• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Relación entre actividad física y niveles de estrés en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, Perú durante la pandemia del COVID-19 en el 2020

Abado Cardenas, Karla Fiorella, Peralta A , Maria Fernanda, Valera-Brush, Maria Jose 11 August 2020 (has links)
Antecedentes: Se ha encontrado un efecto protector de la actividad física sobre los niveles de estrés en publicaciones previas, por lo cual nuestro estudio tiene como objetivo probar si los niveles de estrés fluctúan en relación a la cantidad de ejercicio realizado durante la pandemia por COVID-19 Metodología: Estudio transversal analítico en estudiantes de medicina de una universidad privada mayores de 18 años que responderán preguntas relacionadas con la actividad física y la percepción al estrés basados en el GPAQ y EEP-14, respectivamente. La variable respuesta será la percepción del estrés. Se utilizará la prueba exacta de Fisher para variables categóricas. El análisis multivariado será realizado mediante un modelo de regresión de Poisson para el cálculo del PR con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC 95%).
12

Unidad UEN en Hotel Calama

Reyes J., Mauricio, Fuica L., Manuel 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Reyes J., Mauricio, [Parte I], Fuica L., Manuel, [Parte II] / De Acuerdo a la “Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes en la Población de 18 años y más” que se publicó el 31 de marzo de 2016 brinda información muy útil respecto a la práctica de Deporte en Chile en general, pero además revela datos que favorecen especialmente a la Segunda Región del País: ▪ La Región de Antofagasta es la que muestra los mejores índices de práctica deportiva (40%). Adicionalmente, es esta misma región la que presenta el más bajo porcentaje de personas sedentarias en el país. ▪ El porcentaje de población que practica deporte a Nivel Nacional aumentó en un 2.4% en relación con la misma encuesta realizada el año 2012. Asimismo, en igual período el sedentarismo disminuyó en un 2.5%. El Plan de Negocios que se presenta a continuación, consta de la creación de una Nueva UEN en un Hotel que hoy tiene infraestructura ociosa y que por otro lado tiene características diferenciadoras en relación a sus competidores más cercanos. El Hotel MDS Calama forma parte de un Complejo de Casino y Hotel situado en la misma ciudad, ciudad que por razones geográficas es una de las ciudades preferidas por muchos deportistas profesionales para entrenar con nivel de alta exigencia como una manera de lograr un desempeño superior. La nueva UEN es un Gimnasio abierto a la comunidad con pago de membresía, con servicios como Sala de Cardio, Sauna, Sala de Musculación, Salones para clases grupales, Sala de RPM/Spinning (todo incluido en el pago de la membresía), adicionalmente el cliente podrá tener acceso al SPA del Hotel con un 80% de descuento. Dentro de las Ventajas Competitivas de este Gimnasio se encuentra el estacionamiento incluido (planes semestral y anual únicamente), piscina temperada, factores diferenciadores hoy en la ciudad de Calama, debido a que se conformaría como el único Gimnasio en Calama con piscina Temperada, dentro de un hotel 5 estrellas, siendo parte de una cadena de Casinos y Hoteles. En el caso de los socios titulares, la piscina podrá ser utilizada en horarios donde no se efectúen clases programadas, y por otro lado los hijos e hijas de socios (con membresía semestral o anual) y que se encuentren entre los 6 y 13 años, tendrán derecho a clases programadas. La implementación del presente Plan de Negocios requiere una inversión de MM$81.9, además de un capital de trabajo de MM$26.9, que serán financiados con capital propio sin deuda, aportado en partes iguales por el grupo MDS. En cuanto a las utilidades proyectadas para el primer año, éstas alcanzan los MM$17.4, con un VAN de MM$194.1, una tasa TIR de 59% y un payback de 2,2 años, todo lo anterior entrega claras luces de que se trata de un proyecto rentable, apto para ser implementado.
13

Implementación de complejo deportivo ALLSport

Gómez Silva, Rosa, Torres Navarrete, Miguel 11 July 2016 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Rosa Gómez Silva [Parte I], Miguel Torres Navarrete [Parte II] / Según la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 20121, el deporte o actividad física preferente es el fútbol. Antofagasta es una ciudad donde dicho deporte también lleva la delantera, con su variante del futbolito (6 jugadores por equipo), existen sólo 8 empresas que ofrecen arriendo de instalaciones para practicarlo, lo que a evaluación de los potenciales clientes es sin duda una oferta insuficiente. Además, la tasa de nuevos entrantes es baja, por lo que se visualiza hoy el momento apropiado para ingresar al mercado. La ventana de oportunidad que se visualiza es a corto plazo, principalmente porque es hoy cuando los consumidores están insatisfechos con la cantidad de oferentes de este servicio. Además, existe disposición a pagar tanto por el arriendo de canchas como por los servicios adicionales. Asimismo, la zona norte de la ciudad está en expansión urbana proyectando que en un futuro cercano se conectará el límite norte con el acceso a La Portada así como la urbanización de otros terrenos hoy utilizados como instalaciones industriales. Implementar un complejo deportivo requiere un plazo aproximado de 6 a 8 meses, es decir, podría evaluarse como de rápida puesta en marcha con una inversión inicial del orden de los $1.400 millones de pesos chilenos, en donde un gran porcentaje se requiere para el terreno donde será emplazado, la dimensión del terreno que se ha estimado para el proyecto corresponde a 6.350 metros cuadrados, el detalle se encuentra en el Anexo A.V. Por lo anterior, este modelo de negocios busca estudiar la creación del complejo deportivo AllSports, que contará inicialmente con 4 canchas de futbolito de alta calidad (estándar FIFA), construidas en pasto sintético, con estacionamientos, reserva on line, entre otros servicios, buscando así contar con la mejor relación precio y calidad del mercado local. El negocio se ha evaluado a un horizonte de 12 años, cuyo TIR es de 25% y el payback está calculado a 4 años y tres meses.
14

Asociación entre el riesgo de depresión mayor y el bajo nivel de actividad física en trabajadores peruanos que cursan estudios universitarios

Murillo Pérez, Luis, Rojas Adrianzén, Carolay, Ramos Torres, Gabriela, Cárdenas Vicente, Bryan, Hernández Fernández, Wendy, Larco Castilla, Piero Fernando, Mezones Holguín, Edward 29 September 2014 (has links)
Agradecimientos: a la Dirección de la División de Estudios para Ejecutivos (EPE) de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), por facilitar el acceso a su población de estudiantes. Al Vicerrectorado de Investigación de la UPC por el apoyo para la redacción del presente artículo. Al médico Vicente Benites-Zapata (Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú) por su revisión y sugerencias. / Con el objetivo de evaluar si existe asociación entre el riesgo de depresión mayor (RDM) y la actividad física (AF) controlado por variables sociodemográficas y académicas en trabajadores que cursan estudios de pregrado en una universidad privada de Lima, se desarrolló un estudio de corte transversal analítico en 1111 personas. Se utilizó el inventario de depresión mayor y el cuestionario internacional de actividad física, para medir RDM y AF, respectivamente. La prevalencia de RDM fue 4,2 %. En el modelo de regresión de múltiples variables - ajustado por edad, sexo, desempleo y horas de sueño- la AF baja se asocia con un incremento de la odds de RDM (OR 2,15; IC 95%:1,16–4,00). Se concluye que existe asociación entre la RDM y la AF en la población estudiada, la cual es independiente de factores sociodemográficos y académicos. Se sugieren mejorar estrategias de tamizaje y el desarrollo de est udios longitudinales para evaluar causalidad. / In order to assess if an association exists between the risk of major depression (RMD) and physical activity (PA), controlling for demographic and academic variables in workers enrolled in undergraduate studies at a private university in Lima, Peru, we carried out a cross-sectional study of 1,111 people. We used the Major Depression Inventory (MDI) and the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) to measure RMD and PA, respectively. RMD prevalence was 4.2%. In the multiple regression model adjusted for age, gender, unemployment and hours of sleep, low levels of PA were associated with increased odds of RDM (OR: 2.15, 95% CI: 1.16 to 4.00). We conclude that there is an association between RMD and PA in the study population, independent of demographic and academics factors. Strategies to improve screening and development of longitudinal studies to assess causality are suggested.
15

Efecto de un programa de ejercicios fisioterapéuticos sobre el desempeño físico en adultos mayores institucionalizados / Effect of a physiotherapy exercise program on physical performance in institutionalized elderly

Chávez Pantoja, Mariana, López Mendoza, Mariella, Mayta-Tristan, Percy 08 July 2014 (has links)
Objective: To evaluate changes in physical performance in institutionalized older adults through a program of physiotherapy exercises. Materials and methods: We conducted a quasi-experimental study in adults over 60 years institutionalized in Lima, Peru. The exercise program was implemented in 45 minutes sessions included warming, muscle strengthening exercises, balance, gait training and cooling phase, three times a week for 12 weeks. Physical performance was measured with the Short Physical Performance Battery (SPPB) one week before and after the intervention. It included 45 participants, which 16 didn’t attend any of the sessions and was like control group. Results: The average age was 77.6±7.1 years, 62.2% were women. The mean baseline SPPB was 7.0±1.6 in the intervention group and 6.9±1.9 in the control group (p = 0.90). It shows a change in SPPB of 2.6±1.8 in the intervention group versus -1.4±2.0 in the control group (p<0.001). Conclusions: The development of a physiotherapy exercise program for institutionalized elderly increases physical performance, which could be implemented in care centers for elderly. / Revisón por pares
16

Rendimiento físico y fuerza muscular en pacientes adultos mayores con diabetes y sin diabetes de un hospital público de Lima (Perú) / Physical performance and muscle strength in older patients with and without diabetes from a public hospital in Lima, Peru

Palacios Chávez, Milenka, Dejo Seminario, Christine, Mayta-Tristan, Percy 05 1900 (has links)
El texto completo de este trabajo no está disponible en el Repositorio Académico UPC por restricciones de la casa editorial donde ha sido publicado. / OBJECTIVE: To assess the relationship between physical performance (PP) and muscle strength (MS) in elderly subjects with and without diabetes in a public hospital of Lima, Peru. SUBJECTS AND METHOD: A cross-sectional analysis of subjects aged 60 years or older with and without diabetes. MS was measured with a handheld dynamometer, and PP with the «timed get-up-and-go» test. Nutritional status was determined using body mass index, body fat percentage measured with a handheld fat loss monitor and protein intake based on the 24-hour recall. Age, sex, and history of hospitalization and supplementation were also recorded. The association was assessed using adjusted prevalence ratios. RESULTS: Overall, 139 patients with diabetes (26.6% with low PP and 13.7% with decreased MS) and 382 subjects without diabetes (36.6% with low PP and 23.0% with decreased MS) were evaluated. No association was found between T2DM and MS (aPR: 0.99; 95% CI: 0.67-1.57) or PP (aPR: 1.13; 95% CI: 0.84-1.52). Protein and supplement consumption was also unrelated (P>.05); however, history of hospitalization, age, sex, nutritional status, and body fat percentage were related (P>.05). CONCLUSIONS: No association was found between T2DM, MS, and PP. However, low PP was associated to female sex and overweight/obesity, and decreased MS was associated to high body fat percentage and underweight. Moreover, MS and PP were related to older age and history of hospitalization. / Revisión por pares
17

Relación Entre el Sobrepeso-Obesidad y la Actividad Física en Escolares de 9 a 11 Años de la I.E. Mariscal Cáceres Tacna – 2012

Callomamani Quispe, Lucenia Grimalda 09 May 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el sobrepeso-obesidad y la actividad física en escolares de 9 a 11 años de la I.E. Mariscal Cáceres–2012. El método que se utilizó fue descriptivo, cortetransversal, correlacional, con una población conformada por 356 escolares de 9 a 11 años. Para su ejecución se utilizó como instrumento de la Mgr. Enf. Fresia Catacora López que contenía preguntas sobre actividad física y evaluación del índice de masa corporal en la población, la técnica fue la encuesta, para lo cual se obtuvo que el 54,3% tiene un índice de masa corporal normal, 25,2% sobrepeso, 18,1% obesos, 2,4% delgados, y el 97,6% realizan educación física, el 41,73% nunca realizan actividades vigorosas, el 86,61% nunca realiza actividades moderadas, el 66,1% se exponen a ver televisión o películas de video; concluyendo que existe relación significativa entre las actividades físicas vigorosas y moderadas, así como ver televisión o películas de video; jugar en la computadora, videojuegos, nintendo, starcraf, gundbound y audition con el sobrepeso obesidad.
18

Blox: estructura ludo-motriz, modular y reconfigurable, para el incentivo de la actividad física en niños

Becerra López, Sebastián January 2012 (has links)
Memoria (diseñador industrial) / A raíz del incremento de los índices de obesidad y sedentarismo presentes en el país, el siguente proyecto tiene como propósito, incentivar a la población infantil, específicamente a los niños de entre seis a nueve años, a la realización de actividad física, ya que abordar el tema a una temprana edad, permite en la mayoría de los casos, revertir y eliminar el problema. Mediante la proyección de una zona de juegos reconfigurable, inserta dentro del contexto del colegio, se espera realizar un aporte dentro de esta área, a través de dos enfoques principalmente; la clase de educación física y el periodo de recreo. Para esto se utilizarán códigos a los cuales los niños son permeables, derivados del estudio de campo y bibliográfico.
19

Nivel de actividad física en docentes de educación básica regular de una institución educativa privada de Chiclayo, 2022

Chavesta Vera, Maria de los Angeles January 2023 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de Actividad Física en docentes de Educación Básica Regular de una Institución Educativa Privada de Chiclayo, 2022. Estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo, y transversal; con una muestra censal conformada por 60 docentes, ejecutado con la aplicación del Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ), cuyo Alpha de Cronbach fue 0.765. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los datos, los que fueron presentados en tablas simples de frecuencias y proporciones. Se practicaron los principios éticos formulados por Belmont. El nivel de AF demostró predominio en el moderado y bajo, en cantidades equivalentes (50%). Sobre la dimensión ocupacional, el tiempo destinado por los docentes fue “menos de 1 hora” tanto a la AF intensa (98%), como a la AF moderada (82%). La dimensión desplazamiento, demostró que 80% de docentes solo la realizaba en menos de 1 hora. La dimensión tiempo libre, verificó que la AF intensa y moderada tuvieron porcentajes de 65% y 63% respectivamente, y el tiempo de dedicación fue menor de 1 hora. Y en cuanto al comportamiento sedentario, la comunidad docente indicó pasar sentado o acostado de “4 – 6 horas” (63%). Por tanto, la AF realizada por los docentes en sus diferentes dimensiones, demostraron cortos tiempos de dedicación, a diferencia del comportamiento sedentario que obtuvo tiempos elevados de práctica, hecho que los expone a grandes riesgos, como la aparición o descontrol de las enfermedades crónico-degenerativas.
20

Hábitos alimentarios y actividad física en pacientes con enfermedades crónicas atendidos en un establecimiento de salud de Chiclayo, 2021

Castillo Torres, Karla Fiorela January 2023 (has links)
Objetivo: Describir los hábitos alimentarios y la actividad física en pacientes con Diabetes Mellitus 2 (DM2) y/o Hipertensión Arterial (HTA) atendidos en un centro de salud de Chiclayo, durante el año 2021. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo con diseño transversal prospectivo. Se utilizaron dos cuestionarios (Cuestionario IPAQ y Cuestionario de Hábitos Alimentarios) para medir el nivel de actividad física y el tipo de alimentación respectivamente, en pacientes con HTA y DM2. La información se recolectó mediante llamada telefónica debido a la coyuntura por la pandemia del COVID-19. Resultados: La distribución de pacientes según sexo fue similar. La mediana de edad fue de 59 años (RIC: 49,5-63 años). La mayoría tenía por ocupación ser ama de casa (39%), y el diagnóstico más frecuente fue presentar hipertensión arterial (73%), aunque casi la tercera parte de los pacientes presentó ambos diagnósticos (DM2 e HTA). Se encontró que la mayoría de pacientes no tenía hábitos alimentarios saludables (88,3%), a pesar de que el 60% del total de pacientes presentaba una actividad física alta. Conclusiones: Los hábitos alimentarios son principalmente no saludables, aproximadamente de 9 de cada 10 pacientes presentaron hábitos inadecuados. La actividad física en los pacientes es principalmente adecuada, el 60% tienen actividad física elevada, mientras que el 25% presentó actividad moderada. La actividad física “caminar” constituye la fuente más importante del puntaje de actividad física global, mediana 990 METS y RIC (396 – 2376).

Page generated in 0.0844 seconds