• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 12
  • 2
  • Tagged with
  • 104
  • 56
  • 35
  • 33
  • 27
  • 26
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • 22
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Descripción, confrontación y análisis del enfoque de calidad del Ipeba y la percepción de calidad del colegio San Roque

Arévalo Alvarado, Katia Paola, Peralta Arroyo, John Adrián, Sotelo Gamboa, Janet 26 October 2015 (has links)
El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA) es el órgano del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) responsable de dar un reconocimiento público y temporal de la institución educativa de educación básica que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa. Este proceso es denominado acreditación de la calidad educativa. A priori, la acreditación puede ser visto como un proceso sistémico donde se aplican diversas herramientas para determinar la calidad educativa de la institución evaluada; sin embargo, en la presente investigación mostraremos que las disímiles concepciones que tienen los actores involucrados sobre lo que es calidad educativa lo hacen más complejo de lo que aparenta. En ese contexto, nuestra investigación se centra en describir y analizar el enfoque de calidad educativa del IPEBA y la percepción de calidad de la comunidad educativa del Colegio San Roque a fin de identificar encuentros y desencuentros de ambas perspectivas. Para esbozar el enfoque del IPEBA realizamos un análisis de los documentos y normativas institucionales; además de una entrevista a profundidad a una funcionaria. Mientras que para recoger la percepción de calidad de los diferentes actores del Colegio San Roque entrevistamos a los directivos, docentes y padres de familia; así como ejecutamos un grupo focal con un grupo de alumnos de secundaria. Uno de los hallazgos más importantes de la investigación revela que existe divergencia entre la concepción de calidad educativa del IPEBA y los actores del Colegio San Roque; así como en las expectativas sobre la misma acreditación. Si dichas expectativas no son satisfechas podría generar frustración en la comunidad educativa. Ese hecho sumado a la gran demanda de tiempo extra para los docentes que significa la acreditación, podría probablemente desalentar a un centro educativo a participar en un nuevo proceso de acreditación. Finalmente, consideramos que este trabajo puede ser útil para los diversos centros educativos que están iniciando el proceso de acreditación; pues revela cómo se vive la acreditación desde la visión de los propios actores y no solo desde la perspectiva de las políticas educativas. / Tesis
42

Estrategias de comunicación durante el proceso de acreditación de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma

Remigio Gaspar, Rosario del Pilar January 2016 (has links)
Identifica las estrategias de comunicación desarrolladas durante el proceso de Acreditación Nacional en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma y reflexiona sobre su importancia en el contexto. / Trabajo de suficiencia profesional
43

La autoevaluación institucional para la acreditación de la gestión educativa de la unidad educativa semipresencial “Monseñor Vicente Maya” de la ciudad de Machala, Ecuador-periodo 2013 – 2014

Mera Pazmiño, Ana Luisa January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre la autoevaluación institucional y la acreditación de la gestión educativa de la unidad educativa semipresencial “Monseñor Vicente Maya” de la ciudad de Machala, Ecuador-periodo 2013-2014. Es de nivel descriptivo, con diseño correlacional, en razón que establece relación entre las dos variables de estudio. La muestra está conformada por 21 docentes y al personal dividido en administrativo constituido por 3 personas, y autoridades que le corresponde 3 personas. Como el universo de los estudiantes no es extenso se tomará el 100% de las unidades de observación que en este caso son de 68 alumnos, tamaño muestral elegido de forma intencional, no probabilística. Se aplican dos instrumentos: uno, que mide el la autoevaluación institucional que mide las dimensiones: estilo de gestión, gestión pedagógica curricular gestión administrativa (recursos y talento humano), gestión de convivencia escolar y formación ciudadana y gestión de la relación del establecimiento con la comunidad. El otro instrumento es una encuesta con un total de 33 ítems y que miden las dimensiones: resultado de aprendizaje, desempeño profesional: docente y directivo, gestión escolar (institucional) e infraestructura. Ambos instrumentos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan una alta confiabilidad: 0,902 y 0,981 para los instrumentos, respectivamente. Los resultados de la investigación demuestran que existe relación significativa entre la autoevaluación Institucional se relaciona con la acreditación de la gestión educativa (0,667), existiendo una relación entre ambas variables. / Tesis
44

Sistema de información ejecutiva web para mejorar el monitoreo de los estándares de calidad para la acreditación de una escuela profesional de una universidad de la región Lambayeque

Navarro Burgos de Zelada, Marialeny de Jesus, Perez Guevara, D’angela Yuriko January 2018 (has links)
La presente investigación, plantea el problema de cómo apoyar el monitoreo de los estándares de calidad para la acreditación de una escuela profesional de una universidad de la región Lambayeque durante el proceso de autoevaluación; formulando la hipótesis de que la implementación del sistema de información ejecutiva web ayudará a mejorar la situación problemática existente. El objetivo principal es mejorar el monitoreo de los estándares de calidad establecidos por SINEACE para la acreditación mediante el uso de un sistema de información ejecutivo web, así como disminuir el tiempo transcurrido para obtener documentos solicitados relacionado al proceso de acreditación, disminuir el tiempo transcurrido para la obtención de los cálculos de grado de cumplimiento relacionados al proceso de acreditación, disminuir el tiempo transcurrido para la identificación de los estándares críticos en el proceso de autoevaluación, disminuir el tiempo que emplea el director de escuela en obtener los reportes solicitados referentes al proceso de autoevaluación, disminuir el tiempo que emplea el director de escuela en obtener el porcentaje de cumplimiento de la dimensión de gestión estratégica, de la dimensión formación integral y de la dimensión de soporte institucional. Aumentar el número de reportes sobre el grado de cumplimiento y el porcentaje de avance del proceso de acreditación. La metodología utilizada para el análisis y diseño del desarrollo web es UWE UML, que es una herramienta basada en el proceso unificado y UML, pero adaptados para un desarrollo en plataforma web. El tipo de investigación aplicado es de diseño de contrastación de hipótesis. La población de estudio está constituida está constituida por el total de estándares de acreditación propuestos por el modelo SINEACE para la carrera profesional, los cuales suman un total de 34 estándares. Los datos que se usarán para el desarrollo del presente proyecto son tomados directamente de la información proporcionada por la institución. / Tesis
45

Evaluación de la actividad docente para lograr la calidad del profesorado en el proceso de acreditación internacional del CEP la Inmaculada Concepción, del Consorcio de Centros Educativos Católicos en el distrito de Surco – Lima, durante el año 2014

Blanco Ayala, Luis Fernando January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la influencia de la evaluación de la actividad docente para lograr la calidad del profesorado en el proceso de acreditación internacional del Centro Educativo Privado La Inmaculada Concepción, del Consorcio de Centros Educativos Católicos en el distrito de Surco – Lima, durante el año 2014. La población objeto de estudio está constituida por un total de 478 alumnos de educación secundaria de menores desde el primer año al quinto año de educación secundaria, distribuidos en 16 secciones y una población total de 36 Docentes. Sumando un total de 514 sujetos de investigación. Respecto a la técnica básica de recolección de datos que se utilizó en el estudio es una encuesta, que fue aplicado en estudiantes de educación secundaria, para determinar el nivel de satisfacción frente a la actividad docente, así mismo una autoevaluación docente, ambos instrumentos permitirán recabar información respecto a la influencia de la evaluación de la actividad docente para el logro de la calidad del profesorado en el proceso de acreditación internacional del CEP La Inmaculada Concepción. En el empeño por perfeccionar el sistema educativo y mejorar la calidad del impacto de éste, se ha determinado como elemento importante el desempeño profesional del docente que contribuirá al cambio en el proceso educacional. El éxito de cualquier sistema educativo dependerá en gran medida del nivel de desarrollo profesional alcanzado por los docentes lo que repercutirá en la calidad de los resultados del aprendizaje. / Tesis
46

Carga de datos y gestión de indicadores

Espinoza Carranza, Renato, Carreño Castillo, José Bernardo 06 November 2018 (has links)
El presente documento contiene información detallada de la gestión y desarrollo de los módulos de Carga de Datos y Gestión de Indicadores (CDGI) como parte del Sistema de Acreditación 2016. Los módulos de CDGI serán los encargados de realizar las cargas masivas de los datos requeridos en cada ciclo académico, a partir de información recopilada de distintas fuentes y organizada en hojas de cálculo. En base a la explotación de estos datos, se generarán indicadores claves de rendimiento (KPI), en forma de tablas y gráficos, que expresen el valor de cumplimiento de los objetivos de la Dirección Académica de Ingeniería de Sistemas de Información y, Ingeniería de Software y Ciencias de la Computación (DAISIICC). Los beneficios que este proyecto brindará a la DAISIICC son la simplificación del proceso de carga de información al sistema, la reducción en el tiempo necesario para la recopilación de información para las cargas, la centralización de la información recopilada y el apoyo a la toma de decisiones a través de los indicadores generados. / This document contains detailed information regarding the management and development of Data Upload’s and Indicator Management’s modules (CDGI), which belong to the Accreditation System 2016. The CDGI module’s main task will be to carry out all the massive data upload required for each academic term, from gathered information, organized in spreadsheets, from diverse sources. This processed information will generate Key Performance Indicators (KPI’s), which will be represented in graphs and tables that will express the compliance value of the DAISIICC’s objectives to achieve accreditation. The primary benefits of this project are the elimination of the dependency between DAISIICC and the task of data upload, reduce the required time to collect the information needed for the upload, the centralization of all gathered information and support DAISIICC’s decision making process throughout the generated KPI’s. / Tesis
47

El campo de las universidades en Chile a la luz del sistema de aseguramiento de la calidad

Mercado Silva, Edgar A. January 2008 (has links)
No description available.
48

Quality and accreditation in higher education: integration and internationalization of Latin America and the Caribbean / Calidad y acreditación en la educación superior: integración e internacionalización de América Latina y el Caribe

González González, Jorge, Santamaría Ambriz, Rocío 10 April 2018 (has links)
The paper discusses the concepts of «quality» and «accreditation» in education with different meanings, and proposes comprehensive definitions that have been put into practice by the Union of Universities of Latin America and the Caribbean and the International Network of Evaluators through model «V» evaluation planningfor continuous improvement, integration and internationalization of higher education. / El ensayo analiza los conceptos de «calidad» y «acreditación» educativas con sus diferentes acepciones, y propone definiciones integrales que han sido llevadas a la práctica por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udual) y la Red Internacional de Evaluadores (RIEV) por medio del Modelo «V» de evaluación-planeación, como estrategia para el mejoramiento permanente de la educación superior.
49

Gestión para la mejora de los procesos del sistema de acreditación

Martinez Tobalina, Luis Ricardo, Pereyra Bernilla, Marilyn Patricia 31 January 2018 (has links)
Gestionar los procesos de sistema de acreditación para la carga de datos, evidencia de docentes, encuestas académicas, rúbricas y generación de informes de acreditación. El desarrollo del proyecto se basa en el análisis de los requisitos funcionales, el diseño de los procesos de negocios y optimización de los procesos para que las evidencias generadas sobre las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información, Ingeniería de Software y Ciencias de la Computación sean de manera rápida, sencilla y confiable para poder someterse a un proceso de acreditación y obtener el reconocimiento de la calidad del servicio frente a las normas nacionales e internacionales. El proyecto se encuentra implementado en un ambiente de producción, en base a los requisitos proporcionados por los usuarios clave en la etapa de planificación. / Manage the processes of the accreditation system for the uploading of data, teacher evidence, academic surveys, rubrics and the generation of accreditation reports. The development of the project is based on the analysis of the functional requirements, the design of business processes and optimization of processes so that the evidence generated on the careers of Information Systems Engineering, Software Engineering and Computer Science are in a fast, simple and reliable way to be able to undergo an accreditation process and obtain recognition of the quality of the service against national and international standards. The project is implemented in a production environment, based on the requirements provided by key users in the planning stage.
50

Realización de un plan de mejora para dar cumplimiento con los estándares generales de acreditación en la Unidad de Farmacia del Centro de Referencia de Salud de Maipú

Osses Alcaíno, Catalina Paz January 2012 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada en Farmacia Asistencial para la obtención de título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La presente práctica prolongada fue realizada en la Unidad de Farmacia del Centro de Referencia de Salud de Maipú, establecimiento de tipo experimental y descentralizado creado en el año 2000 por el D.F.L. N° 31, siendo la unidad de farmacia una unidad de apoyo clínico y terapéutico integral, funcional y jerárquicamente establecido, dirigido por el Químico Farmacéutico, quien tiene la misión de gestionar, supervisar y asegurar la entrega de manera oportuna, racional y segura de los medicamentos e insumos médicos a los pacientes atendidos en este establecimiento. Esta primera parte tiene como objetivo relatar las actividades desarrolladas durante esta práctica, cuya metodología consistió en pasantías de una semana por cada sección interna de la farmacia, además de acompañar al Químico Farmacéutico en las actividades asistenciales que realizaba diariamente. Entre los resultados obtenidos se encuentra la adquisición de conocimientos y aptitudes propias de las actividades que realiza el Químico Farmacéutico y técnicos en farmacia en el área asistencial, además del reconocimiento del establecimiento y de sus servicios clínicos. Finalmente, tras terminar esta práctica, se concluye que la presencia del Químico Farmacéutico y su interacción constante con los profesionales de los servicios clínicos es fundamental para asegurar que el paciente, sea ambulatorio u hospitalizado, reciba el medicamento de manera oportuna y en condiciones óptimas.

Page generated in 0.0344 seconds