• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 12
  • 2
  • Tagged with
  • 104
  • 56
  • 35
  • 33
  • 27
  • 26
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • 22
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Condiciones institucionales para el aprendizaje organizacional en el proceso de reacreditación de una universidad privada de Lima metropolitana

Minami Higa, Vania 25 September 2020 (has links)
La acreditación institucional universitaria ha cobrado interés y relevancia en el contexto nacional e internacional, debido a la alta competitividad promovida por los sistemas de calidad. Sin embargo, la literatura académica ha prestado poca atención al análisis de las condiciones institucionales que faciliten su logro y que apunten al desarrollo de aprendizajes sostenibles a nivel individual, grupal y organizacional. El objetivo de la presente investigación fue analizar las condiciones institucionales que fueron evidenciadas en el proceso de reacreditación institucional de una universidad privada en Lima metropolitana, y que contribuyan a su aprendizaje organizacional. Por ello, se exploraron tres condiciones: mecanismos institucionales, la formación de competencias individuales y las dinámicas de integración grupal que hayan surgido en el marco de su proceso de reacreditación. El estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo y el método del estudio de caso de tipo intrínseco. Se recolectó información a partir de entrevistas semiestructuradas dirigidas a autoridades, personal administrativo y representantes estudiantiles que participaron del proceso de reacreditación institucional. También, se generó un análisis documental a partir de la revisión de documentos institucionales. Las evidencias halladas solo confirmaron parcialmente la existencia de estas tres condiciones priorizadas en el contexto de la reacreditación institucional. Emergieron, más bien, otros tipos relacionados a la cultura organizacional (Fassio & Rutty, 2017), cultura del aprendizaje (Castañeda, 2015) y la faceta cultural, política y contextual (Lipshitz, Popper & Friedman, 2002). Estas condiciones emergentes se relacionan con los enfoques estructural, cultural y político propuestos por Claverie (2013) y los modelos de gestión universitaria (Solé & Llinas-Audet, 2011). Estos se diferencian de aquellos que sostienen a la acreditación institucional como mecanismo de mejora y al aprendizaje organizacional: enfoque de gestión basado en procesos, calidad educativa y gestión del conocimiento.
82

Percepción docente sobre su participación en el proceso de acreditación de la carrera de educación primaria de una universidad privada de Lima

Delgado Herrera, Rosa Milagro de Maria 01 September 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general analizar las percepciones de los docentes sobre su participación en el proceso de acreditación de la carrera educación primaria de una universidad privada de Lima. Siguiendo este objetivo se ha profundizado respecto a la participación docente en la educación superior - siendo esta definida conceptualmente- y se han descrito y desarrollado los tipos y ámbitos de participación docente en la educación superior. Asimismo, se han identificado y definido conceptualmente las fases del proceso de acreditación de una carrera, y se ha desarrollado un marco contextual donde se describe el marco normativo peruano en el que se sustentó nuestro caso. El presente estudio ha sido trabajado a partir de un enfoque cualitativo debido a su naturaleza analítica. Dentro de este enfoque se ha optado por el estudio de caso, ello en base al carácter explicativo de nuestra pregunta de investigación: ¿Cuáles son las percepciones de los docentes sobre su participación en el proceso de acreditación de la carrera de educación primaria de una universidad privada de Lima? El recojo de la información se hizo empleando dos técnicas: entrevista semiestructurada y focus group, cuyos instrumentos fueron validados mediante el juicio de expertos y el análisis de pares. A través de estas se pudo recabar información respecto a los tipos y espacios de participación docente desde las percepciones de ellos mismos. Finalmente, como producto del análisis e interpretación de los resultados de la investigación se ha llegado a dos conclusiones importantes: i) se ha evidenciado presencia de los tres tipos de participación docente descritos en el marco teórico, mas esta se da en diferentes niveles dependientes de dos factores: etapa del proceso y rol del docente. ii) se ha encontrado presencia de tres de los cuatro espacios de participación docente descritos: en el sistema, en el centro de enseñanza y en el aula.
83

Plataforma de interoperabilidad para el traslado externo nacional de estudiantes de universidades no licenciadas del periodo 2018-2021

Bendezú Túpac, Charly Kenny 15 November 2023 (has links)
El presente proyecto presenta una alternativa para mejorar la “actual calidad durante el proceso del traslado externo nacional de estudiantes universitarios que provienen de universidades públicas y privadas no licenciadas por la SUNEDU”. Para ello, se identificó como principal problema lo siguiente: “Existe una baja calidad durante el proceso del traslado externo nacional de alumnos, que pretenden continuar sus estudios por cuenta propia en una universidad licenciada”; presenta las siguientes causas: i) Ausencia de normatividad regulatoria del traslado externo nacional con estándares de calidad ii) Débil de guía para el traslado externo nacional, iii) Heterogeneidad y múltiples requisitos exigidos por las universidades licenciadas, iv) Limitada oferta de universidades licenciadas con curricula convalidable y, v) Incertidumbre del coste para el traslado entre universidades. Este proyecto se enmarca en una investigación exploratoria no experimental, porque busca acercarnos al problema, partiendo de una fase preliminar, para luego profundizar la investigación. Después de identificar las causas del problema, se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos mejorar la calidad del proceso de traslado externo nacional de los estudiantes de las universidades públicas y privadas no licenciadas, que pretendan por cuenta propia trasladarse? Después de la estructuración de esta incertidumbre, se propuso como posible solución: implementar una “Plataforma de interoperabilidad para mejorar la calidad del traslado externo nacional de estudiantes de universidades públicas y privadas que pretendan trasladarse para continuar sus estudios durante el periodo 2018-2021”. Esta propuesta incluye estándares administrativos y tecnológicos homogéneos que permitirán a los estudiantes, trasladarse ágilmente hasta universidades licenciadas mediante un procedimiento estandarizado. / This project presents an alternative to improve the "current quality during the national external transfer process of university students who come from public and private universities not licensed by SUNEDU". For this, the following was identified as the main problem: "There is a low quality during the process of the national external transfer of students, who intend to continue their studies on their own in a licensed university"; presents the following causes: i) Absence of regulatory regulations for national external transfer with quality standards ii) Absence of guidance for national external transfer, iii) Heterogeneity and multiple requirements demanded by licensed universities, iv) Limited offer of licensed universities with validable curriculum and, v) Uncertainty of the cost for the transfer between universities. This project is part of a non-experimental exploratory investigation, because it seeks to approach the problem, starting from a preliminary phase, to then deepen the investigation. After identifying the causes of the problem, the following question was posed: How can we improve the quality of the national external transfer process for students from public and private unlicensed universities who intend to transfer? After structuring this uncertainty, it was proposed as a possible solution: to implement an "Interoperability platform to improve the quality of the national external transfer of students from public and private universities who intend to move to continue their studies during the period 2018-2021". This proposal includes homogeneous administrative and technological standards that will allow students to quickly transfer to licensed universities through a standardized procedure.
84

Efectos (in)tangibles de la acreditación de la calidad académica en la formación de la identidad organizacional en los docentes universitarios

Fernández Concha, Rafael Alejandro 15 December 2024 (has links)
Las instituciones de educación superior se han visto sujetas a una serie de fuerzas institucionales en los últimos años, que han conducido a cambios importantes respecto a la “idea” de la universidad: qué es y cuál es su rol social. Ello ha generado una serie de cambios, especialmente vinculados a la incorporación de valores administrativos (como la eficiencia, la competitividad, el foco en resultados económicos, entre otros) que, en efecto, también tienen consecuencias en la estrategia, la cultura organizacional y las personas. En el presente estudio se ha buscado comprender a mayor profundidad el proceso de formación de identidad organizacional, es decir, cómo construyen y reconstruyen los docentes su comprensión de quién es su organización, a la luz de todos estos cambios, específicamente, aquellos que son fruto de las acreditaciones de calidad, expresión concreta de las lógicas de aseguramiento de la calidad y gestión de la calidad en la educación. Para ello se ha valido de un método cualitativo desde un enfoque constructivista, y se ha basado en la necesidad de explorar un fenómenos relativamente reciente y poco abordado, sobre todo en el contexto nacional. Tanto la novedad del problema como del abordaje justifican la realización de un estudio de esta naturaleza. De este modo, se halló que existe un proceso de formación de identidad organizacional en los docentes que es particular respecto a las propuestas teóricas y que consiste en la identificación (a su vez compuesto por la valoración y la contrastación), la legitimación (acción estratégica y cambio organizacional) y la construcción de identidad organizacional. / Higher education institutions have been subject to a series of institutional forces in recent years, which have led to important changes regarding the “idea” of the university: what it is and what its social role is. This has generated a series of changes, especially linked to the incorporation of administrative values (such as efficiency, competitiveness, focus on economic results, among others) that, in effect, also have consequences on the strategy, organizational culture and people. In the present study we have sought to understand in greater depth the process of organizational identity formation, that is, how teachers construct and reconstruct their understanding of who their organization is, considering all these changes, specifically, those that are the result of quality accreditations, a concrete expression of the logic of quality assurance and quality management in education. To do this, a qualitative method has been used from a constructivist approach, and it has been based on the need to explore a relatively recent and little-addressed phenomenon, especially in the national context. Both the novelty of the problem and the approach justify carrying out a study of this nature. In this way, it was found that there is a process of organizational identity formation in teachers that is particular with respect to the theoretical proposals and that consists of identification (in turn composed of assessment and contrast), legitimation (strategic action and organizational change) and the construction of organizational identity.
85

Mejora continua en la acreditación de ABET e innovación en el servicio educativo : estudio de caso de un programa académico de ingeniería

Horiuchi Rodriguez, Paul Michael 27 April 2017 (has links)
Este trabajo es un estudio de caso que utiliza la metodología de Yin (2003), y las preguntas de estudio buscan relaciones entre los conceptos; mejora continua, acreditación, innovación y servicios. En síntesis, el servicio educativo de un programa de ingeniería en un proceso de acreditación que elabora un plan de mejora continua con diversas acciones, donde una de ellas puede ser la conformación de círculos de calidad, puede evidenciar una innovación del tipo organizacional. El comité consultivo del programa identificó una serie de problemas y propuso qué hacer, pero sin llegar al: cómo, quién, cuándo y con qué recursos se hará. La propuesta de este trabajo es la conformación de círculos de calidad (que traten los problemas con una frecuencia mayor que los constituyentes del programa), donde el coordinador de sección es el responsable del programa, el comité consultivo será el comité de gobierno, el coordinador será el coordinador de área, el líder será el jefe de cada laboratorio, el círculo de calidad lo conforman el personal de cada laboratorio, porque manejan recursos humanos y materiales. Las conclusiones buscan responder las preguntas de estudio, se menciona que una relación entre la innovación y el servicio educativo se produce cuando en éste último se evalúan sus criterios a través de un proceso de acreditación. En esta evaluación se hallan acciones de mejora, algunas pueden reflejar una nueva forma de organización como la conformación de círculos de calidad, que evidenciaría una innovación organizacional en el servicio educativo. / Tesis
86

Descripción, confrontación y análisis del enfoque de calidad del Ipeba y la percepción de calidad del colegio San Roque

Arévalo Alvarado, Katia Paola, Peralta Arroyo, John Adrián, Sotelo Gamboa, Janet 26 October 2015 (has links)
El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA) es el órgano del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) responsable de dar un reconocimiento público y temporal de la institución educativa de educación básica que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa. Este proceso es denominado acreditación de la calidad educativa. A priori, la acreditación puede ser visto como un proceso sistémico donde se aplican diversas herramientas para determinar la calidad educativa de la institución evaluada; sin embargo, en la presente investigación mostraremos que las disímiles concepciones que tienen los actores involucrados sobre lo que es calidad educativa lo hacen más complejo de lo que aparenta. En ese contexto, nuestra investigación se centra en describir y analizar el enfoque de calidad educativa del IPEBA y la percepción de calidad de la comunidad educativa del Colegio San Roque a fin de identificar encuentros y desencuentros de ambas perspectivas. Para esbozar el enfoque del IPEBA realizamos un análisis de los documentos y normativas institucionales; además de una entrevista a profundidad a una funcionaria. Mientras que para recoger la percepción de calidad de los diferentes actores del Colegio San Roque entrevistamos a los directivos, docentes y padres de familia; así como ejecutamos un grupo focal con un grupo de alumnos de secundaria. Uno de los hallazgos más importantes de la investigación revela que existe divergencia entre la concepción de calidad educativa del IPEBA y los actores del Colegio San Roque; así como en las expectativas sobre la misma acreditación. Si dichas expectativas no son satisfechas podría generar frustración en la comunidad educativa. Ese hecho sumado a la gran demanda de tiempo extra para los docentes que significa la acreditación, podría probablemente desalentar a un centro educativo a participar en un nuevo proceso de acreditación. Finalmente, consideramos que este trabajo puede ser útil para los diversos centros educativos que están iniciando el proceso de acreditación; pues revela cómo se vive la acreditación desde la visión de los propios actores y no solo desde la perspectiva de las políticas educativas. / Tesis
87

Propuesta de un Sistema de Evaluación de la Producción Científica de una Escuela de Negocios

Torres Salguero, Susana Yepsy 27 July 2020 (has links)
El presente estudio propone un sistema para la evaluación de la producción científica de los profesores investigadores de una escuela de negocios. El marco teórico, aborda conceptos relacionados al análisis de la producción científica, desde los procedimientos desarrollados por la escuela de negocios para el aseguramiento de la calidad de los productos de investigación de toda su facultad, hasta la referida a los criterios y estándares utilizados por acreditadoras y rankings para la evaluación de la calidad de la producción científica. Para la realización de esta propuesta, se establecieron 3 fases que implicaban: Analizar los procedimientos que regulan la actual producción científica de la escuela de negocios. Analizar los estándares e indicadores de producción científica utilizados por acreditaciones y rankings. Elaborar un sistema de evaluación de la producción científica que integre los estándares e indicadores solicitados por acreditadoras y rankings, así como los requerimientos propios de la institución. Finalmente, para la elaboración de la matriz, que da soporte a este sistema, se identificaron cinco ejes: calidad del artículo publicado, calidad de la revista científica, calidad del proceso de evaluación científica, internacionalización-difusión, e impacto social. Los resultados y discusión de cada eje, y sus respectivos indicadores, tienen como objetivo que la escuela tome acciones futuras para la evaluación de los productos de investigación. Finalmente, se propone que la escuela de negocios, a partir de la matriz de evaluación propuesta, evalúe cada una de las variables y tome acciones para la mejora de la producción de la investigación a través de informes y reportes que muestren la calidad de los productos de la escuela / Tesis
88

Primeras experiencias de autoevaluación con fines de acreditación en siete escuelas rurales de Educación Básica Regular en el Distrito de Julcán, Región La Libertad

Barrios Valdivia, Carolina Mélida 04 July 2019 (has links)
desarrollar con éxito procesos de autoevaluación con fines de acreditación de la calidad del servicio que ofrecen instituciones educativas públicas de Educación Básica Regular. En particular, el estudio se focaliza en siete escuelas rurales, ubicadas en el Distrito de Julcán, en la sierra de la región La Libertad, que iniciaron procesos de autoevaluación con el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE. Es una investigación de tipo cualitativa, con el método de estudio de casos, teniendo como unidad de análisis a los miembros de los comités de autoevaluación y autoridades descentralizadas de educación. Se buscó analizar el acceso a capacitación y asistencia técnica por parte de los Comités de Autoevaluación para prepararse en la conducción del proceso de evaluación al interior de su escuela, la comprensión que los actores involucrados tienen sobre la autoevaluación, el uso que hacen de los instrumentos desarrollados para dicho proceso, y su capacidad para gestionar el financiamiento necesario para implementar mejoras. Los principales resultados giran en torno a la necesidad de brindar soporte a las escuelas rurales para que puedan llevar adelante con éxito los procesos de autoevaluación, así como en definir y articular dicho apoyo por parte del Estado en cada uno de los niveles de gestión local, regional y nacional. Asimismo, se encuentra una valoración positiva del proceso como una experiencia de aprendizaje institucional que permite introducir gradualmente mejoras en la gestión interna del servicio educativo que ofrecen a partir de la autoevaluación y que los propios actores identifican que se requiere desarrollar o implementar teniendo un referente de calidad en los estándares. / Tesis
89

Políticas de Aseguramiento de la Calidad: un análisis comparativo del procedimiento de licenciamiento universitario en Chile y Perú

Ahumada Bastidas, Víctor Raúl 20 September 2022 (has links)
En un mundo en constante transformación, las instituciones educativas en general y, las universidades en particular, han tenido que ir adaptando su quehacer educativo al entorno social, político, económico y tecnológico; no solamente para brindar una educación pertinente y de calidad, sino también para cumplir con las exigencias del mercado o de la autoridad administrativa. Y en ese devenir evolutivo, en las últimas décadas, la educación superior universitaria ha transitado por dos caminos antagónicos: la desregulación y privatización, por un lado, y, en la vereda de enfrente, el control y supervisión Estatal, con consecuencias totalmente disímiles cada una. Es por ello que, el objetivo de la presente investigación ha sido analizar de forma comparativa los procedimientos de licenciamiento universitario en Chile y Perú. Desde un enfoque cualitativo y empleándose el método de investigación documental se establecieron dos categorías de análisis. La primera comprende las características del procedimiento de licenciamiento universitario. La segunda, aborda las consecuencias de la denegación del licenciamiento. Para la selección de la información se utilizó la técnica de análisis documental, la cual ha sido sistematizada mediante el instrumento de matrices que resulta de vital importancia para organizar y comparar la información recopilada. Finalmente, del análisis y discusión de resultados nos ha permitido concluir que en ambos países el licenciamiento es un proceso obligatorio, pero con alcances y características diferentes. Por ejemplo, en el caso chileno solo es aplicable para universidades privadas. En cambio, en el Perú es un procedimiento obligatorio para todas las universidades con un carácter temporal y renovable. El plazo de duración en Chile puede durar hasta nueve años; en cambio, en el Perú tiene un plazo legal de 120 días hábiles. Finalmente, pese a los diversos cuestionamientos que se han generado en ambos países, el licenciamiento cumple un rol trascendental para el aseguramiento de la calidad educativa que, si bien es cierto puede ser perfectible, resulta de vital importancia para dejar atrás el laissez faire liberal del servicio educativo universitario; logrando que éste sirva para garantizar el desarrollo humano sostenible. / In a world in constant transformation, educational institutions in general, and universities in particular, have had to adapt their educational activities to the social, political, economic and technological environment; not only to provide a relevant and quality education, but also to meet the demands of the market or the administrative authority. And in this evolutionary evolution, in the last decades, university higher education has gone through two antagonistic paths: deregulation and privatization, on the one hand, and, on the opposite side, State control and supervision, with very dissimilar consequences each. Therefore, the objective of this research is to analyze comparative university licensing procedures in Chile and Peru. From a qualitative approach and using the documentary research method, two categories of analysis were established. The first comprises the characteristics of the university licensing procedure. The second addresses the consequences of the denial of licensing. For the selection of the information, the documentary analysis technique was used, which has been systematized by means of the matrix instrument that is of vital importance to organize and compare the information collected. Finally, the analysis and discussion of the results permitted to conclude that in both countries licensing is a mandatory process, but with different scopes and characteristics. For example, in the Chilean case it is only applicable to private universities. On the other hand, in Peru it is a mandatory procedure for all universities, from temporary to renewable nature. The duration in Chile can last up to nine years; however, in Peru it has a legal time of 120 business days. Finally, despite the various questions that generated in both countries, licensing plays a transcendental role for the assurance of educational quality that, although it may be perfectible, it is vitally important to leave behind the liberal laissez faire of university educational service; making that this serves as a guarantee for a sustainable human development.
90

As redes de agências de avaliação da qualidade e acreditação da educação superior na América Latina : RANA e RIACES

Santos, Margareth Guerra dos January 2010 (has links)
O presente estudo enfoca o papel das redes de agências de avaliação da qualidade e Acreditação da Educação Superior na América Latina a partir das redes RANA E RIACES. O tema da Acreditação tem alcançado ressonância nas sociedades científicas internacionais, em especial na União Europeia, USA, e atualmente Caribe e América Latina. A temática de Redes de Avaliação da qualidade e Acreditação da Educação Superior na América Latina ainda é pouco explorada, do ponto de vista da pesquisa, mas é tema de discussões diversas em muitos países. O estudo traz o cenário que propiciou o surgimento das redes de cooperação e intercâmbio para o desenvolvimento de conhecimentos em matéria de Acreditação e Avaliação da qualidade da Educação Superior. Considerações sobre as reformas da Educação Superior na América Latina são discutidas, além dos “apelos” da globalização à Universidade Latina do século XXI. Apresentam-se evidências de um cenário da Educação Superior na América Latina marcado por desigualdades de desenvolvimento e de características em seus sistemas de Educação Superior. No âmbito das reformas da Educação Superior há a preocupação de marcar o momento da inserção de processo de formação de sistemas de asseguramento da qualidade da Educação Superior. Duas redes da América Latina são estudadas a RANA e a RIACES. O método escolhido foi o estudo de caso, que propiciou conhecer a dinâmica de uma política de cooperação e integração no contexto de Redes. O estudo baseia-se em várias fontes, como a pesquisa documental, coleta de dados em fontes primárias e secundárias, entrevistas e visita às sedes das redes de agências. / The present study focuses on the role played by Quality Evaluation Agencies and Accreditation in Higher Education Agencies in Latin America from RANA and RIACES point of view. Accreditation is a theme that has, lately, reached great propagation in International Scientific Societies, mainly in the European Union, USA and more recently in the Caribbean and Latin America. The idea of Quality Evaluation and Accreditation Networks in Higher Education in Latin America is not very explored from a research point of view, but is a theme of great discussion in many countries. This study brings the scenario that made possible the upcoming cooperation and exchange networks to the development of knowledge in terms of Accreditation and Quality Evaluation in Higher Education. Considerations about the reforms in Higher Education in Latin America are discussed as well as the “calls” for globalization that the Latin University has received in the 21st century. Evidences of a scenario of inequalities in development in Higher Education in Latin America are presented as well as the characteristics of Higher Education systems. As for the reforms scope, there seems to be a certain concern about emphasizing the exact moment in which the process of formation of quality reassurance in Higher Education is inserted. Two Latin American agencies are studied: RANA and RIACES. The method chosen was case study, which enabled the acknowledgement of a cooperation and integration policy in these networks context. The study is based in many different resources such as documental research, data collection in primary and secondary sources, interviews and onsite visits to the agencies headquarters. / En esta investigación se enfoca el rol de las Redes de Agencias de Evaluación de la Calidad y de las Redes de Acreditación de la Educación Superior en América Latina, a partir del estudio de RANA y RIACES. El tema de la Acreditación ha alcanzado resonancia internacional en las sociedades científicas, en especial en la Unión Europea, América Latina y el Caribe. El temático de redes de la evaluación de la calidad y de la acreditación de la educación superior en América Latina todavía poco se explora del punto de vista de la investigación, pero es tema de controversias en muchos países. El estudio trae a la escena el brote de las redes de la cooperación y del intercambio para desarrollo del conocimiento en la acreditación y la evaluación de la calidad de la educación superior. Consideraciones sobre las reformas de la educación superior en América Latina son discutidas, en el encuadre de las reformas de la educación superior en el siglo XX, más allá de los “llamados” de la globalización a la universidad latina del siglo XXI. Evidencias de una escena de la educación superior enmarcada por la desigualdad y características diversificadas de desarrollo en sus sistemas de la educación superior, se superponen a los requisitos del mercado en líneas de dirección para su eficacia. Es en el momento de las reformas de la educación superior que se tiene la preocupación para enmarcar la inserción del proceso de la formación de sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Dos agencias latinoamericanas son estudiadas: RANA y RIACES. El método elegido fue el estudio de caso, para comprehender la dinámica de una política de cooperación e integración en el contexto de redes. El estudio se basa en investigación documental, fuentes primarias y secundarias, recoge datos en entrevistas y visitas a las sedes de las redes de agencias.

Page generated in 0.0561 seconds