• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • 2
  • Tagged with
  • 132
  • 132
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 66
  • 55
  • 32
  • 30
  • 30
  • 26
  • 25
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Autoestima, afrontamiento y bienestar en un grupo de mujeres con depresión

Rey de Castro Woll, Camila Maria 07 December 2017 (has links)
La depresión es una enfermedad que afecta a una gran parte de la población mundialmente y es un gran problema en la salud pública, especialmente en la población de mujeres. La depresión tiene una variedad de síntomas, sin embargo, esto hace que sea bastante difícil de tratar. Por esto, se necesita recoger más información que ayude a generar estrategias de diagnóstico y tratamiento para la enfermedad al igual que proyectos de promoción y prevención de la salud a través de la investigación. Es por ello, que se necesita conocer más sobre las variables psicológicas que intervienen cuando se da un diagnóstico de esta naturaleza. Como respuesta al objetivo principal de la investigación, a través de la aplicación de una ficha sociodemográfica, el Inventario de Estimación del Afrontamiento COPE, la Escala de Autoestima Rosenberg y las escalas de Bienestar a 51 mujeres con depresión, se encontraron diversas correlaciones entre las tres escalas de estudio. Existen relaciones muy significativas y positivas entre bienestar, autoestima y reinterpretación positiva. Así mismo, se encuentra que la estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones tiene correlaciones negativas con bienestar y autoestima. Además, se encontraron diversas relaciones entre las variables sociodemográficas y las variables de enfermedad. / Depression is a disease that affects a large part of the world population and represents a big issue in public health. Depression has a variety of symptoms; however, this makes it even harder to treat. For this reason, it is very important to generate information that will help create better strategies for the diagnosis and treatment of the disease as well as projects to prevent and promote health through investigation. Through the administration of a sociodemographic questionnaire, the Coping Estimation Inventory COPE, the Rosenberg Self Esteem Scale (RSES) to a group of 51 women with depression, the investigation found a various relationships between the variables. There are various significant and positive relationships between wellbeing, self-esteem and positive reinterpretation and growth. Also, focusing and releasing emotion has a negative correlation to wellbeing and self esteem. Finally, many relationships have been found between self-esteem, the coping strategies and well-being with the sociodemographic variables and the variables related to depression.
112

Relaciones entre el dolor por artritis reumatoide con el bienestar psicológico, afrontamiento y síntomas depresivos

Solano Carranza, María Cecilia 15 April 2013 (has links)
El presente estudio tiene la finalidad de explorar la relación existente entre percepción de dolor, bienestar psicológico, afrontamiento y síntomas depresivos en personas con artritis reumatoide. Los participantes fueron 45 personas de ambos sexos, entre 28 y 83 años evaluados al asistir a su consulta médica. Las medidas utilizadas fueron la Escala de Bienestar Psicológico (Ryff, 1989), el cuestionario de estimación del afrontamiento (Carver, Scheier y Weintraub, 1989), la escala visual-analógica numérica para evaluar el dolor y el Inventario de Depresión de Beck II (Beck, Steer y Brown, 2006). Se encontró que el dolor no se relaciona con ninguna de las áreas del bienestar psicológico, pero tiene una moderada correlación positiva con los síntomas depresivos, con el estilo de afrontamiento enfocado en el problema, las estrategias de supresión de actividades competentes y postergación; además de una correlación negativa con la estrategia de enfocar y liberar emociones. Según las variables sociodemográfica y médicas, se observa: 1)una relación directa entre el grado de instrucción y todas las dimensiones del bienestar psicológico, salvo la de dominio del entorno, 2) el afrontamiento tuvo una relación directa entre acudir a la religión y el grado de vivencia religiosa de los participantes y finalmente, 3)relaciones negativas entre la estrategia de negación y la comorbilidad; y entre la estrategia de enfocar y liberar emociones y el tiempo del diagnóstico. Los resultados sugieren que el dolor es una variable que define un cuadro particular dentro de las enfermedades crónicas y que debe ser estudiado con mayor profundidad a través de las variables psicológicas. Palabras clave: Dolor, Bienestar Psicológico, Afrontamiento, Depresión, Artritis Reumatoide. / This study aims to explore the relationship between perception of pain, psychological well-being, coping and depressive symptoms in people with rheumatoid arthritis. The participants were 45 people of both genders, ages 28 to 83, were evaluated while attending their medical consultation. The measures used in this study were the Psychological Well-Being Scale (Ryff, 1989), the COPE Inventory (Carver, Scheier and Weintraub, 1989), visual analogue numerical scale to assess pain, and the Beck Depression Inventory II, (Beck, Steer and Brown, 2006). We found that pain is not related to any area of psychological well-being, but has a moderate positive correlation with depressive symptoms, problem-focused coping style, activity suppression strategies and procrastination, as well as negative correlation with the strategy to focus on and venting of emotions. According to demographic variables, there was: 1)direct correlation among the level of education and all dimensions of psychological, with except the environmental mastery, 2)the coping had a direct relation among turning to religion and religious experience level and finally, 3) negative relationships amongst denial and the comorbidity, and among the strategy to focus on and venting of emotions and time of diagnosis. The results of this study suggest that pain is a variable that defines a particular frame among chronic diseases and should be studied in greater depth by means of psychological variables. / Tesis
113

La participación de los padres de familia y su relación con el proceso de adaptación del estudiante en la universidad.

Reaño Ortiz, María Estela 17 July 2015 (has links)
El término “participación de los padres de familia”, se emplea con más frecuencia en la educación universitaria. Se cree que esta participación puede ayudar al estudiante en su proceso de adaptación a la universidad. Esta investigación parte del siguiente problema: ¿Cuál es la relación entre la participación de los padres de familia y el proceso de adaptación universitaria de sus hijos? El objetivo es analizar la participación de los padres de familia relacionada con el proceso de adaptación del estudiante en la universidad, para ellose plantean las diferencias con la participación en el nivel de educación básica y las cuestiones relativas a una favorable o desfavorable participación. Se describen los factores que favorecen la participación y las formas en que se lleva a cabo. La relación existente entre los padres de familia y el proceso de adaptación se analiza de acuerdo a algunas teorías sobre el desarrollo del estudiante universitario. El método elegido fue el de investigación documental mixta, de nivel exploratorio con enfoque cualitativo. Se seleccionaron artículos de texto completo de revistas arbitradas disponibles en la base de datos: EducationResearch Complete, base especializada que se encuentra en EBSCO. Posteriormente se realizaron matrices que permitieron recoger la información y cuadros comparativos que facilitaron el análisis de las fuentes. La investigación llegó a los siguientes resultados: La participación de los padres en el ámbito universitario es una categoría que influye en el proceso de adaptación del estudiante; la participación de los padres incluye las acciones que realizan con el fin de apoyar a sus hijos en el inicio, transición y éxito en el ambiente académico.Los factores que favorecen la participación de los padres son: generacionales, económicos, tecnológicos, así como cambios que se han producido en los servicios universitarios; mientras que las formas de participación de los padres de familia se pueden clasificar desde el mundo emotivo, social, académico y financiero.
114

Ajuste mental al cáncer y bienestar psicológico en pacientes oncológicos adultos

Trigoso Obando, Viviana María 20 December 2012 (has links)
El propósito del presente estudio fue explorar la relación y el potencial predictivo de los estilos de ajuste al cáncer con el bienestar psicológico en pacientes oncológicos adultos. Participaron 98 pacientes entre 30 y 70 años de edad durante sus consultas ambulatorias en el INEN. La evaluación de los constructos se realizó a través de nuestra versión adaptada de la escala de Ajuste Mental al Cáncer (MAC, Watson et al, 1988) (Trigoso, 2009); un cuestionario abierto sobre la percepción y el significado del cáncer en la vida del sujeto, y la versión española de las escalas de Bienestar Psicológico de Ryff (Diaz et al, 2006). Mediante análisis de regresión jerárquica, se plantea un modelo que, tomando como variable de control la educación superior, muestra la capacidad predictiva de los estilos Fatalismo/ Aceptación estoica, Desamparo/ Desesperanza y Preocupación Ansiosa respecto al Bienestar Psicológico como medida global. Los resultados llevan a la revisión de los planteamientos del modelo de ajuste, sus estilos y medición para nuestra población. Se discute la importancia de la evaluación del ajuste como proceso, la primacía que se le ha dado al Espíritu de Lucha como único estilo favorable, y se retoma la conceptualización del Fatalismo/ Aceptación estoica como una respuesta de aceptación antes que de resignación fatalista. Asimismo, se brindan alcances clínicos a tomar en cuenta para la intervención con estos pacientes, dentro de los cuales pueden considerarse los resultados donde se evidencian diferencias significativas entre algunas variables sociodemográficas y de enfermedad respecto al ajuste y bienestar. Palabras clave: Ajuste Mental al Cáncer, Bienestar Psicológico, Psicooncología, Fatalismo/ Aceptación estoica, Espíritu de Lucha, Pacientes oncológicos / The aim of the present study was to explore the relation and predictive power of the mental adjustment to cancer styles with psychological wellbeing in oncologic adult patients. Participants included 98 adult oncology patients between 30 and 70 years old, who were receiving ambulatory treatment in the INEN. They provided responses via our version of the Mental Adjustment Scale of cancer (MAC, Watson et al, 1988) (Trigoso, 2009); an open questionnaire about the perception and meaning of the illness in patient’s life and, Spanish version of Ryff’s Scales of Psychological Well-Being (Diaz et al, 2006) By Hierachical regression analysis, we obtained a model that taking superior education as a control variable, shows the predictive capability of Fatalism/ Stoic acceptance, Helpless-hopelessness and Anxious Preocupation with Psychological Well-being. The results allows us to review the original model of mental adjustment, its styles and measure for our context. It sheds light on the importance of the adjustment evaluation as a process, questions the primacy of the Fighting Spirit as the most favorable posture, and recognizes a favorable lecture of Fatalism/ Stoic acceptance as an acceptance response instead a fatalistic resignation one. We also give some clinical advices for the intervention with this patients, including the results that shows significative differences between sociodemographic and illness variables with mental adjustment and psychological well-being. Keywords: Mental Adjustment to Cancer, Psychological Well-being, Psycho oncology, Fatalism/ Stoic Acceptance, Fighting Spirit, Oncologic Patients / Tesis
115

Estresores relacionados con el cáncer, sentido de coherencia y estrés parental en madres de niños con leucemia que provienen del interior del país.

Mejía Morin, Miriam Betsy 26 March 2014 (has links)
La presente investigación pretende valorar la relación entre los estresores relacionados con el cáncer (ERE)y el estrés parental (EP), así como describir el papel que desempeña el sentido de coherencia (SOC) en dicha relación, en madres de niños con entre seis y once años de edad con diagnóstico de leucemia, de NSE bajo, que viajan desde el interior del país para que sus hijos reciban atención ambulatoria en el módulo de pediatría del INEN.Ochenta madres respondieron a los cuestionarios: Estresores Relacionados con la Enfermedad(ERE), diseñado para fines de la presente investigación;Orientación hacia la Vida (SOC-13; Antonovsky, 1979) e Índice de Estrés Parental/ Forma breve (PSI/SF; Abidin, 1995).Se identificó elevada frecuencia e intensidad de los ERE, principalmente ERE Incertidumbre, así como malestar en el rol parental entre las participantes.Además, se hallaron diferencias significativas según la ocupación (ERE Comunicación) y asociaciones positivas entre el tiempo de permanencia en Lima y la percepción de dificultades en la relación madre-hijo.Finalmente, los análisis de regresión jerárquica mostraron que ERE Cuidados de Salud y SOC explican altos y bajos niveles de estrés parental, cumpliendo elSOC un papel protectorpara todas las áreas de EP,en especial para la relación madre-hijo.Se recomienda un modelo de apoyo psicosocial para las madres de los pacientes con recursos económicos limitados que provienen de provincias, con el objetivo de fortalecer el SOC, desarrollar estrategias de afrontamiento y mantener prácticas de crianza positiva. Palabras clave: Estresores relacionados con el cáncer, sentido de coherencia, estrés parental, Madres de niños con cáncer, largas distancias. / The aim of this study is to assesthe relationship among cancer related stressors (ERE) and parental stress (EP), and to define the rol of the , sense of coherence (SOC) in this relation in mothers of children with leukemia between the ages of six and eleven, from low SES, and that have come from all over the country for their children to be treated at the INEN’s pediatric center. Eighty mothers answered to three questionnaires: Disease Related Stressors (Uncertainty, Healthcare and Communication), developed specifically for the current research; Life Orientation Questionnaire (SOC-13; Antonovsky, 1979); and Parental Stress Index/ Short form (PSI/SF; Abidin, 1995), which measures. Both high frequency and intensity of ERE were found, mainly ERE Uncertainty, as well as high EP scores.On the other hand, statistically significant differences were found by job occupation (ERE Communication) and positive correlation betweentime spent in Limaan mother-child relations problems, together with a negative correlation between ERE Uncertainty and distance from the place of residence. Finally, hierarchical regression analysis show that ERE Healthcare and SOC explain high and low levels, respectively, of EP; meeting SOC an protective role for EP, specially parent-child relationship. It is recommended a model of psychosocial support for mothers of patients with constrained economical resources that came from inside the country, with the aim of reinforcing SOC, developing coping skills and practice positive parenting strategies. / Tesis
116

Relación entre afrontamiento y bienestar psicológico en pacientes con cáncer de mama.

Becerra Loayza, Iliana, Otero Franciere, Sophie 25 March 2014 (has links)
El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación existente entre los estilos y las estrategias de afrontamiento, y el bienestar psicológico en una muestra de 46 pacientes con cáncer de mama, con un tiempo de diagnóstico no menor a seis meses, en estadio clínico del I a III, que asisten a una clínica oncológica privada de la ciudad de Lima. Para ello, se empleó el inventario de estimación del afrontamiento COPE (Carver, Scheier y Weintraub, 1989) y la escala de bienestar psicológico de Carol Ryff (1989). Entre los resultados más importantes se hallan relaciones significativas e inversas entre el bienestar psicológico global y el estilo evitativo (r=-.34, p<.05); y entre la estrategia, liberación de emociones y las dimensiones del bienestar psicológico: autonomía(r=-.44, p<.01), dominio del entorno (r=-.46, p<.01) y auto aceptación (r=-.30, p<.01). Los resultados del estudio dan cuenta de una relación relevante entre los constructos investigados, lo que contribuye al conocimiento del bienestar psicológico en pacientes con cáncer de mama y podría orientar la intervención psicológica promoviendo las estrategias de afrontamiento que más lo favorezcan. Palabras clave:Afrontamiento, bienestar psicológico, cáncer de mama. / The main objective of this research was to know the relationship between coping styles and strategies, and the psychological well-being of a patient in a sample of 46 patients diagnosed with breast cancer. The time of diagnosis was not less than six months, with a clinical stage of I to III and treatment received in a private cancer clinic in the city of Lima. To achieve this, the COPE Inventory (Carver, Scheier y Weintraub, 1989) and the Riff Scales of Psychological Well-Being, Carol Ryff (1989), were used. Among the most important results, significant and inverse relationships between overall psychological well-being and avoidance style (r=-.34, p<.05) were found; the same significant and inverse relationship was found between the releasing emotions strategy and the dimensions of psychological well-being: autonomy (r =-.44, p<.01), control of the environment (r =-.46, p<.01) and self-acceptance (r=-.30, p<.01). Study results account for a significant relationship between the concepts investigated, which contributes to an understanding of the psychological well-being of breast cancer patients and could lead to a psychological intervention to promote most favourable coping strategies. / Tesis
117

Factores Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado

Zárate Lezama, Irma Antonieta January 2003 (has links)
En la presente investigación nos propusimos conocer la relación entre la Cohesión y Adaptabilidad familiar con la iniciación sexual, para lo cual se trabajó con 1341 adolescentes de ambos sexos, de los cuales se identificó a 261 iniciados sexualmente y 1080 no iniciados sexualmente. La muestra fue elegida por conglomerados utilizándose el procedimiento aleatorio simple. Los instrumentos utilizados fueron el FACES II y el CISAD, el primero evalúa las dimensiones y tipo de funcionamiento familiar, éste instrumento corresponde al Modelo Circumplejo de Olson, el cual se fundamenta en el enfoque sistémico y el segundo recoge información sobre el inicio sexual en el adolescente, fue elaborado exprofesamente para fines del presente estudio. Los datos se analizaron usando estadísticos como la Ji Cuadrado y la razón crítica de diferencia de porcentajes. Los resultados revelan que existen diferencias significativas entre los adolescentes iniciados y no iniciados sexualmente en cuanto a las dimensiones del sistema familiar. Esta asociación se dio en algunos aspectos puntuales como: Cohesión familiar en el sexo femenino, cohesión familiar para todo el grupo (incluye ambos sexos), adaptabilidad familiar en el sexo masculino, adaptabilidad para todo el grupo (incluye ambos sexos); en el vínculo familia: pobre vínculo en los adolescentes iniciados sexualmente y vínculo estrecho en los no iniciados; en la autoridad familiar: alta autoridad familiar en los iniciados sexualmente y baja autoridad familiar en los no iniciados; en el Nivel de Cohesión: dispersa y separada en los iniciados sexualmente, conectada y aglutinada en los no iniciados sexualmente; en el Nivel de adaptabilidad: rígido en los iniciados sexualmente y caótico en los no iniciados sexualmente. Así mismo se halló relación entre las conductas precurrentes al inicio sexual coital: “juegos y caricias sexuales” con las dimensiones del sistema familiar, tales como: cohesión dispersa y separada en los que declararon haber tenido la experiencia en mención, cohesión conectada y aglutinada en los que declararon no haber tenido la experiencia. Por su parte en lo referente a la dimensión adaptabilidad familiar tenemos: adaptabilidad estructurada en los adolescentes que declararon haber tenido experiencia en “juegos y caricias sexuales” y adaptabilidad caótica en los que declararon no haber participado en “juegos y caricias sexuales”. Estos resultados nos sirven como referencia para realizar otros estudios que aporten en el mayor conocimiento de la sexualidad de los adolescentes; Para proponer la intervención operativa en la promoción de la familia y la salud sexual de los y las adolescentes, así como en la prevención de conductas sexuales de riesgo. Consideramos importante para la Psicología y ciencias afines por su aporte en la generación de alternativas innovativas y creativas que vayan a contribuir en la construcción de comunidades saludables. / Tesis
118

Factores Psicosociales Familiares asociados a la iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima Cercado

Zárate Lezama, Irma Antonieta January 2003 (has links)
En la presente investigación nos propusimos conocer la relación entre la Cohesión y Adaptabilidad familiar con la iniciación sexual, para lo cual se trabajó con 1341 adolescentes de ambos sexos, de los cuales se identificó a 261 iniciados sexualmente y 1080 no iniciados sexualmente. La muestra fue elegida por conglomerados utilizándose el procedimiento aleatorio simple. Los instrumentos utilizados fueron el FACES II y el CISAD, el primero evalúa las dimensiones y tipo de funcionamiento familiar, éste instrumento corresponde al Modelo Circumplejo de Olson, el cual se fundamenta en el enfoque sistémico y el segundo recoge información sobre el inicio sexual en el adolescente, fue elaborado exprofesamente para fines del presente estudio. Los datos se analizaron usando estadísticos como la Ji Cuadrado y la razón crítica de diferencia de porcentajes. Los resultados revelan que existen diferencias significativas entre los adolescentes iniciados y no iniciados sexualmente en cuanto a las dimensiones del sistema familiar. Esta asociación se dio en algunos aspectos puntuales como: Cohesión familiar en el sexo femenino, cohesión familiar para todo el grupo (incluye ambos sexos), adaptabilidad familiar en el sexo masculino, adaptabilidad para todo el grupo (incluye ambos sexos); en el vínculo familia: pobre vínculo en los adolescentes iniciados sexualmente y vínculo estrecho en los no iniciados; en la autoridad familiar: alta autoridad familiar en los iniciados sexualmente y baja autoridad familiar en los no iniciados; en el Nivel de Cohesión: dispersa y separada en los iniciados sexualmente, conectada y aglutinada en los no iniciados sexualmente; en el Nivel de adaptabilidad: rígido en los iniciados sexualmente y caótico en los no iniciados sexualmente. Así mismo se halló relación entre las conductas precurrentes al inicio sexual coital: “juegos y caricias sexuales” con las dimensiones del sistema familiar, tales como: cohesión dispersa y separada en los que declararon haber tenido la experiencia en mención, cohesión conectada y aglutinada en los que declararon no haber tenido la experiencia. Por su parte en lo referente a la dimensión adaptabilidad familiar tenemos: adaptabilidad estructurada en los adolescentes que declararon haber tenido experiencia en “juegos y caricias sexuales” y adaptabilidad caótica en los que declararon no haber participado en “juegos y caricias sexuales”. Estos resultados nos sirven como referencia para realizar otros estudios que aporten en el mayor conocimiento de la sexualidad de los adolescentes; Para proponer la intervención operativa en la promoción de la familia y la salud sexual de los y las adolescentes, así como en la prevención de conductas sexuales de riesgo. Consideramos importante para la Psicología y ciencias afines por su aporte en la generación de alternativas innovativas y creativas que vayan a contribuir en la construcción de comunidades saludables.
119

Estrés parental y estrategias de afrontamiento de padres de niños con cáncer

Zamudio Diaz, Arantxa Ximena 23 June 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal describir y analizar la relación entre los niveles de estrés parental y las estrategias de afrontamiento en un grupo de 110 de padres de niños con cáncer que se atendían en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Como objetivos específicos se planteó comparar el estrés parental y las estrategias de afrontamiento según los datos sociodemográficos de los padres, del niño y datos de la enfermedad del paciente. Para ello, se aplicó un cuestionario para medir el estrés parental (PSI-4-SF) y otro para identificar las estrategias de afrontamiento (COPE). Se encontraron diferencias significativas según el lugar de procedencia, nivel de instrucción, estado civil, enfermedad del niño y tratamiento. En cuanto al objetivo principal, se encontraron correlaciones entre el estrés parental y sus subescalas, con las estrategias de afrontamiento. Es así que, el estrés parental total, malestar paterno y características difíciles del niño se relacionaron de manera inversa con las estrategias de desentendimiento conductual y mental. Asimismo, el malestar paterno se relacionó de manera inversa con la búsqueda de soporte social por razones emocionales y uso de la religión. Finalmente, se asociaron de manera positiva la relación padre-hijo y varias estrategias de afrontamiento. / The main objective of this research was to describe and analyze the relationship between parental stress levels and coping strategies in a group of 110 parents of children with cancer who were treated at the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN). As specific objectives, it was proposed to compare parental stress and coping strategies according to the sociodemographic data of the parents, the child and data on the patient's disease. For this, a questionnaire was applied to measure parental stress (PSI-4-SF) and another to identify coping strategies (COPE). Significant differences were found according to place of origin, educational level, marital status, child's illness and treatment. Regarding the main objective, correlations were found between parental stress and its subscales, with coping strategies. Thus, total parental stress, parental distress, and difficult child characteristics were inversely related to behavioral and mental disengagement strategies. Likewise, parental discomfort was inversely related to the search for social support for emotional reasons and the use of religion. Finally, the father-son relationship and various coping strategies were positively associated.
120

Afrontamiento y locus de control en pacientes en tratamiento de hemodiálisis

Uranga Roeder, Camila 21 December 2018 (has links)
La enfermedad renal crónica terminal es considerada como una fuente generadora de estrés debido al deterioro continuo y constante. Por ello, la forma como el individuo afronta la situación y la motivación que tiene para seguir el tratamiento es una fuente de interés de investigación. El presente estudio tiene como objetivo conocer la relación entre las estrategias de afrontamiento y el locus de control de la salud en pacientes con enfermedad renal crónica terminal que se encuentran recibiendo tratamiento de hemodiálisis. La población estudiada se conformó por 80 pacientes provenientes de dos hospitales de Lima Metropolitana, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) y la Escala Multidimensional de Locus de Control (Wallston, Wallston & Devellis, 1978). Se hallaron correlación inversa y pequeña entre afrontamiento activo con locus de control otros poderosos y una correlación inversa y mediana con locus de control de casualidad. Respecto al locus de control interno, este se correlaciona de manera directa y leve con búsqueda de razones emocionales y búsqueda de razones instrumentales. Además, la negación se correlaciona de manera directa y mediana con el locus de control otros poderosos y de manera directa y leve con el locus de control de casualidad. / End-stage renal disease is considered a source of stress due to continuous and constant deterioration. Therefore, the way the individual faces the situation and the motivation to follow the treatment is a source of research interest. The present study aims to know the relationship between coping strategies and the locus of health control in patients with chronic terminal kidney disease who are receiving hemodialysis treatment. The sample is conformed of 80 patients from two hospitals in Lima Metropolitana who have been applied the Coping Styles Questionnaire COPE (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) and the Multidimensional Locus Control Scale developed (Wallston, Wallston & Devellis, 1978). There was an inverse and small correlation between active coping with other powerful locus of control and an inverse and medium correlation with locus of control of chance. Regarding the internal locus of control, it correlates directly and mildly with searching for emotional reasons and searching for instrumental reasons. In addition, negation correlates directly and median with the locus of control other powerful and directly and mildly with locus of control of chance.

Page generated in 0.078 seconds