• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 122
  • 7
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 140
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 35
  • 30
  • 28
  • 24
  • 22
  • 19
  • 16
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Relación entre nivel de conocimiento y actitud sobre donación de órganos en adolescentes de la Institución Educativa Juan Guerrero Quimper

Huamani Contreras, Angélica Yosselyn, Romero Matute, Shirley Carolina January 2013 (has links)
La donación de órganos es un problema mundial, ya que existe un elevado porcentaje de personas que fallecen a falta de un trasplante oportuno. A diferencia del modelo español se observa en la mayoría de países tendencia a la disminución de donantes, esto es debido al deterioro en la imagen de los trasplantes en clara relación al tráfico de órganos y su cobertura mediática. En cuanto a Perú, según datos de la RENIEC, existe un mayor porcentaje de personas que no aceptan donar, a diferencia de los que aceptan ser donadores. Mediante esta investigación se espera ampliar el campo de enfermería, contribuyendo a la promoción de la salud a nivel de todo grupo etario, en especial en adolescentes que son una población vulnerable, próximos a tomar decisiones. Objetivo: Determinar la relación entre nivel conocimiento y actitud sobre donación de órganos en adolescentes de 4to y 5to año de secundaria de la Institución Educativa Juan Guerrero Quimper. Metodología: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal, la población fue de 370 alumnos/as, con un muestreo probabilístico estratificado, conformado por 189 alumnos, bajo ciertos criterios se utilizó una encuesta y un cuestionario estructurado adaptado, el cual fue sometido a juicio de expertos y prueba piloto para su validez y confiabilidad respectivamente. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS v 20. La tesis fue sometida a la evaluación del comité de ética en investigación de la URP, respetando y teniendo en cuenta los principios éticos de la investigación. Resultados: El nivel de conocimiento y actitud sobre donación de órganos se encuentran relacionados con un chi2 p=0,021. El nivel de conocimiento frente a la donación de órganos es medio en el 51,3%. La actitud frente a la donación es de indiferencia con 58,2%, también de acuerdo a sus dimensiones cognitiva (56,1%), afectiva (58,7%) y conductual (6,8%). Conclusión: Existe relación entre los conocimientos y actitudes de los adolescentes para la donación de órganos.
22

Efecto de un programa educativo en el conocimiento y actitud de las adolescentes de una Institución Educativa para la prevención del cáncer de cuello uterino

Isla Rojas, Carla Andrea, Solar Pachas, María Teresa January 2015 (has links)
Introducción: El Cáncer de Cuello Uterino (CCU) ocupa el tercer lugar a nivel mundial, presentándose 530 mil nuevos casos anuales, que afecta al 13,6% del total de la población de mujeres. En América Latina, es la segunda neoplasia maligna, con una tasa estandarizada de 24 casos por 100,000 mujeres. Constituye el segundo cáncer más frecuente en la mujer peruana y está relacionado con la infección genital por el Virus de Papiloma Humano (VPH). En el Perú, la incidencia de cáncer de cuello uterino es de 4 446 nuevos casos, con una mortalidad de 2 098 casos; siendo el factor de riesgo principal la infección persistente con el VPH. El mismo que puede prevenirse y curarse si se detecta tempranamente. Objetivo: Determinar el efecto de un programa educativo en el conocimiento y actitud de las adolescentes para la prevención de cáncer de cuello uterino, en una institución educativa de Villa El Salvador, 2014. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, diseño pre-experimental con pre y pos test, se realizó en una Institución Educativa Estatal, cuya población estuvo conformada por adolescentes mujeres de 10 a 15 años de edad (N=100) según criterios de inclusión y exclusión; seleccionados mediante el muestreo no probabilístico. Para recolectar los datos utilizamos la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario sobre el conocimiento y actitud para la prevención del CCU. La intervención incluye 5 sesiones educativas, desarrollándose en el horario de tutoría. Resultado: las escolares antes de la realización del programa educativo alcanzaron un nivel de conocimiento medio sobre la prevención de cáncer de cuello uterino en un 79% y luego de la intervención el 96% alcanzó un nivel alto; asimismo el 67% mostró una actitud de indiferencia y después de la intervención el 100% de la población mostró una actitud de aceptación hacia la prevención del cáncer de cuello uterino.
23

NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUD Y PRÁCTICA EN LA REALIZACIÓN DEL EXÁMEN DE PAPANICOLAOU EN MUJERES MAYORES DE 15 AÑOS QUE ASISITIERON AL CONSULTORIO EXTERNO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL SAN JOSÉ EN LOS MESES DE JULIO Y AGOSTO DEL 2015

Oliva Hanke, Claudia January 2016 (has links)
OBJETIVO: Evaluar el conocimiento, actitudes y práctica sobre el examen de Papanicolaou en pacientes mayores de 15 años que asisten a la consulta externa de Ginecología del Hospital San José en el mes de junio a agosto del 2015. METODOS: estudio observacional, analítico, prospectivo y transversal en el cual se evaluó a pacientes mayores de 15 años que asisten a la consulta externa de Ginecología del Hospital San José en el mes de julio a agosto del 2015. Se realizaron encuestas estructuradas. El tamaño de la muestra fue de 368 mujeres mayores de 15 años. La información obtenida se realizó en tabulaciones para el procesamiento estadístico de los datos en el programa de Excel 2013 y SPSS 23. Se utilizó la estadística descriptiva como: frecuencia, porcentaje, media aritmética y desviación estándar. La estadística inferencial determinó la relación existente entre variables a través de la prueba chi-cuadrado con un nivel de significancia < 0,05. RESULTADOS: El 45.11% de las mujeres mayores de 15 años encuestadas, oscilan entre 30-44 años. De todas las mujeres encuestadas, el 60.05% conocen que el Papanicolaou se realiza para la detección del cáncer del cuello uterino; el 45.11% piensan que el presentar molestias en la vagina es el indicador más importante para realizarse el examen del Papanicolaou; Así mismo, el 54.62% presentaron un nivel de conocimiento alto con respecto al Papanicolaou; el 55.70% presentaron una actitud favorable frente al examen del Papanicolaou; el 58.97% mostraron una práctica adecuada frente al examen del Papanicolaou. Del mismo modo se encontró que, existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento alto y la actitud favorable, y entre el nivel de conocimiento alto y la práctica adecuada frente al examen de Papanicolaou (p<0,05); y existe relación estadísticamente significativa relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento alto y la actitud favorable, y entre el nivel de conocimiento alto y la práctica adecuada frente al examen de Papanicolaou (p<0,05). CONCLUSIONES: Se concluye, que las mujeres mayores de 15 años que acudieron al consultorio de Ginecología presentan un nivel de conocimiento alto, una actitud favorable y una práctica adecuada frente al examen del Papanicolaou. Otra conclusión importante es que existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento alto y la actitud favorable; entre el nivel de conocimiento alto y la práctica adecuada y relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento alto y la actitud favorable, y entre el nivel de conocimiento alto y la práctica adecuada frente al examen de Papanicolaou.
24

Nivel de conocimiento y actitudes sobre la donación y trasplante de órganos y tejidos de los médicos e internos de medicina del Hospital Militar Central - julio 2016.

Valdez Paulet, Karla María January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento y las actitudes sobre la donación y trasplante de órganos y tejidos de los médicos e internos de medicina del Hospital Militar Central – Julio 2016. METODOLOGÍA: Estudio observacional, correlacional, analítico, no experimental, transversal. El tamaño de la población fue de 218 participantes entre médicos e internos de medicina del Hospital Militar Central. Se empleó una encuesta validada, que se dividió en 2 partes, un cuestionario y la escala de Likert. Para el análisis estadístico de la relación de variables se utilizó el Odds ratio y el Chi cuadrado. Y el análisis de datos se realizó por medio del programa estadístico SPSS. RESULTADOS: Se encontró que un 57.8% de los encuestados tuvo un nivel de conocimiento alto, mientras un 58.3% tuvo actitudes favorables frente a la donación y trasplante de órganos y tejidos. Asimismo se halló que la mayoría de los encuestados que tienen entre 41 a 60 años tienen un nivel de conocimiento alto 77.5% y 80% tienen una actitud favorable. De los encuestados, 88.07% son católicos de los cuales 61.5% tienen una actitud favorable, sin embargo de los que pertenecen a otra religión 65.4% tienen una actitud desfavorable. La mayoría de encuestados fueron médicos con un 57.8% donde 69% tuvo un nivel de conocimiento alto y 68.3% tuvieron una actitud favorable. CONCLUSIONES: El tener un alto nivel de conocimiento esta relacionado a tener actitudes favorables respecto a la donación y trasplante de órganos y tejidos. Existe una asociación estadística mente significativa.
25

Factores asociados a la actitud del profesional de enfermería ante la muerte del paciente terminal

García Rojas, Maribel January 2016 (has links)
La Organización Mundial de la Salud, estima que hay 35 millones de pacientes que requieren cuidados paliativos con el fin de disminuir el sufrimiento corporal y espiritual de los mismos. Los profesionales de enfermería son los que a diario entran en contacto con ellos y por lo tanto, deben estar preparados para acompañarlos de forma humanizada, sin embargo, se percibe cierta lejanía y distanciamiento. Objetivo: Determinar los factores asociados a la actitud del profesional de Enfermería, ante la muerte del paciente terminal del Hospital Nacional Dos de Mayo. Metodología: La investigación es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño correlacional. Se aplicó el muestreo no probabilístico, la muestra está conformada por 60 profesionales de Enfermería. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento es el cuestionario utilizando dos formularios: uno para medir los factores elaborado por la misma investigadora y el otro para medir la actitud del profesional de Enfermería usando el Cuestionario de Actitudes ante la Muerte (CAM) de Templer (1970) aplicado en Cuba, luego revisado y modificado por Hernández (2002). La recolección de datos se realizó en octubre 2015. Resultados: El 55% del profesional de enfermería tienen entre 31 a 40 años, el 70% son mujeres, el 48% estudian cursos de especialidad, el 87% son Católicas, el 50% son solteras y no tienen hijos 47%. El 58% del profesional de enfermería son contratados (CAS), el 30% trabaja en UCI cardiovascular, el 53% trabaja en el Hospital de 1 a 5 años, el 67% trabaja en UCI de 1 a 5 años, el 43% tiene dos pacientes a su cargo, el 87% trabaja en turnos rotativos, el 55% trabaja en otra Institución y el 48% trabajan en clínicas. Tienen una actitud ante la muerte del paciente de: indiferencia 57%, aceptación 23% y rechazo 20%. Además, tienen actitud de indiferencia ante la muerte en las siguientes dimensiones: evitación 67%, aceptación 65%, temor 57%, pasaje 77%, salida 42% y perspectiva profesional 72%. Conclusión: por lo tanto se concluye que los factores laborales de: condición laboral, tiempo que labora en el servicio y trabajo en otra Institución si estan relacionados significativamente con la actitud del profesional de enfermería ante la muerte del paciente terminal, mientras que los factores personales no existe relación.
26

Balance entre la vida familiar y laboral: una mirada desde la percepción de los jefes

Aliaga Pérez, Salim, Barrenechea Ranilla, José Luis, Carbajal Contreras, Karin Ethel, Vivanco Palacios, Walter 30 October 2017 (has links)
La presente es una investigación de tipo descriptivo, que tiene como objetivo identificar la percepción que tienen los jefes sobre el balance de la vida familiar y laboral de sus colaboradoras. La investigación tiene un enfoque cualitativo, utilizando el método de casos múltiples con diferentes técnicas para recopilar la información como: (a) entrevistas a profundidad, (b) notas de campo, y (c) observación. Para ello, se aplicó un protocolo de caso, que incluye una guía de entrevista con preguntas abiertas para los 19 jefes, hombres mayores de 30 años y con un mínimo de 10 colaboradores. Los resultados de la investigación permiten concluir que los jefes perciben: (a) que sus colaboradoras sí alcanzan un balance entre la vida familiar y laboral, y es un requisito necesario que ellas sean eficientes en la administración de su tiempo, especialmente en el horario de trabajo, enfocándose en el cumplimiento de sus funciones; (b) que no hay diferencia alguna entre supervisar a hombres y mujeres, reconociendo que las mujeres son detallistas y demandan un trato diferente; y (c) que la principal barrera es la carga de responsabilidades que por tradición se le asigna a la mujer por los diferentes roles, en especial a aquellas que son casadas, complicándose la situación con la llegada de los hijos. Por lo tanto, las percepciones que tienen los jefes son valiosas para lograr el balance entre la vida familiar y laboral de sus colaboradoras. Esto se refleja no solo en la cantidad de tiempo que se dedica a la familia y al trabajo, sino también en la calidad de la dedicación que se tiene en cada tarea. Lograr el balance contribuye a reducir el estrés y mejorar las condiciones de salud, para lo cual las colaboradoras necesitan contar con el apoyo de la pareja, tener una distribución equitativa de las responsabilidades familiares y, de ser posible, contar con una persona que brinde asistencia con las tareas del hogar / This document constitutes a descriptive research with a qualitative approach, using the case method, which aims to identify the perception of the leaders on the balance of work and family life of its women employees. Different techniques have been used to gather information, such as depth interviews, field notes and observation. This required a protocol event, which includes an interview guide with open and closed questions that was applied to bosses in Lima. The results of the investigation leaded to the conclusion that bosses perceive: (a) That women employed themselves reach a balance between work and family life, being a necessary requirement that they are efficient in managing their time, especially in working hours, focusing focus on meeting their functions; (b) that there is no difference between men and women monitor, recognizing that women are more retailers and demand a more delicate treatment; delicate in treatment, and (c) that the main barrier is the burden of responsibilities traditionally assigned to women employed, especially those who are married, complicating the situation with the arrival of children. Therefore, perceptions of heads are valuable to achieve their collaborators’ life balance work and family. This is reflected not only in the amount of time devoted to work and family, but also in the dedication they have for each task. Achieving balance, it helps reduce stress and improve health conditions for women employed which requires need to have the support of the couple, to have a more equitable sharing of family responsibilities; and if possible, have someone providing assistance with household chores / Tesis
27

El tractament de les actituds en el context escolar

Guitart Aced, Rosa 22 October 2001 (has links)
La recerca que es presenta esdevé una proposta de teoria aplicada a com treballar els continguts actitudinals dins els centres escolars de primària. La seva intencionalitat ha estat la d'ajudar a aconseguir que el professorat reflexioni sobre la importància que tenen les actituds en la formació de les persones i la seva repercussió social, així com la d'aportar reflexions, plantejaments, instruments i recursos que l'ajudin en la seva tasca docent envers les actituds. Aquestes intencions són les que s'han plasmat en la proposta de tractament actitudinal que inclou també una exemplificació de com treballar unes actituds determinades -les no sexistes-.La proposta parteix de quatre premisses: a) un model curricular que demana l'autonomia del centre, la introducció del context tant en l'estructura com en el contingut curricular i el diàleg compartit de l'equip de professorat, així com contemplar tant el currículum com l'organització escolar com a camps coordinats de treball actitudinal o dur a terme un tractament conscient, explícit, intencionat, planificat i globalitzat de les actituds, b) un model d'educació moral i cívica basat en l'autonomia de l'individu, la participació social crítica i constructiva, i l'assumpció dels valors democràtics, c) un bloc d'actituds i valors generals com a primer referent de les actituds, d) un tractament educatiu de les actituds basat en el treball del coneixement, el judici, la implicació afectiva, la pressa de decisions i l'acció conscient i explícita de l'alumnat. El treball s'estructura en dues parts: la primera, de caire teòric, aporta elements per a una comprensió àmplia del concepte d'actitud i de les seves implicacions en la personalitat de l'individu i en les relacions socials. S'hi inclou també quines són les característiques de l'ensenyament i de l'aprenentatge actitudinal, centrades, posteriorment, en l'escola, així com una anàlisi del que diuen les administracions educatives (el MEC i la Generalitat de Catalunya) sobre valors i actituds, a fi de tenir una visió de quina és la seva postura envers aquests continguts i de quina manera aquesta afecta les escoles.La segona, és la part central del treball. A partir de l'especificació del model curricular on s'emmarca la proposta, així com del model d'educació civicomoral que la sustenta i de la proposta d'un bloc d'actituds i valors generals com a punt de partida d'objectius i continguts que es pretenen treballar, s'hi exposa una proposta de tractament de les actituds a l'escola, que abraça tant el camp curricular com l'institucional del centre escolar. Com a exemplificació, s'inclou a continuació una proposta d'intervenció didàctica referida a unes actituds determinades: les actituds no sexistes. Es tanca aquesta segona part amb la validació de la proposta de tractament de les actituds no sexistes per part de persones expertes en el camp de la didàctica. La intencionalitat de la validació ha estat la de dotar la tesi d'obertura exterior i la d'aportar-hi el parer d'experts i expertes en la temàtica sobre l'exemplificació de la proposta de tractament actitudinal que es fa. / This research turns into a proposal of applied theory on how the attitudes are employed at the school centres of elementary education. Its aim has been to help to achieve that the teachers takes into account the importance of the attitudes in the upbringing and their social repercussion, as well as to provide thinkings, approaches, tools and resources that help them in their educational task with regard to the attitudes.These intentions are those that have formed of the proposal of treatment actitudinal that includes also an exemplification of how work the non-sexist attitudes.This proposal departs from four premisesa) A curricular model asking for the autonomy of the centre, the introduction of the context both in the structure and in the curricular contents and the shared dialogue of the team of teachers, as well as to contemplate both the curriculum and the school organization as coordinated fields of attitudinal work or to take to end a conscious, explicit, meaningful, planned treatment included of the attitudesb) A model of moral and civic education based on the autonomy of individual, the critical and constructive social participation and the assumption of the democratic values,c) A group of attitudes and general values like the first modal of the attitude,d) An educational handling of the attitudes based on the work of the knowledge, the judgment, the affective implication, the take of decisions and the conscious and explicit action of the pupils.This research is constructed in two parts. The first part, of theoretical character, tries to contribute elements for a wide comprehension of the concept of attitude and of its implications in the personality of the individual and in the social relations. There are included also the characteristics of the education and the learning attitudinal, centred, later, on the school, as well as an analysis of what the educational administrations (MEC Generalitat de Catalunya) say on values and attitudes, in order to have a vision of which it is his position with regard to these contents and of what way this position concerns the schools.The second one is the central part of the work. Starting from the specification of the curricular model in that the proposal take place, as well as from the civic and ethic education model that sustains this proposal and from the offer of a group of attitudes and general values as starting point of aims and contents that one tries to work, there is exposed an offer of handing of attitudes in the school that includes so much the field curricular as the institutional one of the school centre. As exemplification, there is included a proposal of didactic intervention referred to a on kind of attitudes: the non-sexist attitudes. This second part ends with the validation of the proposal of handling of the not sexist attitudes on the part of persons expert in the field of the didactics. The aim of this validation has been to provide the thesis with an exterior survey and with the experts' opinion on the exemplification of the offer of attitudinal handling.
28

Conocimientos y Actitudes de los Estudiantes de la ESEN–UNJBG Hacia el Cuidado de Enfermería en Pacientes con Tuberculosis Tacna 2012

Calderón Cáceres, Betzabe 12 September 2013 (has links)
El presente trabajo titulado: Conocimientos y Actitudes de los estudiantes de la ESEN–UNJBG hacia el cuidado de Enfermería en pacientes con Tuberculosis Tacna 2012. Es una investigación cuantitativa, con un diseño no experimental, tipo descriptivo, correlacional, de corte transversal, cuyo objetivo general fue: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes de los estudiantes de enfermería de la UNJBG hacia el cuidado de los pacientes con tuberculosis. Se trabajó con toda la población teniendo en cuenta los criterios de exclusión y estuvo conformada por 85 estudiantes de Enfermería de la UNJBG. La técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos utilizados fueron el cuestionario y la escala de Lickert Modificada. Las conclusiones fueron que, existe una relación significativa entre el nivel de conocimientos y las actitudes hacia el cuidado de los pacientes con tuberculosis en los estudiantes de Enfermería de la UNJBG, como se demuestra en el análisis estadístico a través de la prueba de Chi Cuadrado.
29

Factores Asociados a la Actitud del Personal de Enfermería Ante la Muerte de los Pacientes en el Hospital Hipólito Unanue Tacna 2012

Vizcarra Oros, Anna Patricia 20 September 2013 (has links)
El presente estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo y prospectivo; se realizó con la finalidad de determinar los Factores asociados a la actitud del profesional de enfermería frente a la muerte de los pacientes en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, para la cual se tomó la población total de 94 profesionales de enfermería entre licenciadas e internas que laboraban en el mes de octubre del 2012. Obteniendo como resultado que el 36,2% del personal de enfermería presentó una actitud positiva frente a la muerte del paciente, el 35,4% una actitud negativa y 28,7%.una actitud de indiferencia. Y entre los factores asociados: los factores psicológicos, el pensar en su familia ante un paciente moribundo (p<0,05); como factor de profesional, el objetivo más alto de su trabajo (p<0,05) y como factor religioso, la consideración de la muerte de acuerdo a su religión (p<0,05) se relacionaron significativamente con la actitud frente a la muerte del paciente en el personal de enfermería; otros factores como opinión ante la muerte, se conmueve ante la familia del paciente, momento de brindar cuidados y tipo de religión no se asociaron.
30

La metáfora como mecanismo de valoración: aproximación al estudio de las estrategias lingüísticas de expresión de la actitud en la interacción oral

Vela Bermejo, Juan 21 November 2014 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0732 seconds