• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 12
  • 2
  • Tagged with
  • 104
  • 56
  • 35
  • 33
  • 27
  • 26
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • 22
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estrategias para aplicar el régimen tributario universitario: a propósito del licenciamiento institucional y el derecho a una educación de calidad

Villalobos Aguinaga, Ana Carolina January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo proponer estrategias que permitan al Estado aplicar el régimen tributario universitario vigente conforme al fin perseguido por el licenciamiento institucional y el derecho a una educación de calidad de los estudiantes universitarios, de manera tal que se logre una mejor regulación tributaria sobre este sector y se redirija el propósito del servicio educativo brindado por las universidades privadas, superando la idea de la educación como negocio para tratarla como lo que verdaderamente es, un servicio público. Ello en atención a la única consecuencia gravosa establecida para las universidades privadas que no cumplen con brindar un servicio de calidad: La denegatoria de la licencia de funcionamiento; con lo cual siguen gozando de un régimen tributario favorable en perjuicio del derecho de los estudiantes a una educación de calidad. Para lograr el objetivo de la tesis primero analizamos el régimen tributario universitario vigente según el tipo de universidad privada, asociativa o societaria, para luego proponer las estrategias que permitirán al Estado aplicar un régimen tributario universitario en razón al resultado obtenido por la universidad privada en el licenciamiento institucional y al derecho de los estudiantes a recibir una educación de calidad.
62

Aplicación de la herramienta PEVA para la documentación y mejora de los procesos de la carrera de ingeniería industrial de la UPC

Chung Olaguibel, Natalia 19 March 2013 (has links)
El escenario que conforma la sociedad ha sido modificado profundamente, las reformas en la economía, política, y social, se han puesto en marcha. Todo esto conlleva a una mayor competencia tanto nacional como internacional, y las exigencias para quienes diseñan y ejecutan los procesos de formación profesional se han incrementado, es por esto que cada vez más instituciones de formación profesional se interesan por mejorar la eficiencia y pertinencia de sus actividades, lo cual se refleja en el aseguramiento de la calidad de las mismas, mediante la adopción de mecanismos de gestión / Tesis
63

La autoevaluación de la gestión educativa y su relación con las dimensiones de eficiencia y eficacia de la calidad educativa para fines de acreditación de la Institución Jesús Obrero, Comas - Lima, 2013

Egoávil Malma, Antonio Humberto January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación existente entre la gestión institucional de la Institución Educativa Jesús Obrero y los factores, estándares e indicadores de calidad propuestos por el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA) en la matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión educativa de instituciones de educación básica regular en términos de eficiencia y eficacia de la calidad educativa durante el año académico 2013. En la hipótesis formulada se ha comprobado la relación que existe entre la “la autoevaluación de la gestión educativa”, y las “dimensiones de eficiencia y eficacia de la calidad educativa” y como el valor p = 0.000 < 0.05, podemos afirmar con un 95% de probabilidad que la autoevaluación de la gestión educativa, influye significativamente en las dimensiones de eficiencia y eficacia de la calidad educativa de la Institución Educativa (IE) Jesús Obrero de Comas. La influencia es de 54,8% para los docentes, para los estudiantes tan solo 18,2% y para los padres de familia el nivel de significatividad de una variable sobre la otra es de 53,7%. Así mismo la comprobación de las hipótesis específicas muestra la relación significativa que hay entre cada una de las variables de estudio con la variable dependiente para el logro de la acreditación. La investigación ha dado como resultado, la identificación de fortalezas y debilidades de la gestión en la IE Jesús Obrero de Comas en: dirección institucional, soporte al desempeño docente, trabajo conjunto con las familias y la comunidad, uso de la información e infraestructura y recursos para el aprendizaje; que son los factores planteados por el IPEBA. Para subsanar las debilidades y aprovechar las fortalezas encontradas, se propone un esquema de plan de mejora para que su implementación y aplicación, permita mejorar el servicio educativo y encaminarse hacia la acreditación. / Tesis
64

Factores críticos de éxito para la acreditación. La experiencia de un instituto de educación superior tecnológico privado en Lima

Sanchez Medina, Luis Eduardo 08 November 2018 (has links)
El presente trabajo se enmarca en la línea de investigación de Políticas educativas y gestión de la educación, y tiene como objetivo analizar los factores críticos de éxito en el proceso de acreditación bajo el modelo de calidad del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad (IAC) del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), para la carrera de Administración de Negocios de un Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado en Lima. El estudio se abordó desde el enfoque cualitativo y el método empleado fue el estudio de casos, para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a dos directivos, dos administrativos y dos docentes del instituto, que tuvieron participación directa en la experiencia de acreditación del programa de estudios. Los principales hallazgos de la investigación plantean que, de los diferentes factores que posibilitaron la acreditación del programa, ocho fueron determinantes para asegurar el éxito del proceso. Los primeros dos factores, denominados matriciales, fueron el considerar a la acreditación como una prioridad institucional y contar con el respaldo de la alta dirección; además, tres factores, nombrados como técnicos, fueron elegir un modelo de acreditación coherente con las expectativas institucionales, desarrollar competencias técnicas en los equipos e implementar planes de mejora; los últimos tres factores, llamados personales, fueron ejercer un liderazgo efectivo, trabajar en equipo y designar a un equipo de calidad educativa calificado como conductor de la acreditación. Un resultado no previsto del estudio; pero de especial importancia, estuvo relacionado con el aprendizaje organizacional en el instituto, producto no solo de las capacitaciones que se realizaron, sino, principalmente, de la superación de los desafíos que implicó llevar a cabo la acreditación.
65

Desarrollo de un sistema de gestión de evaluaciones basadas en rúbricas en cursos de proyectos universitarios de una carrera acreditada

Alan Rodríguez, Atenas Marilyn 13 June 2014 (has links)
El proceso de evaluación de cursos universitarios orientados a proyectos, el cual está sujeto al uso de rúbricas, implica un gran esfuerzo de parte de los docentes y sus asistentes de docencia para poder realizar la evaluación de todos los estudiantes durante cada período lectivo. La importancia de los resultados de estas evaluaciones, trascienden del seguimiento que se realizan a los estudiantes en cursos de carrera universitaria, especialmente si la carrera se encuentra substancialmente acreditada o acreditada por algún organismo internacional. Por ello, el presente proyecto propone el desarrollo de una herramienta informática que facilite el soporte para la recolección y consolidación de las calificaciones de estudiantes basados en rúbricas para la evaluación del cumplimiento de los resultados del programa. Este sistema se basa principalmente en entradas como: fechas del semestre académico, evaluadores (docentes y asistentes de docencia), lista de evaluados (estudiantes) y rúbricas por curso. Con estas entradas, el sistema apoya en las siguientes tareas o actividades: la planificación de las evaluaciones, conformación de equipos de estudiantes, asignación de evaluadores, evaluados y evaluaciones por período lectivo, realización de las evaluaciones y verificación del cumplimiento de la evaluación de todos los criterios de los resultados por estudiante de cada curso. Finalmente para todo este proceso, el sistema genera información de salida como: indicadores de resultados por estudiante y reporte final de las evaluaciones. El presente trabajo consta de cuatro capítulos. En el primer capítulo se presentan las generalidades del proyecto, definición de la problemática, marco conceptual, revisión del estado del arte, la metodología, el objetivo general del proyecto, los objetivos específicos, los resultados esperados, las herramientas y metodologías a utilizar y todo lo necesario para entender los términos del negocio asociado al proyecto. Por otro lado, en el capítulo 2 se cubre el análisis y el diseño del sistema en los cuales se documentan los requisitos, arquitectura y modelo físico de datos, entre otros. El capítulo 3 se centra en la construcción del software, la selección de herramientas y tecnologías utilizadas en el desarrollo y los estándares de programación utilizados. Asimismo se presenta el plan de pruebas según la metodología Extreme Programming. Finalmente, en el capítulo 4, se presentan las recomendaciones y conclusiones del proyecto, capítulo donde se detallan los logros del proyecto y los futuros trabajos que se pueden realizar, relacionados al tema.
66

Alternativas jurídicas para convertir universidades privadas no licenciadas y concursadas en aras de su existencia en el mercado educativo

Exebio Niño, Milton Yefri January 2023 (has links)
La subsistencia de una universidad privada, cuyo licenciamiento institucional ha sido denegado, puede encontrarse en peligro, pues al cabo de un corto periodo de 02 años deberá de terminar con las actividades que venía realizando. Dicha realidad, se ve agudizada cuando estas universidades son sometidas al Sistema Concursal, pues dentro de un procedimiento concursal, puede acelerarse su salida del mercado educativo con la finalidad de cancelar los créditos que mantenga con sus acreedores. No obstante, la característica del concurso, apertura una nueva posibilidad de continuidad para dichas instituciones educativas, sin embargo, ya no como universidades, ello en respeto a lo dispuesto por la Ley Universitaria. Es por eso que mediante un procedimiento concursal puede procurarse la reorganización empresarial de estas universidades, realizando algunas modificaciones estatutarias, a fin de convertirlas en otro tipo de instituciones educativas, lo cual sería una alternativa posible para que puedan sobrevivir dentro del mercado educativo, superen el periodo de crisis que las llevo a la realidad concursal y dar cumplimiento a la denegación dada por Sunedu.
67

Propuesta de implementación de una unidad de calidad académica en la facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP

Quiroz Fernández, Aguedita del Carmen 24 February 2017 (has links)
En el año 2008 la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú inició el proceso de acreditación de sus programas con las agencias acreditadores CEAB (Canadian Engineering Accreditation Board) y ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology), logrando en el año 2010 la acreditación de cinco programas por un periodo de seis años (2010-2016). / Tesis
68

Proceso para la validación de un plan de autoevaluación para la acreditación de la Escuela de San Patricio en la ciudad de Pasco, Estado de Washington

Vegas Ruiz, Luis Antonio 09 May 2011 (has links)
La planificación estratégica de la gestión educativa debe concentrar toda su atención en la evaluación de sus resultados. La parte culminante de esta planificación es la evaluación del plan de acción porque envuelve a todos los elementos y aspectos relacionados a la educación: el docente, el administrativo, el padre de familia, la comunidad, los benefactores.
69

Análisis comparativo de los criterios de evaluación del factor investigación docente, con fines de acreditación, en la carrera profesional de educación en Perú y Colombia.

Alarcón Torres, Norma Francisca, Criado Davila, Yvette Vanessa 19 December 2014 (has links)
El presente estudio está centrado en la investigación docente como uno de los factores de calidad en los sistemas de acreditación de la carrera profesional universitaria de educación de los países de Perú y Colombia teniendo como propósito comparar sus criterios que lo componen. El factor investigación docente y sus criterios de evaluación no se encuentran explícitos como tales en la literatura. Por esta razón para el presente estudio se ha construido un marco conceptual basado en el enfoque sociocultural y la teoría de la actividad. Los criterios de evaluación que lo conforman son tres: producción intelectual, formación académica y sostenibilidad a la investigación. La investigación es de tipo empírico, enfoque cuantitativo y de nivel exploratorio. Emplea el método comparativo para realizar la comparación de los criterios de evaluación del factor investigación docente a través de la técnica de análisis documental. Ello se aplicó a los documentos de los sistemas de acreditación de la carrera de educación en Perú y Colombia. El factor investigación docente es identificable en los sistemas de acreditación examinados encontrándose semejanzas y diferencias entre ellos en función a sus criterios de evaluación lo que nos permitió encontrar implicancias en la forma de presentar y definir la investigación docente. La medición de la investigación docente en el sistema de acreditación peruano se enfoca en las condiciones extrínsecas y no da importancia a la cultura investigativa, mientras que el sistema colombiano, más maduro y consolidado, se centra en las prácticas investigativas de los docentes con énfasis en la cultura investigativa.
70

Modelo de autoevaluación de los fundamentos del diseño curricular y el perfil profesional de acuerdo a los estándares para determinar el nivel de calidad de la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas con fines de acreditación universitaria y su plan de mejoras en el año 2014

Huamán Sialer, Marco Antonio, Huamán Sialer, Marco Antonio January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Investiga la calidad de la formación profesional de los estudiantes con un perfil que demanda la sociedad, con un diseño curricular y con fines de acreditación universitaria y su plan de mejoras, la investigación se aplica a los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas de Lima. Al medir la calidad educativa, se observa que no hay una diferencia significativa entre los estudiantes, docentes y personal administrativo. Los resultados confirman la hipótesis del trabajo: El modelo de autoevaluación de los fundamentos del diseño curricular y el perfil profesional evidencia que permite conocer el nivel de calidad del servicio educativo que se da en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UAP con fines de acreditación. / Tesis

Page generated in 0.0738 seconds