• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • 2
  • Tagged with
  • 132
  • 132
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 66
  • 55
  • 32
  • 30
  • 30
  • 26
  • 25
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Vínculo parental y agencia personal y empoderamiento en estudiantes de una universidad privada de Lima

Gyr Morón, Emilia 16 September 2019 (has links)
La presente investigación busca identificar la relación entre Vínculo parental a partir de las dimensiones Cuidado y Sobreprotección con Agencia personal y el Empoderamiento en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Asimismo, a nivel específico se explora la existencia de diferencias en el Vínculo parental según la variable sexo, la posible relación de la Agencia Personal y el Empoderamiento con características académicas como facultad y ciclo académico, y la relación entre Agencia Personal y Empoderamiento con la participación en grupos de bienestar estudiantil. Para este fin, se aplicó el Parental Bonding Instrument (PBI) y la Escala para medir Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE) a 150 universitarios de 18-25 años (M = 20.4, D.E. = 1.8) de ambos sexos donde 47.3% eran mujeres. Se obtuvo correlaciones directas entre la escala Cuidado en ambos padres con Agencia Personal y Empoderamiento, mientras que la escala Sobreprotección en ambos padres correlacionó inversamente con Agencia Personal. En específico, se encontró que las mujeres mostraron mayores niveles en la subescala Cuidado Paterno que los hombres; los estudiantes de Derecho tuvieron mayor Agencia Personal y Empoderamiento que los estudiantes de Ingeniería; hay relación directa entre Agencia Personal y ciclo académico y los alumnos que participaron en grupos de bienestar estudiantil presentan mayor Empoderamiento que los que no participaron. La discusión gira en torno a los resultados de la presente investigación en el ámbito de la educación superior. / The following research seeks to identify the relationship between Parental bondingthrough the scales Care and Overprotection- and Personal agency and Empowerment in students from a private university in Lima. Moreover, at a specific level, the relationships between Personal agency and Empowerment with academic traits such as faculty and academic semester are explored. The differences in Parental bonding between females and males are also identified. Furthermore, the relationship between Personal agency and Empowerment with the active participation in a student welfare group is explored. For that purpose, Parental Bonding Instrument (PBI) and Personal Agency and Empowerment Scale (ESAGE) were applied to 150 university students aged 18-25 years (M = 20.4, S.D. = 1.8) of both sexes where 47.3% were females. The results show direct correlations between PBI Care in both parents with Personal Agency and Empowerment. Additionally, Overprotection show an inverse correlation with Personal Agency. In addition, females show higher levels of Paternal Care than males; Law students show more Personal Agency and Empowerment than Engineer students; and there is a direct correlation between Personal Agency and academic semester. Finally, students that participated in groups for student welfare show more Empowerment than those who did not. The discussion develops the results of the present investigation in the field of the higher education.
92

Clima familiar y afrontamiento en adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Lima Metropolitana

Maguiña Guzmán, Frecia María 21 April 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre el clima familiar y el afrontamiento en adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Lima Metropolitana. Con este fin se evaluó a 116 adolescentes, 43 hombres (37.1%) y 73 mujeres (62.9%), entre los 13 y 18 años (M=15.41, DE=.942), que cursan el tercer (17.2%), cuarto (34.5%) y quinto (48.3%) año de secundaria de un colegio estatal ubicado en el asentamiento humano Laderas de Chillón, en el distrito de Puente Piedra. Asimismo, de acuerdo al Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), se obtuvo que el 43.1% vive en situación de pobreza, 31.9% en pobreza extrema y 25% pertenecen a un nivel socioeconómico bajo. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Afrontamiento a través de situaciones revisado (CASQ-R) y la Escala del Clima Socio Familiar (FES). Solo se halló relación significativa, aunque baja, entre la sub dimensión de Cohesión del clima familiar y el afrontamiento de Aproximación ante las situaciones problema con sus padres y consigo mismos. Asimismo, el afrontamiento de Evitación correlacionó con la sub dimensión Cohesión ante la situación problema Profesores. Adicionalmente, los resultados mostraron que los adolescentes hacen mayor uso del afrontamiento de Aproximación, en el cual se encuentran diferencias significativas respecto al grado de estudio y la estructura familiar. Finalmente, se hallaron diferencias según sexo y nivel socioeconómico en la sub dimensión Conflicto. / This research aimed to study the relationship between the Family Climate and Coping in adolescents of low socioeconomic level of metropolitan Lima. To this end, 116 adolescents were evaluated, 43 men (37.1%) and 73 women (62.9%), between 13 and 18 years old (M = 15.41, SD = .942), who study in third (17.2%), fourth (34.5%) and fifth (48.3%) high school year at a state school located in Laderas de Chillón, a slum in the district of Puente Piedra. According to the Unsatisfied Basic Needs method (NBI), 43.1% adolescents live in poverty, 31.9% in extreme poverty and 25% could be included in a low socioeconomic level. Two instruments were used, the Coping Across Situations Questionnaire review (CASQ-R) and the Family Envioronment Scale (FES). Only a low significant relationship was found between the Cohesion sub dimension of the family climate scale with the Approach coping in the problem situations with their Parents and with Themselves. Also, Avoidant coping correlated with the Cohesion sub dimension in the problem situation with Teachers. In addition, results showed that adolescents make greater use of Approach coping, in which there are significant differences regarding the level of education and family structure. Finally, differences according to gender and socioeconomic level in the Conflict sub dimension were found.
93

Sintomatología depresiva y afrontamiento en adolescentes escolares de Lima

Obando Castillo, Rocío 05 March 2012 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre la sintomatología depresiva y el afrontamiento en un grupo de adolescentes escolares de un colegio privado de Lima. Además, busca establecer si existen diferencias en sintomatología depresiva y el uso de estilos/estrategias de afrontamiento de acuerdo a variables sociodemográficas como edad, género, año de estudios y tipo de familia. La muestra estuvo conformada por 181 participantes (116 hombres y 65 mujeres) entre los 13 y 18 años de edad. Para cumplir con el objetivo se utilizaron como instrumentos el Inventario de depresión de Beck II – IDB II (Beck, Steer & Brown, 2006) y la Escala de afrontamiento para adolescentes – ACS (Frydenberg & Lewis, 1997). En relación a la sintomatología depresiva, los resultados mostraron que los participantes cuentan con un nivel mínimo de ésta (M = 12, 27, DE = 8,66). Asimismo, no se encontraron diferencias significativas relacionadas a las variables sociodemográficas edad, año de estudios y tipo de familia. Sin embargo, se halló que la variable sexo si muestra diferencias a notar, donde las mujeres presentan mayor sintomatología depresiva en comparación con los hombres. En cuanto al afrontamiento, se notó un mayor uso del estilo resolver el problema sobre los otros dos estilos, referencia a los otros y no productivo. Además, las estrategias más utilizadas en la muestra corresponden a buscar diversiones relajantes, preocuparse, distracción física y fijarse en lo positivo; mientras que las menos utilizadas por los adolescentes corresponden a acción social, ignorar el problema, falta de afrontamiento y reducción de la tensión. Adicionalmente, se pudo notar que las variables sexo, edad y año de estudios mostraron diferencias destacables, las cuales fueron analizadas y discutidas. Finalmente, se encontró una correlación directa y mediana entre la sintomatología depresiva y el estilo de afrontamiento no productivo; afirmándose que la presencia de síntomas depresivos se relaciona con la incapacidad personal para afrontar los problemas. Asimismo, se hallaron correlaciones medianas con las estrategias falta de afrontamiento, reducción de la tensión y autoinculparse. A partir de estos resultados, se discuten las implicancias para el tema y se proponen lineamientos para próximas investigaciones.
94

La ansiedad competitiva y el uso de estrategias de afrontamiento en una competencia de judo en Lima

Castillo Castañeda, David Lorenzo 07 February 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio consiste en analizar la relación entre la ansiedad competitiva y las estrategias de afrontamiento, para ello se desea describir los niveles de ansiedad y las estrategias de afrontamiento empleadas por los deportistas; examinar la relación de las dimensiones de ambos constructos y finalmente describir las diferencias entre los grupos de judoca avanzados y noveles. La muestra está conformada por 60 judocas pertenecientes a distintos clubes de Lima entre 14 y 38 años. Se administraron las versiones en español del Inventario de Ansiedad Competitiva (CSAI-2) y del Cuestionario de Aproximación al Afrontamiento en el Deporte (ACSQ-1). Los resultados mostraron que los judocas reportaron mayores niveles de autoconfianza y emplean como principal estrategia de afrontamiento aquella orientada a la emoción (Calma Emocional). Además, ante la presencia de la ansiedad se tiende a utilizar estrategias de afrontamiento evitativas (Retraimiento mental). Finalmente se encontraron diferencias significativas tanto en la ansiedad competitiva como en las estrategias de afrontamiento según la edad, número de victorias y edad deportiva. / The aim of this study is to analyze the correlation between competitive anxiety and coping strategies, for it is desired to describe the anxiety levels and coping strategies used by athletes, examine the relationship of the dimensions of both constructs, describe the differences between advanced judokas and novices at judo. Participants were 60 judokas from different judo clubs between 14 y 18 years. The Spanish versions of the Competitive State Anxiety Inventory (CSAI-2) and the Approach to Coping in Sport Questionnaire (ACSQ-1). Results showed that judokas athletes reported high level of self-confidence have used emotion-oriented coping (Emotional Calming). Therefore, judokas who showed competitive anxiety use Mental Withdrawal as coping strategies. Significant differences were found in competitive anxiety and coping strategies, by age, number of victories and age sport.
95

Estilos de afrontamiento y su relación con el Burnout en teleoperadores de Lima Metropolitana

Casso Suárez, Sergio Saúl 06 December 2018 (has links)
El presente estudio está enmarcado en la teoría del síndrome de burnout en entornos organizacionales y tiene como objetivo identificar la intensidad y dirección de la correlación entre el índice de burnout y los estilos de afrontamiento que suele presentar una muestra de teleoperadores de una empresa de Call Center (n=100) de Lima Metropolitana. Para esto, se buscó explorar los diferentes estilos de afrontamiento que suele utilizar esta muestra desde una aproximación émica y medir el nivel de burnout de los participantes. El estudio reveló que en dicha muestra no se registra la presencia del síndrome de burnout; los estilos de afrontamiento de la muestra suelen ser de practicar ejercicios físicos, ejercicios relajantes y visitar a la familia, ver películas acompañado y recibir masajes y salir a caminar o a bailar con alguien. Además de ello, se halló una correlación positiva entre un factor de burnout (agotamiento emocional) y un factor de afrontamiento (practicar ejercicios físicos, ejercicios relajantes y visitar a la familia). En base a esto, se puede decir que la práctica regular de un ejercicio moderado, que no resulte agotador, y el resguardo familiar, previene y combate el agotamiento emocional causado por el burnout. / This study is based on the theory of the burnout syndrome in organizational settings and it aims to identify the strength and direction of the correlation between the level of burnout and coping styles that a sample of teleoperators from a call center company located in Lima (n = 100) usually performs. For this, it sought to explore the different coping stalyes this sample uses as from an emic approach and also measure the level of burnout of the participants. The study showed that in this sample there are not presence of burnout syndrome registered; coping styles mainly are associated to practice physicial exercises, relaxing exercises and visit the family, watch movies accompanied and receive massages and go for a walk or dance with someone. Furthermore, a positive correlation between a factor of burnout (emotional distress) and a factor of coping (practice physical exercises, relaxing exercises and visit the family) was found. Based on this, it can be said that the regular practice of a moderate exercise, which is not exhausting, and the family safeguard prevents and combats the emotional distress caused by burnout.
96

Afrontamiento y optimismo disposicional en pacientes mujeres con cáncer de mama

Medina Olano, María Paz 19 July 2017 (has links)
El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación entre las Estrategias de Afrontamiento y el Optimismo Disposicional en una muestra de 51 pacientes mujeres con cáncer mama, con edades entre los 30 y 65 años de edad (M=53.25, DE=8.60) que recibían atención ambulatoria en un Instituto público especializado en cáncer de Lima Metropolitana. Para medir el Afrontamiento se utilizó el cuestionario multidimensional de estimación del afrontamiento COPE, creado por Carver, Scheier y Weintraub (1989) y adaptado por Cassaretto y Chau (2016); para el Optimismo se utilizó el Test de Orientación Vital-Revisado (LOT-R), creado por Scheier, Carver y Bridges (1994), en la versión española de Otero, Luengo, Romero, Gómez y Castro (1998) y adaptada por Oliden (2013) en contexto peruano. Los resultados evidencian una correlación significativa y directa entre el optimismo y las estrategias de afrontamiento negación (r=.37, p=.01), y enfocar y liberar emociones (r=.28, p=.04). Asimismo, se halló una relación significativa y directa entre el tiempo transcurrido desde el diagnóstico y la estrategia de afrontamiento planificación (r=.32, p=.02). La investigación analiza las posibles explicaciones de los hallazgos, contribuyendo a la importancia de estudiar los factores psicológicos involucrados en la manera como las mujeres con cáncer de mama enfrentan la enfermedad. / The purpose of the study was to describe the correlations between coping strategies and dispositional optimism in a sample of 51 women patients with breast cancer, between the ages of 30 and 65 years (M=53.25, SD=8.60) who received ambulatory attention in a specialized oncological public Institution in Lima. The instruments used included the COPE Inventory, created by Carver, Scheier and Weintraub (1989) and adapted by Cassaretto and Chau (2016); and the Life Orientation Test-Revised (LOT-R) inventory of Scheier, Carver and Bridges (1994), in the Spanish version of Otero, Luengo, Romero, Gómez and Castro (1998) and adapted by Oliden (2013) in Peruvian context. The results show significant and direct correlation between optimism and coping strategies denial (r=.37, p=.01), and focus and release emotions (r=.28, p=.04). Likewise, we found a significant and direct correlation between the time elapsed since diagnosis and the coping strategy planning (r=.32, p=.02). This research analyzes the possible explanations for the findings, contributing to the importance of studying psychological factors involved in the ways women with breast cancer deal with the disease.
97

Afrontamiento y soporte social en un grupo de adictos de un hospital psiquiátrico de Lima

Rodríguez Chacón, Alejandra B. 04 October 2012 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal explorar la relación entre afrontamiento y soporte social en una muestra de 45 adictos entre los 20 y 60 años, hospitalizados en una comunidad terapéutica de un hospital psiquiátrico de Lima. Se utilizó el Cuestionario de Estimación de Afrontamiento (COPE) desarrollado por Carver et al. (1989) y el Inventario de Entrevista de Soporte Social de Arizona (IESSA) desarrollado por Barrera et al. (1981). Se encontraron correlaciones significativas directas e inversas entre casi todas las estrategias de afrontamiento y funciones e índices de soporte social. No se encontró predominancia de un estilo de afrontamiento particular; el estilo evitativo fue el menos utilizado. Las estrategias de mayor uso fueron reinterpretación positiva y acudir a la religión; la de menor uso fue negación. En cuanto al soporte social, se observó que la red percibida fue mayor que la red efectiva y la satisfacción fue mayor que la necesidad de soporte social. Además, se obtuvieron diferencias significativas en afrontamiento y soporte social de acuerdo a las variables estado civil, reingreso a la CT y comorbilidad psiquiátrica, las cuales fueron discutidas. Los resultados sugieren que el soporte social mediaría la elección de estrategias de afrontamiento en la muestra estudiada. / The present investigation has as a main purpose to explore the relationship between coping and social support in a group of addicts between 20 and 60 years old, receiving inpatient treatment in a therapeutic community from a psychiatric hospital in Lima. The instruments used were the COPE Inventory, developed by Carver et al. (1989) and the Arizona Social Support Interview Schedule, developed by Barrera et al. (1981). Associations between almost all coping strategies; and social support´s areas and indexes were found. There was no predominance of a particular coping style; avoidant coping was the least used. Positive reinterpretation and growth and religious coping were the most commonly used strategies, whereas denial was reported as the less used. Regarding social support, total perceived network was observed bigger than total effective network and satisfaction bigger than the need of social support. Moreover, significant differences were found in coping and social support according to marital status, re-entry to the therapeutic community and comorbidity, which were discussed. Results suggest a mediation role from social support over the use of coping strategies.
98

Bienestar subjetivo en adolescentes del centro poblado La Garita

Ortiz Vera, Esteban Marcelo 31 January 2022 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el bienestar subjetivo de los adolescentes del centro poblado La Garita, ubicado en Chincha, Perú. Para conseguir tal fin se exploró responsablemente qué significaba bienestar para ellos, qué tan satisfechos se encontraban con sus vidas y/o con aspectos de vida importantes para ellos, con La Garita; y se identificó qué tipo de afectos predominaban más en ellos. En cuanto a la metodología, se recurrió a una investigación cualitativa con un diseño fenomenológico interpretativo que permitiera, por un lado, recoger de manera íntegra la información que brindaran los participantes y, por otro, entender sus respuestas en base a variables propias a ellos como el periodo de vida en el que se encontraban y el hecho de desenvolverse en un contexto comunitario. A partir de los resultados, se observó que, por un lado, gozar de autonomía, quererse a sí mismos, saber que otros están bien, conocerse, ser optimistas, tener pasatiempos sociales y personales, estar satisfechos con su vida académica; por otro, percibir apoyo y tener confianza con familiares, amigos y parejas; y finalmente, estar satisfechos con el entorno físico y social de La Garita; jugaban a favor de su satisfacción vital y de la prevalencia de afectos positivos. Notablemente, se identificó en estos adolescentes un deseo por entretenerse y pasar tiempo entre ellos, lo cual los motivó a participar en actividades en conjunto dentro de La Garita, lo cual favoreció a su bienestar subjetivo
99

Estrategias de adaptación ante el Bullying Homofóbico en Adolescentes de Lima Metropolitana

Oliva Muñoz, Raúl Antonio 12 September 2022 (has links)
La presente investigación explora las estrategias de adaptación frente a situaciones de bullying homofóbico en adolescentes de Lima Metropolitana. El bullying homofóbico es un tipo de intimidación contra ciertos individuos por su desencaje con los roles de género asumidos dentro de la consideración tradicional (Pimenta y Martins, 2013). Consiste en insultos relacionados a la orientación sexual de la persona, acompañados de ataques físicos y verbales (Espelage et al., 2012). Estudios en Perú revelan que este problema afecta a una mayoría de adolescentes (42%), siendo los adolescentes LGTBQ+ quienes se ven más afectados (67%) (Cáceres y Salazar, 2013). No hay, sin embargo, estudios en Perú que ahonden en los recursos personales y sociales de los afectados para lidiar con su situación, ni que evalúen las consecuencias de estas adaptaciones en términos de su efectividad. Por ello, desde un enfoque de teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002), se realizaron, entre los años 2014 y 2016, 8 entrevistas en profundidad a estudiantes adolescentes, autoidentificados como hombres gays, lesbianas, bisexuales y estudiantes cis-heterosexuales, que habían atravesado por una situación directa o indirecta de bullying homofóbico mayor de 6 meses en su respectivo entorno educativo. La data recolectada arrojó 3 estilos de adaptación transversales (asimilacionista, integrador y disfuncional) que se pueden plantear en torno al ajuste a la violencia de género. / The present study explores the coping strategies to face homophobic bullying among teenagers in the Metropolitan area of Lima. Homophobic bullying is a type of intimidation related to a victim’s lack of adjustment to gender-related roles established in society (Pimenta y Martins, 2013). It consists of homophobic insults, sometimes accompanied by verbal and physical aggression (Espelage et al., 2012). Studies in Peru show that this issue affects a large number of teenagers (42%), the LGTBQ+ students being the most affected ones (67%) (Cáceres y Salazar, 2013). However, there is no in-depth research in Peru on the personal and social resources those teenagers have to deal with their situation, nor on the effectiveness of the strategies they adopt. Which is why, based on a grounded theory perspective (Strauss y Corbin, 2002), 8 interviews were conducted during the period 2014- 2016 with self-identified lesbian, gay men, bisexual and cis-heterosexual students who had experienced direct and indirect homophobic bullying for more than 6 months. 3 crosssectional coping styles were identified (assimilation, integration and dis-functionalism), developed around gender violence’s adjustment.
100

Afrontamiento y bienestar en estudiantes universitarios

Herrera Escalante, Gabriel Manuel Guillermo 03 June 2022 (has links)
El presente estudio busca conocer si existe relación entre el afrontamiento y el bienestar en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima. Participaron 300 estudiantes, 152 hombres (50.7%) y 148 mujeres (49.3%), entre 16 y 25 años (M=18.27, DE= 1.39), pertenecientes a la Facultades de Estudios Generales Ciencias (46.7%) y Estudios Generales Letras (53.3%). Se emplearon tres instrumentos: el Inventario multidimensional de estimación del afrontamiento (COPE) (Carver, Scheier y Weintraub, 1989) en su versión de 60 ítems, adaptada por Cassaretto y Chau (2016); la Escala de florecimiento (Diener et al., 2010) en su versión adaptada por Cassaretto y Martínez (2017); la Escala de experiencia positiva y negativa (SPANE) (Diener et al., 2010), adaptada por Cassaretto y Martínez (2017). Los resultados evidenciaron una relación significativa tanto directa como inversa entre algunas estrategias de afrontamiento, el florecimiento y los afectos positivos y negativos. Resaltaron las estrategias de reinterpretación, planificación, desentendimiento mental y conductual. En los resultados se observa que algunas de éstas se relacionan al bienestar del estudiante, particularmente aquellas estrategias que le permiten lidiar con la adversidad, antes que evitarla. Respecto a las variables sociodemográficas se encontraron diferencias según sexo, observándose en las mujeres mayor presencia de florecimiento, afectos negativos, acudir a la religión y desentendimiento conductual que en hombres. Asimismo, respecto a las relaciones entre las estrategias de afrontamiento y las variables sociodemográficas y académicas, se encontraron distinciones entre algunas estrategias y el sexo, la facultad y el promedio de notas. / The aim of this study is to describe the relationship between coping and wellbeing in university students from a private university in Lima. The sample consisted of 300 students, 152 male (50.7%) and 148 female (49.3%), between the ages 16 to 25 years (M = 18.27, SD = 1.39) and belonging to the faculties of General Sciences (46.7%) and General Human Sciences (53.3%). The instruments employed during this investigation were three: the Multidimensional Coping Estimation Inventory (COPE) (Carver, Scheier y Weintraub, 1989) in its 60-item version, adapted by Cassaretto and Chau (2016); the Flourishing Scale (Diener et all., 2010) in its adapted version by Cassaretto and Martínez (2017); Scale of Positive and Negative Experience (SPANE), adapted by Cassaretto and Martínez (2017). The results evidenced a significant relationship, both direct and inverse, between coping strategies, flourishing and positive and negative feelings. The strategies which stood out were Positive reinterpretation and Growth, Planning, Mental and Behavioral disengagement. According to the results, this study observes that strategies which aid the student in dealing with adversity, not avoiding it, associate to wellbeing. In respect to sociodemographic variables differences were found relating to sex, where a mayor presence of Flourishing, Negative feelings, Religious coping and Behavioral disengagement was observed in women in relation to men. Additionally, in respect to the relations between coping strategies and sociodemographic and academic variables, distinctions between some strategies and sex, faculty and grade average.

Page generated in 0.0607 seconds