• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • 2
  • Tagged with
  • 132
  • 132
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 66
  • 55
  • 32
  • 30
  • 30
  • 26
  • 25
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

En primaria juegas, acá en secundaria no : retos de la transición a secundaria en instituciones educativas públicas de Lima

Demarini Razzeto, Flavia Alessandra 13 March 2013 (has links)
El presente estudio cualitativo tiene como finalidad explorar y describir las percepciones que tienen los estudiantes de primero de secundaria acerca de su transición a ese nivel educativo. Se entrevistó a 20 alumnos de dos colegios públicos de Lima Metropolitana (uno integrado primaria y secundaria y otro solo de secundaria). La selección de la muestra fue intencional y a modo de triangulación se realizaron un focus group con alumnos de sexto de primaria y entrevistas a profesores de primero de secundaria en ambos colegios. Los resultados muestran que los estudiantes tienen altas aspiraciones educativas y deseo de superación. Sin embargo la realidad que enfrentan al entrar a secundaria es desfavorable pues se encuentran con violencia dentro del aula de primero de secundaria y en los alrededores del colegio, así como con bajas expectativas educativas de los profesores respecto a su conducta y rendimiento académico, por pertenecer al turno de la tarde. Por otra parte, la ocurrencia simultánea de la transición a la secundaria y a la adolescencia plantea a los alumnos una serie de cambios sociales, ocupando un nuevo rol y asumiendo nuevas responsabilidades y libertades tanto en el colegio como en la familia. Los adultos cercanos como padres y maestros juegan un rol fundamental en esta etapa. Sin embargo, el estudio encuentra que con frecuencia ellos disminuyen bruscamente el apoyo y la supervisión brindada a sus hijos en comparación con la ofrecida en primaria, perdiéndose comunicación entre la casa y la escuela. El estudio plantea recomendaciones tanto a nivel del aula y la escuela, así como de la familia para apoyar a los alumnos en su proceso de transición. Palabras clave: Transiciones, Secundaria, Adolescencia, Colegios públicos / The objective of this qualitative study is to explore and describe the perception of students that recently made the transition to secondary school. Twenty students from two different public schools in Lima were interviewed (one offered only secondary education and the other one primary and secondary). An intentional sampling method was implemented and in order to triangulate information a focus group with students from last grade of primary school and interviews with teachers of first grade of secondary education were also conducted. The qualitative analysis provided several findings such as the difference between the expectations that the students had when entering secondary school and what they felt in reality. Students have high educational aspirations, although in reality they found bullying in their classes and violence between schools. Furthermore, teachers have lower academic and behavioral expectations of their students given they are attending the afternoon shift. On the other hand, the simultaneous occurrence of the transition to secondary school and adolescence brings several social changes for the students. They have to play a new role in the family and school, assuming more responsibilities. Their significant adults such as parents and teachers play an important role in this stage. Nevertheless, this study shows that they suddenly decrease the support and supervision over the adolescents. Because of that, the communication between home and school also decreases. This study suggests recommendations for the classroom, school and family to support the students in this transition to secondary. Keywords: Transitions, Secondary School, Adolescence, Public Schools
122

Efectos de la aplicación del programa “TAEL : entrenándonos para comprender mejor” sobre la conciencia morfológica y la comprensión lectora en niños de 5° grado de primaria de un colegio privado del distrito de Los Olivos en el año 2019

Valerio Milla, Roxana Elizabeth 08 August 2022 (has links)
Esta tesis busca establecer un diálogo entre la propuesta filosófica de Maurice Merleau- Ponty y la obra 4’33” de John Cage con el fin de responder a la siguiente pregunta: ¿de qué modo la reversibilidad a la que apunta el filósofo en sus escritos tardíos tiene lugar en el arte musical y en la escucha profunda que la obra 4’33” propone? Sostenemos que el concepto de reversibilidad que ofrece la ontología de Merleau-Ponty se hace presente en el sistema de la escucha y se expresa de manera radical en esta pieza. Para ello, exploramos cómo 4’33” nos invita a experimentar la reversibilidad en múltiples relaciones de entrelazo e intercambio que se dan en la escucha y los distintos tipos de silencio que cada una de estas presenta. Este recorrido nos aproxima a lo que llamamos el silencio de “lo profundo”, la dimensión originaria de nuestra vida perceptiva donde se tiene experiencia del Ser.
123

Apoyo social percibido y estrategias de afrontamiento al dolor crónico en pacientes con fibromialgia

Mendieta Vigo, Ana Paula 31 May 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la posible relación entre el apoyo social percibido y las estrategias de afrontamiento ante el dolor crónico en una muestra de mujeres mayores de 18 años y diagnosticadas con fibromialgia en Lima Metropolitana. Para llevar a cabo la investigación se utilizó el Cuestionario de apoyo social percibido (MOS) para conocer la percepción del apoyo percibido y el Cuestionario de Afrontamiento ante el Dolor Crónico Reducido (CAD-R) para las estrategias de afrontamiento. Los resultados encontraron una relación significativa, aunque baja, entre las dimensiones de Apoyo social percibido y las estrategias de afrontamiento. Adicionalmente, las dimensiones de apoyo social emocional y ayuda material correlacionaron con las estrategias de afrontamiento de religión y catarsis. / The present research aims to analyze the possible relationship between perceived social support and coping strategies for chronic pain in a sample of women over 18 years of age diagnosed with fibromyalgia in Lima. To carry out the research, the Perceived Social Support Questionnaire (MOS) was used to know the perception of perceived support and the Coping Questionnaire for Reduced Chronic Pain (CAD-R) for coping strategies. The results found a significant, albeit low, relationship between the dimensions of perceived social support and coping strategies. Additionally, the dimensions of social emotional support and material help correlated with the coping strategies of religion and catharsis.
124

Afrontamiento y satisfacción con la vida en relación al consumo de sustancias de jóvenes universitarios

Aguila Lagos, Daniela Andrea del 04 October 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación que tiene el consumo de alcohol y marihuana con las estrategias de afrontamiento y con los niveles de satisfacción con la vida de jóvenes universitarios. Los participantes fueron 153 estudiantes de ambos sexos, a los que se les aplicó el Cuestionario de estimación del afrontamiento (COPE-60), la Escala de satisfacción con la vida (SWLS) y el Instrumento de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST 3.1.). Los resultados mostraron que los afrontamientos sociales/emocionales y evitativo se relacionaron directamente con el consumo, así como algunas estrategias orientadas a la tarea mostraron esta misma relación. Además, el afrontamiento religioso se relacionó con menos consumo de marihuana, mientras que la estrategia de Uso de sustancias evidenció una relación directa con el consumo de alcohol y marihuana. Por último, hubo una relación inversa entre el consumo y la satisfacción con la vida. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan algunas limitaciones que se encontraron durante la investigación y se proponen algunas líneas de investigación futuras. Los hallazgos de este estudio podrían contribuir a entender mejor las dinámicas de problemas de salud pública, como el consumo de sustancias, y de la salud mental, que se suele dejar de lado. / The aim of this investigation was to analyze the relation of alcohol and cannabis use with the coping strategies and life satisfaction of university students. The sample consisted of 153 students of both sexes that were administrated the COPE Inventory (COPE-60), the Satisfaction with Life Scale (SWLS) and the Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST 3.1.). The findings suggest that social/emotional coping and avoidant coping were associated directly with substance use, as well as some task oriented strategies were associated in the same manner. In addition, it was found that the strategy of Religious coping was related to reduced cannabis use, while the strategy of Substance use showed a direct correlation with alcohol and cannabis use. Finally, there was an inverse relation between substance use and life satisfaction. Possible explanations for these results are discussed, there are some limitations of this study that are reported and some implications for future investigations are proposed. The findings in this investigation could contribute to understand better the dynamics of public health issues, like substance use, and mental health topics, which are often underestimated and not taken into account.
125

Afrontamiento y sintomatología clínica en adolescentes que acuden a un hospital de salud mental de Lima

Peirano Elias, Romano 13 March 2017 (has links)
RESUMEN: La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar la relación entre la sintomatología clínica y las estrategias de afrontamiento en un grupo de 46 adolescentes de entre 13 y 17 años que acuden a un hospital de Salud Mental de Lima. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) de Frydenberg y Lewis (1997) y el Inventario de Síntomas SCL 90-R de Derogatis (1994). Se encontraron correlaciones significativas entre las escalas de sintomatología y los estilos y estrategias de afrontamiento. La dimensión depresión muestra una correlación fuerte con el estilo de afrontamiento no productivo y con estrategias que forman parte de este estilo. El estilo resolver el problema y algunas de las estrategias que lo componen correlacionan de manera inversa con depresión y ansiedad, lo cual también sucede con estrategias enfocadas en buscar apoyo de los demás. A partir de los resultados se discute sobre las implicancias para el tema y los objetivos del trabajo, la relación con otros estudios y el impacto en investigaciones posteriores. / ABSTRACT: This research has as main objective to identify the relationship between clinical symptoms and coping styles in a group of 46 adolescents between 13 and 17 years old attending to a Mental Health hospital in Lima. The instruments used were the Frydenberg and Lewis (1997) Coping Scale for adolescents (ACS) and the Derogatis (1994) Symptom Checklist SCL 90-R. We found significant correlations between clinical symptoms and coping styles. Depression dimension shows a strong correlation with non-productive coping style and strategies that are part of this group. Solve the problem style and some of the strategies that compose it inversely correlate with depression and anxiety, which also happens to strategies focused on seeking support from others. From the results is constructed a discussion about the implications for the theory and the objectives of this proyect, relationship with other studies and the impact on further research.
126

Estrés, afrontamiento y calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con cáncer de mama.

Lostaunau Calero, Ana Vanessa, Torrejón Salmón, Claudia Sofía 25 March 2014 (has links)
El cáncer de mama puede ser considerado un evento de vida potencialmente estresante pues demanda cambios que tienden a exceder la capacidad de las pacientes para afrontar dicha condición, lo que afecta negativamente su CVRS. Este estudio examina la contribución que tienen el estrés percibido, el estrés traumático, los estilos de afrontamiento, la migración y el tipo de tratamiento recibido sobre la variabilidad de los componentes físico y mental de la CVRS de 53 mujeres mastectomizadas, que han sido diagnosticadas por primera vez con cáncer de mama. Los instrumentos utilizados comprendieron la adaptación española del cuestionario de salud (SF-36) (Alonso, Prieto & Antó, 1995), el inventario de estimación de afrontamiento COPE (Carver, Scheier & Weintraub, 1989), la escala de estrés percibido EEP (Cohen, Kamarck & Mermelstein, 1983) y la adaptación peruana de la escala de estrés traumático (Gargurevich, 2006). Se encontraron niveles promedio y altos de la CVRS. El componente físico se vio más afectado que el componente mental, especialmente en las pacientes migrantes. En el componente físico, se obtuvo un modelo conformado por la migración, el tipo de tratamiento y el estrés traumático, quienes explicaron el 30% de su variabilidad. En tanto, en el componente mental se obtuvieron dos modelos; el primero conformado por el estrés traumático y el estrés percibido, quienes explicaron el 39% de su variabilidad; mientras que el segundo, conformado por el estrés traumático, estrés percibido y el estilo orientado a la emoción explicaron el 42% de su variabilidad. Palabras clave: Calidad de vida relacionada a la salud (CVRS), afrontamiento, estrés percibido,estrés traumático, cáncer de mama, migración y tipo de tratamiento. / Breast cancer might be considered a life-threatening event as it demands changes that could exceed the patient’s abilities to cope with their illness, therefore, affect HRQoL in a negative way. This study analyzes the contribution that traumatic stress, perceived stress, coping, migration and type of treatment have on the variability of physical and metal components of the HRQoL of 53 mastectomized women with breast cancer. The instruments used include the Spanish adaptation of the SF-36 health survey (Alonso, Prieto & Antó, 1995), the COPE Inventory (Carver, Scheier & Weintraub, 1989), the Perceived Stress Scale PSS (Cohen, Kamarck & Mermelstein, 1983) and the Peruvian adaptation of the traumatic stress scale (Gargurevich, 2006). The analysis found medium and high levels of the HRQoL. Physical component was more affected than mental component, especially in migrant patients. The model of the physical component was comprised by migration, treatment type and traumatic stress, which explained 30% of its variability. On the other hand, two models were obtained from the mental component; the first was comprised by traumatic stress and perceived stress, which explained 39% of its variability, while the second model, comprised by traumatic stress, perceived stress an emotion-oriented stress, explained 42% of its variability / Tesis
127

Factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Beca 18 y repercuten en la realización y adaptación social de los becarios en una universidad privada como la Pontificia Universidad Católica del Perú

Cotrina Cerdan, Sonyi Brigitte del Rosario, Garcia Talledo, Herminia Renee 09 August 2021 (has links)
El presente estudio se propuso identificar los factores que afectan la implementación del programa Beca 18 y a partir de ello determinar el nivel de realización y adaptación social y permanencia de los becarios que cursan el año académico 2019 en una universidad privada. Este estudio nos permite analizar en qué medida las políticas sociales que implementa el Estado peruano a través del desarrollo de programas como Beca 18 está respondiendo a los principios de equidad, inclusión social, calidad educativa y desarrollo de capacidades para una futura inserción exitosa en el campo laboral. Las dimensiones específicas de la investigación se concentran en cinco aspectos primordiales a estudiar: Permanencia en el programa, la adaptación cultural y socialización de los becarios, la tutoría y acompañamiento y la gestión del programa. El presente estudio de caso se realizó bajo un enfoque cualitativo, el cual ha permitido la comprensión del contexto universitario al que los becarios se enfrentan y la que ahora forman parte; asimismo ha permitido conocer las conductas y acciones que han adoptado los becarios para enfrentar dichos cambios. Para el estudio se aplicaron diversos instrumentos como entrevistas semi estructuradas a becarios y personal de PRONABEC y la Oficina de becas, focus group y encuestas dirigidas a los becarios. Como resultado de esta investigación podemos decir que el Programa Beca 18 le cambia la vida a los becarios, mejorando su calidad de vida con un impacto positivo en sus familias, permitiendo el desarrollo de capacidades no solo académicas sino también de autonomía, autoregulación y adaptación cultural al medio universitario generando en ellos una percepción positiva de sí mismo que incrementa su autoestima, que potencia diversos factores resilientes que están presentes en la personalidad de los becarios como factores externos como son el apoyo familiar y el acompañamiento de la oficina de PRONABEC como la oficina de becas de la universidad. Así también consideramos que la permanente revisión y mejora de los procesos de gestión del programa contribuyen de manera positiva al éxito del programa permitiendo así que los becarios puedan acceder a una educación de calidad que en un futuro les permite acceder al campo laboral en igualdad de condiciones con relación a sectores más favorecidos de nuestra sociedad. Teresa Tovar indica que la investigación en Gerencia Social tiene como uno de sus objetivos examinar los procesos, resultados y la participación de los actores en los temas sociales que son de asunto público (Tovar 2017: 6). No cabe duda que una investigación como esta, nos brinda información útil sobre varios temas sociales que son preocupación de todos los gobiernos de turno como: justicia, inclusión social, equidad, desigualdad, adaptación cultural, ejercicio de derechos y ciudadanía, entre otros. Por otro lado, los resultados que se obtengan en esta investigación contribuirán a la toma de decisiones sobre el presente y futuro de este programa.
128

Conductas de salud y adaptación a la vida universitaria en estudiantes de universidades nacionales de Lima, Piura y Puno

Tamayo Briceño, Sofía Patricia 10 March 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito estudiar las posibles relaciones entre las conductas de salud y la adaptación a la vida universitaria en un grupo de 486 estudiantes de universidades públicas de Lima, Piura y Puno. Para este estudio se contó con la participación de 486 alumnos; de ellos el 57.8% mujeres y 42.2% varones, con edades entre 18 a 29 (M= 20.63, DE=2.15). Se utilizó el Cuestionario de Hábitos de Salud (Cassaretto, Vilela, Dávila & Chau, en prensa), el cual es una selección de ítems de la primera parte del CEVJU (Arrivillaga, Salazar & Gómez, 2002), y para la adaptación a la vida universitaria se usó la versión española reducida del SACQ (Rodríguez et al., 2012), instrumento que se basa en el Student Adaptation to College Questionnaire (SACQ) creado por Baker y Siryk (1989). Los resultados sugieren que existen diferencias significativas en cuanto al sexo, ciudad y variables académicas. Por otro lado, se encontraron múltiples correlaciones entre las conductas de salud y los componentes de la adaptación a la vida universitaria. Posteriormente, se realizaron análisis de regresión para cada indicador de la adaptación a la vida universitaria encontrando que las conductas: recreación y tiempo de ocio, autocuidado, hábitos alimenticios y organización del sueño predecían el modelo de la adaptación total (R2 =.23, p<.001). Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones del presente estudio y se proponen líneas de investigación a futuro.
129

Procesos de adaptación a la pandemia en adultos mayores de Lima Metropolitana

Sánchez Achulla, Elizabeth 09 March 2022 (has links)
El presente estudio tiene por objetivo explorar los procesos de adaptación a la pandemia de un grupo de adultos mayores de Lima Metropolitana. La investigación se desarrolló bajo una perspectiva cualitativa. Se realizaron entrevistas a profundidad a 8 adultos mayores, sus edades oscilaron entre los 69 y 90 años. A través del análisis fenomenológico se identificó que este grupo tiene una actitud positiva frente a la vida, aceptación a las limitaciones que surgen en la vejez y a su vez recursos, en términos familiares y económicos, que han contribuido a que la adaptación a la situación actual sea más llevadera y hallen así, una manera de acomodarse y continuar con sus actividades y labores. Los resultados evidencian que hubo un impacto inicial en este grupo de adultos mayores, pero que han podido adaptarse a la pandemia, y que tienen motivación para seguir aprendiendo cosas. Los procesos de adaptación referentes a este grupo etario aún no está estudiado a profundidad en Perú, por lo que la presente investigación contribuye a cimentar las bases de la línea investigativa. / The present study aims to explore the processes of adaptation to the pandemic of a group of elder adults in Lima. The research was developed from a qualitative perspective. In-depth interviews were conducted with 8 older adults, their ages ranged from 69 to 90 years. Through the phenomenological analysis, it was identified that this group has a positive attitude towards life, acceptance of the limitations that arise in old age and in turn resources, in family and economic terms, which have contributed to adaptation to the current situation be more bearable and thus find a way to settle in and continue with their activities and work. The results show that there was an initial impact on this group of older adults, but that they have been able to adapt to the pandemic, and that they are motivated to continue learning things. The adaptation processes referring to this age group have not yet been studied in depth in Peru, so this research contributes to laying the foundations of the research line.
130

La conceptualización de la espiritualidad en jóvenes universitarios de una universidad privada de Lima Metropolitana

Poblete Rivera, Nicole Johanna 16 March 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo comprender cómo un grupo de 7 jóvenes universitarios de entre 18 a 25 años una universidad privada de Lima Metropolitana conceptualiza la espiritualidad. Para ello se optó por un método cualitativo de enfoque fenomenológico y se realizaron dos rondas de entrevistas. Luego de ello se realizó un análisis temático con toda la información recabada y se halló que la espiritualidad es concebida como esencia, agencia y momento de conexión. Asimismo, se encontró que la religiosidad no es considerada como espiritualidad e incluso es vista como contraria a esta última

Page generated in 0.0603 seconds