• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 444
  • 79
  • 12
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 547
  • 207
  • 98
  • 93
  • 74
  • 65
  • 61
  • 53
  • 52
  • 49
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Influence of superficially oxidized steel shavings on the mechanical properties of concrete

Chozo Martinez, Victor Jesus January 2023 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el comportamiento mecánico del concreto adicionado con virutas de acero oxidadas y concreto simple. Las virutas de acero oxidadas se cortaron en medidas longitudinales de 1”, 1.5” y 2” para ser adicionadas al concreto en 2%, 3% y 4% respecto al peso del cemento. Para tal fin, se indujo a las virutas de acero a un proceso de sumersión en agua potable durante 3h, posteriormente se colocaron a temperatura de ambiente para su secado natural durante 48h, lo cual finalmente se obtuvo un grado de oxidación de 1% y 2%, además, se generó un aspecto rugoso en su superficie que favoreció la adherencia entre esta y los componentes del concreto. Los resultados indican que las virutas de acero oxidadas de 1” al 2% lograron un mejor comportamiento en las propiedades mecánicas del concreto, en resistencia a compresión generó un incremento hasta de 17.27% y en resistencia a tracción indirecta hasta un 15%. Se identifico, que los mejores resultados del ensayo a flexión en vigas se dieron con la adición de virutas de 1” al 4% incremento hasta un 39.36% respecto a la muestra patrón. Además, las virutas de acero superficialmente oxidadas es una alternativa frente a las fibras de acero comerciales, lo cual tiene un costo elevado.
122

Análisis del uso del agregado reciclado en elementos de concreto no estructurales, entre los años 2018-2020

Ayacila Tineo, Jose Alfredo January 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar la viabilidad de los agregados reciclados para su uso en elementos de concreto no estructurales, ya que existe gran cantidad de residuos generados en las construcciones que no son aprovechados y que generan focos infecciosos de enfermedades y también impactan de manera negativa en el medio ambiente. Para ello, se realiza la revisión de 10 tesis ejecutadas en el Perú a partir del 2018 buscando en bases de datos como Google académico, Redalyc, Alicia y en los repositorios de tesis de las universidades del Perú. En las investigaciones seleccionadas, se ha evaluado la influencia del reemplazo de agregado reciclado en un diseño de mezcla convencional, el método empleado para el diseño de mezcla y el grado de absorción de estos agregados frente a los naturales. Finalmente, se concluye que el uso de agregados reciclados es viable en elementos de concreto no estructurales en función a la resistencia a la compresión.
123

Evaluación de un concreto permeable adicionando diferentes porcentajes de puzolana de vidrio reciclado para su aplicación en veredas y ciclovías en el distrito de Reque-Chiclayo 2021

Pereyra Valdera, Francisco Antonio January 2023 (has links)
La investigación se centra en la sustitución de puzolana de vidrio reciclado de un tamaño de grano de 0.15mm en los porcentajes del 10%, 15%, 30% del peso del cemento, cuya finalidad es de evaluar las propiedades mecánicas e hidráulicas de un concreto permeable para su implementación en ciclovías y veredas, y a su vez superar la intensidad de lluvia máxima de diseño equivalente a 91.6 mm/hora producida por el Fenómeno del Niño del año 1998. En el transcurso de la investigación se implementó la sustitución de dos porcentajes equivalentes al 1% y 2% de puzolana de vidrio reciclado. Las variables independientes son la puzolana de vidrio reciclado de 0.15mm y los agregados naturales, mientras que las dependientes son las propiedades mecánica e hidráulicas del concreto permeable, medidas con sus indicadores como el asentamiento, temperatura, densidad teórica del concreto fresco, densidad del concreto endurecido, resistencia a la compresión y la tasa de infiltración. La investigación se define experimental, por ello posee un total de 72 muestras cilíndricas de 6”x12”, de las cuales 54 son para la evaluación de resistencia a la compresión; mientras que los 18 restantes son para permeabilidad y contenido de vacíos. Se concluyó que utilizarse agregado de 3/4" y 10% de finos, con una relación agua/cemento de 0.35, todos los porcentajes obtienen las propiedades específicas de un concreto permeable, siendo los porcentajes óptimos para usarse en ciclovías y veredas con el 0% y 2% de puzolana de vidrio reciclado de 0.15mm, cuya capacidad de infiltración resultó 2.52 L/m2/s y 2.59 L/m2/s, con una resistencia a la compresión a los 28 días de 177.29 kg/cm2 y 176.72 kg/cm2 respectivamente. Además, que los porcentajes del 1%, 10% y 30% quedan cercanos al valor de resistencia mínima requerida, atribuyendo a incrementar las energías de compactación inducidas en la elaboración de estas.
124

Influencia del agua subterránea y del agregado de río en las propiedades del concreto para su utilización en obras de edificaciones en el distrito de Olmos-2021

Silva Tesen, Juan Ricardo January 2023 (has links)
En esta investigación se propone determinar la influencia del agua subterránea y del agregado de río en las propiedades del concreto para su utilización en las edificaciones del distrito de Olmos, para ello los materiales se han combinado de tal manera que podamos conocer de manera óptima su comportamiento en la mezcla de concreto, estas combinaciones son: Agregado chancado y agua potable, agregado chancado y agua subterránea, agregado zarandeado y agua potable y finalmente agregado zarandeado y agua subterránea. Para la determinación de la influencia que presenta el agua y el agregado grueso y zarandeado se les realizó ensayos físicos, mecánicos y químicos a los materiales con los que se realizará la mezcla de concreto, con el objetivo de conocer los parámetros que puedan influir en la resistencia final. Los resultados obtenidos nos muestran que tanto el agregado utilizado como el agua subterránea influyen de manera positiva en la resistencia final del concreto, ya que, los resultados que se obtuvieron muestran que la combinación agregado chancado y agua subterránea obtuvo la mayor resistencia a la compresión con valores de 165.01 kg/cm2, 200.82 kg/cm2, 231.80 kg/cm2, 252.55 kg/cm2, seguido por el concreto elaborado con agregado zarandeado y agua subterránea, con 155.06 kg/cm2, 195.48 kg/cm2, 221.95 kg/cm2, 246.95 kg/cm2, en tercer lugar, la combinación agregado zarandeado y agua potable con 159.31 kg/cm2, 193.09 kg/cm2, 217.71 kg/cm2, 239.65 kg/cm2, finalmente encontramos a la combinación de agregado chancado y agua potable con 150.10 kg/cm2, 186.21 kg/cm2, 211.40 kg/cm2, 234.32 kg/cm2, para edades de 7, 14, 21, y 28 días respectivamente.
125

Comportamiento físico y mecánico de concreto F'c=500 kg/cm2 con nanoplaquetas de grafeno y ondas ultrasónicas

Guevara Rimarachin, Kevin Paul January 2023 (has links)
El crecimiento poblacional ha generado necesidades en infraestructura, como vivienda y transporte, lo que ha impulsado el uso de concreto de alta resistencia reduciendo el tiempo de desencofrado. Aunque existen opciones en el mercado como aditivos, fibras y materiales puzolánicos para mejorar la calidad del concreto, su uso puede tener consecuencias negativas como pérdidas económicas, controles de calidad exhaustivos y sobrexplotación de recursos naturales. Esta investigación evalúa si la adición de nanoplaquetas de grafeno (NPG) en porcentajes de 0.27% y 0.33% mejora las propiedades físicas y mecánicas del concreto y facilita su elaboración mediante la aplicación de ondas ultrasónicas. Los resultados mostraron que la dosificación más efectiva fue del 0.27% de nanoplaquetas de grafeno (NPG), y que su adición mejora las propiedades mecánicas y físicas del concreto.
126

Estudio comparativo de investigaciones sobre concreto elaborado con material plástico reciclado como partículas en adición y/o reemplazo de los agregados

Hidalgo Sanchez, Narcis January 2022 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo realizar una comparación entre las metodologías de diseño de mezclas de concreto hecho con partículas plásticas de origen reciclado. Así mismo, se busca comparar los resultados sobre las propiedades físicas y mecánicas del concreto hecho con porcentajes de adición o como sustitución del agregado fino de acuerdo a trabajos elaborados a nivel nacional e internacional. La búsqueda de materiales reciclados que hagan del concreto un elemento sostenible en construcción es importante dada al crecimiento en la demanda de concreto en la ciudad, como material constructivo por su noble comportamiento mecánico ante esfuerzos de compresión y su función aportadora de resistencia a flexión conjuntamente con el refuerzo requeridos en proyectos de edificaciones, es que se busca aportar en la verificación de la interacción de los materiales tradicionales que conforman la mezcla con las partículas de plástico reciclado. La alternativa, además, busca disminuir la explotación de los recursos áridos, en específico la arena, dándole un nuevo uso al material plástico que es reciclado y procesado hasta su trituración o por medio de fibras y por ende siendo una solución ingenieril con enfoque ecológico. La hipótesis que se plantea es que se obtendrá posibles porcentajes de uso como reemplazo en el proyecto de investigación, así como el procedimiento más conveniente para su aplicabilidad con agregados de la localidad de Chiclayo. El proyecto maneja como variables dependientes el comportamiento mecánico y propiedades físicas del concreto y como independientes el porcentaje de adición y/o reemplazo de partículas plásticas.
127

Evaluation of the incorporation of glass microspheres on the mechanical properties of self-compacting concrete

Piscoya Velasquez, Miguel Alonso January 2023 (has links)
El presente articulo está enfocado en analizar las propiedades del concreto con dosificación de microesferas de vidrio en 2%, 5% y 7% como reemplazo parcial del cemento. Según los lineamientos de la norma ACI 237 – R, la relación a/c aumentó a medida que se incrementaban las dosificaciones de HGM. A partir de ello se realizó ensayos de asentamiento, caja de paso L, embudo V, anillo J, temperatura, peso unitario, compresión y tracción. Observándose que, con las diversas combinaciones, se mejora notablemente las propiedades del concreto en estado fresco. Disminuyo la viscosidad, aumento la velocidad de flujo, incremento el asentamiento, uniformidad y capacidad de paso, siendo la combinación más incidente el del 7% de HGM. Sin embargo, las combinaciones de HGM en el concreto en estado endurecido se nota una reducción de resistencia de tracción y compresión respecto a la muestra patrón, pero cumpliendo con la resistencia solicitada de 350 kg/cm2. A pesar de eso, la dosificación del 5% tuvo una disminución casi despreciable. Siendo este ultimo la dosificación óptima para elaborar concreto autocompactante.
128

El uso de Bioenzimas en la estabilización de suelos: una revisión sistemática

Guerrero Irene, Luis Fernando January 2023 (has links)
En el ámbito de la construcción, a menudo nos enfrentamos a terrenos cuyas características no son adecuadas para su aplicación prevista, por lo que resulta imperativo mejorar las condiciones naturales de estos suelos. En la actualidad, la utilización de Bioenzimas en el tratamiento de suelos ha desplazado a los materiales tradicionales como la cal y el cemento; el bajo costo y su alta eficiencia hace que las Bioenzimas sean consideradas como un tema de estudio. Múltiples son los beneficios de este producto, uno de ellos es que al ser un material obtenido de manera natural es eco amigable, es decir, su utilización no representa ningún peligro al medio ambiente. Se ha comprobado que el uso de este aditivo en la construcción de un proyecto disminuye 40% del costo total [1]. Esta investigación es una revisión sistemática, sobre el uso de Bioenzimas en la estabilización de suelos, enfocado en la revisión de literatura técnica publicada en bases de datos entre los años 2019 a 2023. Los estudios han demostrado que el tratamiento con este aditivo aumenta las propiedades de los suelos ya sean propiedades de resistencia, durabilidad, entre otras, el potencial de hinchamiento de suelos expansivos disminuye considerablemente haciendo que se pueda utilizar suelos problemáticos en la construcción de cualquier obra de ingeniería, por otro lado, la resistencia a la deformación de suelos tratados con enzimas aumenta generando ahorro en carreteras de bajo volumen de tránsito.
129

Influencia de la incorporación del mucílago de nopal en las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido

Paredes Castro, Katherine Del Rocio January 2022 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad evaluar la influencia del mucílago de nopal en el concreto en sus propiedades en estado fresco y endurecido. Tiene como variable independiente al mucílago de nopal y variable dependiente al comportamiento del concreto en estado fresco, cuyos indicadores son: el asentamiento, peso unitario, contenido de aire, tiempo de fraguado y temperatura del concreto. Y al comportamiento del concreto en estado endurecido cuyos indicadores son: resistencia a la compresión, resistencia a la tracción, resistencia a la flexión, resistencia a la abrasión, módulo de elasticidad y permeabilidad. Las muestras para el concreto en estado fresco son 1 muestra por ensayo de laboratorio para cada diseño de mezclas y para el concreto en estado endurecido serán 40 probetas para la resistencia a compresión, 8 probetas para la resistencia a tracción, 8 vigas para la resistencia a flexión, 8 probetas para el módulo de elasticidad, 12 probetas de 15x5cm para la resistencia al desgaste y 12 probetas de 10x5cm para el ensayo de permeabilidad. Se concluyó que el 2% de mucílago de nopal presenta mejores características en las propiedades del concreto, obteniendo en el asentamiento 3.5”, en el peso unitario 2368.15kg/cm3, en el contenido de aire 1.45%, en el tiempo de fraguado 98min; en la resistencia a compresión alcanzó a los 28 días 254.45kg/cm2, en la resistencia a la tracción obtuvo 30.4kg/cm2, en la resistencia a la flexión alcanzó 34.9kg/cm2, en la resistencia al desgaste el 0.026% más que el diseño patrón, en el módulo de elasticidad alcanzó el 268880.94kg/cm2 y en permeabilidad obtuvo una velocidad de absorción capilar de 2.368 gr/m2.seg0.5.
130

Evaluación técnico económica del autocurado del concreto f’c = 210 kg/cm2 con alcohol polivinílico comparado con el proceso tradicional y aditivo curador

Castro Guinochio, Pedro Jesus January 2022 (has links)
El concreto es el principal material de construcción en el Perú, esto, gracias a que el 56% de todas las viviendas son edificadas con este material. Uno de los factores que más influye en la calidad del concreto es el curado (es el segundo con 19% de repercusión después del diseño de mezcla), este proceso es de vital importancia pues está demostrado que si no se ejecuta de manera correcta reduce hasta en un 40% la resistencia del concreto, causando también, innumerables fisuras y afectaciones en la durabilidad de este. La mala ejecución de los métodos de curado tradicionales es responsable en gran parte de la deficiencia en el concreto, pues se han visto anclados en el pasado a pesar de los grandes avances y descubrimientos tecnológicos, caracterizándose por el uso de grandes volúmenes de agua, materiales ineficientes acorde a la tarea y el uso exhaustivo de recurso humano que necesita de una supervisión para la ejecución correcta de dicha actividad. El objetivo de esta investigación es determinar la eficiencia que tiene el curado interno mediante la adición de alcohol polivinílico a la mezcla de concreto, poniendo énfasis en las propiedades de porcentaje de humedad, resistencia a la compresión y resistencia a la flexión; en comparación del curado por inmersión (método tradicional) y el curado con aditivo formador de membrana. El estudio está basado en la dosificación de diferentes porcentajes (0.24%, 0.48%, 0.72% y 0.96%) de alcohol polivinílico en relación con el peso del cemento para una resistencia de 210 Kg/cm2. Se concluyó que la mejor dosificación de alcohol polivinílico fue en el porcentaje de 0.48% de PVA en relación al peso del cemento, no obstante, esta dosificación solo alcanzó el 98.8% de la resistencia a la compresión de diseño a los 28 días comparado con el aditivo curador el cual obtuvo el 100.7% de la resistencia de diseño.

Page generated in 0.0274 seconds