Spelling suggestions: "subject:"administración dde servicios dde salud"" "subject:"administración dde servicios dde talud""
41 |
El modelo de gestión y participación de actores involucrados en la pertinencia cultural de los servicios de salud en la provincia de Churcampa (Huancavelica)Campos Salazar, Conny Cindy 07 March 2018 (has links)
Nuestro país enfrenta preocupantes flagelos sanitarios como la mortalidad materna, la cual
está vinculada a determinantes sociales de índole político, económico, geográfico, cultural,
de género y organizacional. Ante esta situación, el Consorcio Madre Niño impulsó el
Modelo de atención con adecuación intercultural en salud materna y perinatal, ejecutado
en la provincia de Churcampa (departamento de Huancavelica) durante el periodo 2005-
2008.
Desde la visión de sus gestores, la intervención logró la institucionalización de este modelo
de atención en el ámbito local, principalmente en 13 establecimientos de salud de la
provincia y se convirtió en uno de los referentes para la elaboración de la Norma Técnica
para la Atención del Parto Vertical con Adecuación Intercultural publicada en el 2005 por el
Ministerio de Salud (MINSA). Entre las lecciones aprendidas, se destacan: la
interculturalidad como resultado diálogo bidireccional desde la sociedad civil; propiciando
respeto de sus derechos; la articulación intersectorial como facilitador en la priorización de
la Salud Materna en todas las políticas locales; así como la articulación y participación de
los sectores identificados en el territorio a favor de la salud.
En ese sentido, el objetivo general de esta investigación es identificar las características de
la gestión y de la participación de los actores que implementaron la estrategia de
adecuación cultural de los establecimientos de salud de la referida provincia, analizando el
proceso de implementación y los roles asumidos desde el Ministerio de Salud, el Gobierno
Regional de Huancavelica y el Consorcio Madre Niño.
Se planteó como estrategia metodológica el enfoque cualitativo. En primer lugar, se
revisaron fuentes secundarias utilizando el método analítico-sintético. En segundo lugar,
se priorizó el análisis de contenidos de los siguientes aspectos: i) Marco normativo del
Sector Salud en torno a los instrumentos de política en materia de salud materno neonatal;
ii) Principales acciones institucionales desde el Ministerio de Salud y iii) Intervención
realizada por el Consorcio Madre Niño. En tercer lugar, el análisis cualitativo de las
entrevistas a informantes claves, permitió contrastar el marco normativo, las acciones
institucionales y la intervención realizada por el Consorcio Madre Niño.
Se consideraron como informantes claves a las usuarias de los servicios de salud, las(os)
Agentes Comunitarias(os) de Salud (ACS), el personal de salud dedicado a la atención de
la madre y el niño, a las(os) gestores del Consorcio Madre Niño,. En total, se obtuvo la
participación de 26 informantes claves.
Asimismo, el análisis documental abarcó el análisis de instrumentos de política vinculados
a la atención de las usuarias durante la gestación, parto y puerperio, la gestión local para
la implementación y el funcionamiento de la casa materna y de garantía de derechos de
los usuarios en los servicios de salud. Los puntos de análisis han sido: a) Prácticas
culturales durante la estadía en la casa materna, en la sala de dilatación y/o post parto, b)
Dominio por parte del personal de salud de la lengua materna de la usuaria (gestante,
parturienta o puérpera) durante su atención, c) Ejercicio del derecho a la información
durante los controles prenatales y elección de la posición en la que se desea dar a luz, d)
Participación de la pareja y/o familiares durante la atención del parto y e) Gestión local y
uso de las casas maternas.
Entre los principales hallazgos se identifica que el Consorcio Madre Niño generó espacios
de comunicación entre usuarias de los servicios de salud, ACS, el personal de salud y
autoridades políticas distritales, actores que expresaron diferentes niveles de participación
entre los mismos. Aún cuando no ha sido viable la sostenibilidad de esta interacciones,
representa un hito en la visibilidad e incorporación de la Salud Materna Neonatal en la
agenda pública de la provincia de Churcampa.
Otro de los hallazgos radica en el contraste de las características de la prestación de los
establecimientos de salud con los criterios establecidos por el Ministerio de Cultura
(MINCUL) en torno a la pertinencia cultural en los servicios públicos, pues las usaurias
expresan, principalmente, irrespeto a sus prácticas culturales durante el parto y puerperio,
así como la demanda del uso del quechua por parte del personal de salud y a la
información para la elección de la posición en la que desea dar a luz. Se concluye que
existe contradicción entre el discurso institucional del Consorcio Madre Niño y los
informantes claves, gestores del mismo. Es decir, mientras la adecuación cultural es
resultado de la adaptación del servicio para atraer usuarias(os) y cumplir la cobertura de
atención en la jurisdicción asignada; la pertinencia cultural es entendida como el desarrollo
de acciones en el servicio de salud que responden a la garantía de derechos de los(as)
usuarios(as), enfocándose en la cultura del otro.
Respecto al análisis documental, se evidencia que aún cuando la Norma Técnica de Salud
para la Atención del Parto Vertical en el marco de los derechos humanos con pertinencia
cultural, destaca en su denominación este enfoque analizado, se sigue exponiendo en su
contenido la adecuación cultural como eje central.
Frente a ello, se propone que el diseño de la política pública en Salud Materna Neonatal
suprima las condiciones desiguales en las que se da el diálogo intercultural, colocando en
subordinación una cultura bajo otra.
Por consiguiente, es necesario que el diseño de las intervenciones del MINSA para la
reducción de la mortalidad materna debe estar orientado a vulnerar determinantes sociales,
principalmente los que se encuentran bajo su dominio: servicio de salud, pues el marco
normativo para la atención de parto vertical no representa una alternativa contundente
para mejorar la atención de las usuarias del servicio de salud. No obstante, posee también
la responsabilidad política de colocar en la agenda del gobierno central el rédito social,
político, económico y cultural de la Salud Materna, que repercute en el Índice de Desarrollo
Humano y la calidad de vida de la población peruana. / Tesis
|
42 |
Análisis a la fundamentación del Tribunal de SUSALUD en la Resolución N° 015-2021-SUSALUD/TRI-PSETaipe Chávez, Rubén Alejandro 19 August 2021 (has links)
El presente Informe analiza la resolución N° 015-2021-SUSALUD/TRI-PSE, emitida por el Tribunal de SUSALUD donde se resuelve dar por Infundado en todos sus extremos el recurso de apelación presentado por la IPRESS Hospital Alcides Carrión a la Resolución Final en procedimiento trilateral sancionador de la SAREFIS, bajo Exp. Pas N° 0189-2019, mediante la cual se impone una sanción de 47.68 UIT por haber postergado injustificadamente un tratamiento médico. Mediante este Informe, se analiza los criterios utilizados por la SAREFIS y el Tribunal encontrando problemas de debido procedimiento en relación a la motivación y se cuestiona el método utilizado para determinar el
cumplimiento de un hecho imputable. A raíz de ello, además de analizar la infracción cuestionada, se realiza una revisión a cada argumento emitido por el Tribunal aportando al contenido de los principales temas encontrados como la razonabilidad o non bis in idem. Finalmente, concluyo que la Resolución del Tribunal padece de un inadecuado tratamiento de revisión de hechos y aporto recomendaciones sobre cómo aproximarnos al contenido probatorio suficiente para la calificación de la infracción de postergación
injustificada al acceso de los usuarios a las prestaciones de salud en el caso puntual de inacción de las IPRESS y confirmación posterior de diagnósticos
|
43 |
Business consulting de la clínica Carita FelizGarcia Veliz, Niky Frank, Lazo Madrid, Luis Manuel, Meca Baca, Jorge Ignacio, Seminario Campos, Andrea Valeria 10 February 2022 (has links)
El presente informe de consultoría fue desarrollado para la clínica Carita Feliz de la
ciudad de Piura, empresa que en la actualidad se dedica al cuidado integral de la vida y la
salud de las personas. En sus inicios, en el año 2000 se dedicaron a la atención infantil y
fueron reconocidos por su trato humanizado, sin embargo, en el 2017, sus fundadores
decidieron expandirse y brindar una atención integral, resultado de ello, las ventas en el 2018
y 2019 llegaron a ser de S/. 11’449,886 y S/.19’881,701 respectivamente, lo que fue un claro
crecimiento de hasta más de 85% en promedio respecto al año 2017.
Para el 2020, año en el que se inició la pandemia del COVID-19, los ingresos se
vieron afectados cayendo a S/. 17’351,651 soles al cierre del año, lo cual se alejó mucho de la
proyección de crecimiento. Desde el año 2019, la utilidad operativa reflejó una leve caída, sin
embargo, en el año 2020 la caída fue estrepitosa y ya en el año 2021, incluso con la
recuperación de ventas, la utilidad operativa no se recuperó en la misma magnitud.
Asimismo, y tomando como base algunos indicadores como la deserción y ocupabilidad de
camas, se observó que el problema central es la deficiencia operacional. Se eligió como
alternativa de solución aplicar una estrategia interna tal como lo es la Reingeniería de
procesos orientada a la gestión de procesos, que con un presupuesto moderado busca una
mejora progresiva, obteniendo como resultado que la utilidad operativa de los siguientes tres
años, una vez aplicada la reingeniería de procesos, es de 16% para el año 2022, 20% para el
año 2023 y 26% para el año 2024. / This consulting report was developed for the Carita Feliz clinic in the city of Piura, a
company that is currently dedicated to the comprehensive care of people's lives and health. In
the beginning, in 2000 they dedicated themselves to child care and recognized for their
humanized treatment, however, in 2017, its founders decided to expand and provide
comprehensive care, as a result, sales in 2018 and 2019 arrived to be of S /. 11'449,886 and S
/ .19'881,701 respectively, which was a clear growth of up to more than 85% on average
compared to 2017.
By 2020, the year in which the COVID-19 pandemic began, revenues were affected,
falling to S /. 17'351,651 soles at the end of the year, which was far from the growth
projection; Therefore, immediate actions had to be carried out that would survive during that
period; however, there was no financial information available on costs and that would allow
them to improve decision-making and be able to reduce the impacts generated with better
control.
For this, alternatives are found that the central problem lay at that point, so possible
solutions were analyzed, choosing the internal strategy called: Process reengineering focused
to process management. The chosen solution consider a moderate budget seeks progressive
improvement, projecting that the expected operating profit for the next three years is 16% by
2022, 20% by 2023 and 26% by the year 2024.
|
44 |
Factores contribuyentes a la inadecuada gestión de recursos humanos, logísticos y terapéuticos en el Hospital Essalud II Vitarte, durante el enfrentamiento de la pandemia del COVID19, en el marco de los derechos humanos y la salud, organizada por el Plan Anual de Calidad de Essalud 2020 - 2021Bobbio Pérez, Milko 13 January 2023 (has links)
La presentación de la pandemia a nivel mundial y su reverberación provocada por
la diseminación del virus SARS-CoV2 o COVID-19 que afectó y aún afecta a la
población peruana, puso a prueba la totalidad del sistema de salud. El hospital II
Essalud Vitarte, antiguo establecimiento de salud del cono este de Lima, es uno de
los centros de atención más importantes para la atención de pacientes.
El objetivo principal del estudio fue Identificar cómo funcionan los procesos de
gestión de los recursos humanos, logísticos y terapéuticos en el Hospital Essalud
II Vitarte, en el marco de los derechos humanos y la salud, organizada por el Plan
Anual de Calidad de Essalud 2020-2021.
Este trabajo de investigación es de tipo cualitativo, presentado como un estudio de
caso, sobre el manejo de la gestión de la pandemia. El periodo en el que se
desarrolló comprendió los meses de marzo a septiembre, ya que en este periodo
se implantó la redistribución de la población adscrita durante la pandemia del
COVID-19 y lo que se denominó la primera ola de la infección en el Perú.
En el presente trabajo se exponen, testimonios parte de los participantes durante
la pandemia de COVID-19 en el hospital II Essalud Vitarte, analizando los factores
que influyeron en los procesos de gestión de los recursos humanos, logísticos y
terapéuticos, que determinaron el desarrollo positivo o negativo en la vida de las
personas que fueron proveedores de salud, así como pacientes y sus familias.
Se investigaron los aspectos sociales vinculados con los procesos de gestión de
recursos, las limitantes económicas relacionadas con la gestión de recursos
humanos, los alcances de las guías de atención en los niveles de emergencia y
hospitalización y su grado de conocimiento y aplicabilidad por el personal de salud
entre otros aspectos.
El investigador concluyó una deficiencia en la gestión de los recursos de origen
multifactorial, desde una inapropiada designación de autoridades y encargaturas
sin la suficiente experiencia, los decretos de urgencia sin fundamento, pasando por
un conocimiento científico variable y confuso a nivel internacional desde el inicio de
la pandemia y las actitudes de los usuarios internos y externos del hospital.
Es recomendable, independiente de la presencia o continuidad de una pandemia,
la real convocatoria de los profesionales y técnicos, presenciales y en remoto,
buscando la coordinación en base a la experiencia adquirida en el tiempo. / The presentation of the pandemic worldwide and its reverberation caused by the
spread of the SARS-CoV2 or COVID-19 virus that affected and still affects the
Peruvian population, put the entire health system to the test. Hospital II Essalud
Vitarte, a former health facility in the eastern cone of Lima, one of the most important
care centers for patient care.
The main objective of the study was to identify how the management processes of
human, logistical and therapeutic resources work in the Essalud II Vitarte Hospital,
within the framework of human rights and health, organized by the Essalud 2020
Annual Quality Plan- 2021.
This research work is qualitative, presented as a case study, on the management
of pandemic management. The period in which it was developed included the
months of March to September, since in this period the redistribution of the
population assigned during the COVID-19 pandemic was implemented and what
was called the first wave of infection in Peru.
In the present work, testimonies from the participants during the COVID-19
pandemic at the II Essalud Vitarte hospital are exposed, analyzing the factors that
influenced the management processes of human, logistical and therapeutic
resources, which determined positive development or negative in the lives of people
who were health providers, as well as patients and their families.
The social aspects related to resource management processes, the economic
constraints related to the human resources management, the scope of the care
guides at the emergency and hospitalization levels and their degree of knowledge
and applicability by health personnel among other aspects.
The researcher concluded a deficiency in the management of resources of
multifactorial origin, from an inappropriate appointment of authorities and
assignments without sufficient experience, emergency decrees without foundation,
passing through a variable and confusing scientific knowledge at an international
level since the beginning of the pandemic and the attitudes of internal and external
users of the hospital.
It is recommended, regardless of the presence or continuity of a pandemic, the
actual convocation of professionals and technicians, face-to-face and remotely,
seeking coordination based on the experience acquired over time.
|
45 |
Business IT consulting para Laboratorio Clínico ROEVelez Sanchez, Augusto Andree, More Montoya, Alejandro Enrique, Guizado Serrano, Juan Pablo, Carlos Soto, Marlene Elisa 20 June 2022 (has links)
La importancia en el uso de los datos por parte de las empresas está relacionado
directamente a la generación de valor para nuevas oportunidades de negocio en base a ellos, la
industria de la salud no es indiferente a esta relación, en específico los Laboratorios Clínicos
tienen la posibilidad de monetizar la información que almacenan y crear valor adicional a los
resultados médicos que hoy entregan, pasar de solo entregar un resultado numérico de los
exámenes a proponer mejoras en la salud de los pacientes de manera pro activa mejorando la
experiencia de los pacientes.
Laboratorio Clínico ROE es líder en el mercado nacional y su rubro no es ajeno a esta
necesidad, es por lo que el propósito de investigación es realizar un Business IT Consulting que
permita crear una ventaja competitiva diferenciadora sostenible en base a los datos,
diferenciándose de la competencia creando valor para sus pacientes con nuevos servicios
digitales, en base a la información que tiene por más de 50 años dentro del mercado peruano.
La consultoría ha pasado por una serie de actividades de recolección de información,
análisis del mercado de salud del país y la situación de la empresa, así como las necesidades que
tiene internamente para generar esta ventaja competitiva, se analizó las causas de los tres
problemas principales, así como las posibles soluciones en base a un esquema de priorización
que permitió encontrar las estrategias necesarias para llegar a tener esta ventaja diferenciadora.
Se propone para el Laboratorio implementar un programa de detección temprana de
enfermedades y un programa de seguimiento de pacientes crónicos pasando por la adquisición de
habilidades analíticas con la creación de nuevos roles y perfiles dentro de ROE. Esto en paralelo
con el establecimiento de lineamientos estratégicos para los datos, democratizando su uso e
integrando a la empresa las herramientas analíticas necesarias. / The importance of data in companies is directly related to the generation of value for new
business opportunities based on them, Health industry also has this relationship, specifically
Clinical Laboratories have the possibility of monetizing the information they store and creating
additional value to the medical results they deliver today, going from just delivering a numerical
result of the exams to proactively proposing improvements in the health of patients, improving
the patient experience.
ROE Laboratory leader in the national market in its field is oblivious to this need, which
is why the purpose of the research is to conduct a Business IT Consulting that allows creating a
competitive advantage of differentiation based on data and that this advantage is sustainable. to
maintain its leadership in the private health sector, differentiating itself from the competition by
creating value for its patients with new digital services, based on the information it has had for
more than 50 years in the Peruvian market.
The consultancy has gone through a series of activities such as information gathering,
analysis of the country's health market and the current situation of the company, as well as the
needs it has internally to generate this competitive advantage, the causes of the three problems
were analyzed as well as the possible solutions based on prioritization schemes that allowed
finding the necessary strategies to get to have this differentiating advantage.
It is proposed for the laboratory to implement an early disease detection program and a
chronic patient monitoring program through the acquisition of analytical skills with the creation
of new roles and profiles within ROE. This in parallel with the establishment of strategic
guidelines for data, democratizing its use and integrating the necessary analytical tools into the
company.
|
46 |
Modelo prolab: Servisalud, clínica ocupacional con propósito social para mejorar la salud del trabajadorPajuelo Diaz, Jose Alan, Garcia Cardenas, Marylin, Salinas Delgado, Paul Socrates Nazarenos, Robles Ccahua, Rosario Raquel 20 June 2022 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo implementar una clínica ocupacional, la misma
tendrá por nombre ServiSalud. El valor diferencial de esta es la de brindar soporte a las
empresas contratantes, así como a los usuarios de dicho servicio, el mismo que se verá
reflejado a través del seguimiento y corrección de las observaciones resultantes de los
exámenes médicos ocupacionales (EMO).
Se ha detectado distintas falencias en cuanto al seguimiento de la salud ocupacional
por parte de los terceros encargados de dicho servicio, es por lo que, con la presente tesis, se
propone brindar una solución orientada al monitoreo, atención y corrección de las
observaciones de salud surgidas durante los exámenes de salud ocupacional, las mismas que
son causantes de diversas afecciones de la población trabajadora (PEA).
Por otro lado, las empresas al no realizar el seguimiento y corrección de los resultados
de dichos exámenes ocupacionales se ven expuestos a posibles contingencias legales y
económicas, las mismas que podrían repercutir en sus utilidades anuales, y lo más importante,
en percepción por parte de sus stakeholders. Esta propuesta de negocio cuenta con un
relevante componente digital ya que se propone el uso de una plataforma móvil, así como de
una web que sean flexibles, versátiles, amigables y ágiles, las cuales ayudarán
significativamente a optimizar los tiempos y procesos de atención a los usuarios finales, así
como a tener un seguimiento oportuno del proceso del EMO por parte de las empresas
contratantes, reduciendo así flujos innecesarios dentro de la compañía que los ayuden a ser
más eficientes. Es importante resaltar que ServiSalud busca destacarse y ser una propuesta
innovadora en el mercado peruano, por lo que es de interés del equipo de implementación, la
investigación a profundidad de todas las aristas, así como concretar esta propuesta, hacerla
exitosa, viable y exponencial para eventualmente, desarrollarla en otros mercados de
Latinoamérica. / This thesis aims to implement an occupational clinic, it will be called ServiSalud. The
differential value of this is to provide support to the contracting companies as well as to the
users of said service, which will be reflected through the monitoring and correction of the
observations resulting from occupational medical examinations.
Different shortcomings have been detected in terms of the monitoring of occupational
health by the third parties in charge of this service, which is why with this work it is proposed
to provide a solution aimed at monitoring, attention and correction of health observations
arising during occupational health examinations, the same that are the cause of various
conditions of the working population (PEA).
On the other hand, companies by not monitoring and correcting the results of these
occupational examinations are exposed to possible legal and economic contingencies, which
could have an impact on their annual profits, and most importantly, on perception by their
stakeholders.
This business proposal has a relevant digital component since it proposes the use of a
mobile platform, as well as a website that are flexible, versatile, friendly and agile, which will
significantly help to optimize the times and processes of attention to end users as well as to
have a timely follow-up of the EMO process by the contracting companies, thus reducing
unnecessary flows within the company that help them to be more efficient.
It is important to highlight that ServiSalud seeks to stand out and be an innovative
proposal in the Peruvian market, so it is of interest to the group to investigate in depth all the
edges, as well as to concretize this proposal, make it successful, viable and exponential to
eventually develop it in other markets in Latin America.
|
Page generated in 0.0846 seconds