivo de expulsar a la víctima del centro de labor.
20

Bullying, victimización y agresividad: características y diferencias desde una revisión conceptual

Chapoñan Morales, Bianca Lisbeth January 2022 (has links)
El bullying es un problema que está perjudicando a la población estudiantil a causa de factores ambientales, es considerado uno de los tantos tipos de agresividad que se desarrolla entre los escolares y que al prolongarse se convierte en victimización dejando secuelas en el estilo de vida del individuo. Gran parte de las personas suelen distorsionar el significado de las variables puesto a la similitud de sus conceptos; en base a ello, se planteó como objetivo general determinar las características y diferencias del bullying, victimización y agresividad. La investigación es de tipo teórico-narrativo siendo la técnica utilizada el análisis de documentos, para la búsqueda de información se usó bases como: RENATI, Scopus, Scielo, Dialnet, Proquest, PubMed, ScienceDirect y buscador académico Google, se consideró palabras clave de búsqueda tales como: bullying, victimización, agresividad, adolescentes, escolares; y descriptores en inglés y portugués. Como criterios de inclusión se consideró artículos científicos sobre las características y diferencias del bullying, victimización y agresividad según el modelo de Dan Olweus, así como también, documentación comprendida entre los diez últimos años. Se obtuvo que el bullying es una forma de violencia que ocasiona daño físico y psicológico lo que desencadena un proceso de victimización, y la agresividad es el acto de responder violentamente a modo de defensa. Se concluye que existe similitud en los términos, sin embargo, sus significados son diferentes.

Page generated in 0.355 seconds