Spelling suggestions: "subject:"administración dde lla producción"" "subject:"administración dde laa producción""
151 |
Propuesta de mejora para eliminar las restricciones en la máquina conera y en los telares de tejido plano Saurer 400 de la empresa Textil Cool Import S.A.C.Jahncke Anave, Eduard Hans, Abusada Jarufe, Farouk Nahim 28 November 2014 (has links)
Dentro del contexto macroeconómico del país, en el que se muestra un crecimiento de largo plazo tanto del PBI nacional como del PBI per cápita, se da, también en los negocios, la oportunidad de crecer o ser desplazados por la competencia. La estrategia de la empresa está enmarcada dentro de este contexto y ha decidido crecer pero existen problemas que limitan este crecimiento. Por un lado, desde la perspectiva de negocios, la empresa está atravesando por un serio problema financiero pero sus causas y manejo no son abordados en el presente trabajo, pero sí de qué manera la solución de los problemas de Ingeniería Industrial pueden aportar a la solución del mismo. Por otro lado, están los problemas propios de Ingeniería Industrial que son los siguientes y que se abordarán en esta tesis: el cuello de botella en la actividad de la conera y los bajos niveles de disponibilidad y eficiencia de los telares. El aporte de esta tesis se centra en la aplicación combinada de diferentes herramientas que abordan diferentes aspectos del mismo problema y, al hacerlo de esta manera, se logra una sinergia entre todas ellas que permiten una solución coherente con la estrategia del negocio. Para aumentar el uso de la capacidad instalada en el cuello de botella de la conera, se han utilizado dos herramientas: Estudio de tiempos y movimientos de Estudio del Trabajo y la creación de un modelo matemático de optimización para actividades secuenciales con una variable que afecta el uso de la capacidad instalada en ambas actividades de manera inversa. Para aumentar el uso de la capacidad instalada y la eficiencia de los telares se ha aplicado la herramienta del mantenimiento productivo total. / Tesis
|
152 |
Propuesta de un modelo de gestión de planeamiento y control de la producción, basado en la gestión por procesos, en asociaciones de mypes del sector calzado para hacer frente a pedidos de gran tamaño en LimaAcuña Sotillo, Sergio Andrés, Curotto Palomino, Diego Fernando 05 December 2014 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad la investigación de la problemática referente al proceso de Planeamiento y Control de la Producción (PCP) de las medianas y pequeñas empresas (Mypes) del sector del calzado limeño, con lo que se podrá reconocer e implementar un modelo basado en la Gestión por Procesos, utilizando como una ayuda adicional la Teoría de Restricciones, que logre que las Mypes puedan detener sus problemas y siganr aumentando su rentabilidad. Este Modelo de Gestión se realizará en una asociación de Mypes del sector para que hagan frente a grandes pedidos con la meta de cumplir con la gran demanda proveniente del país como del extranjero. La hipótesis que defiende la presente tesis es cómo a través de un Modelo de Gestión de PCP, basado en la Gestión por Procesos, se espera lograr que asociaciones de Mypes del sector calzado de Lima puedan hacer frente a pedidos de gran tamaño. Esta hipótesis, se ve reflejada en el gran aumento del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú que aportan las Mypes, ya que según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) el 95.7% de las empresas peruanas se clasifican como microempresas. / Tesis
|
153 |
Propuesta de mejora para reducir los tiempos de operación en una empresa que produce y comercializa ropa para niñasPinzón Carrillo, Gustavo Ernesto 05 December 2014 (has links)
Se hace un un diagnóstico de las fases de confección de las prendas dentro del área de producción de una empresa textil que confecciona prendas de vestir para niñas. Se identifican los problemas que afecten el desempeño productivo y, finalmente, se determinan las causas raíces.Todos los procesos de confección son realizados de forma empírica basados en la experiencia y criterios propios del operario por lo cual no se tiene un estándar de trabajo. Los retrasos en la producción perjudican la imagen de la empresa porque incumple los plazos de entrega establecidos con los clientes solicitantes de las prendas. El problema presentado perjudica económicamente a la empresa porque para terminar un lote de producción se requieren horas extras. Se presentan propuestas de solución para la mejora del proceso de confección que permitan la reducción de costos en la empresa. Para reducir los tiempos de traslado se propuso reordenar las máquinas de coser tomando el concepto de células de trabajo, el cual describe que, al agrupar las máquinas por tipo de producto a elaborar, se tiene un flujo de trabajo más rápido, el cual permite que el traslado de prendas tome el tiempo adecuado. / Tesis
|
154 |
Propuesta de un modelo de Estandarización de procesos productivos a una asociación de Mypes del sector calzado en Lima para poder abastecer pedidos de grandes volúmenes logrando la mejora de la competitividad a través de la aplicación de la Gestión por procesosGallo Poma, Josselyn Natalia 09 December 2014 (has links)
La presente tesis de investigación propone, en primer lugar, un modelo general en el cual las pequeñas y medianas empresas (Mypes) que se encuentran dispersas en una región o zona determinada se agrupen y puedan formar una asociación, donde puedan abastecer pedidos tanto nacionales como internacionales, implementando la herramienta de la Gestión por Proceso. Con esta implementación se podrá satisfacer los requerimientos, tales como estándares, certificaciones internacionales, entre otros y, de esta manera, poder aumentar el poder de ventas de cada una de las Mypes y lograr que cada una de éstas genere mayores utilidades y dar el siguiente paso y convertirse en una Pyme (Pequeña y mediana empresa). Para realizar esta investigación, se propone el desarrollo de diversos procesos como los cuales: Gestión de la Innovación, Gestión de la Calidad Total, Estandarización de procesos productivos, Gestión de pedido, Estandarización de producto, Planeamiento y Control de la Producción, Seguridad y Salud ocupacional, Gestión del mantenimiento, Gestión de residuos, Gestión financiera, Gestión del Talento Humano y Gestión Logística. En este caso, la presente tesis se enfocará en el desarrollo del modelo de estandarización de procesos productivos, el cual estará basado bajo los lineamientos de la norma ISO 9001:2008 y los criterios del modelo de excelencia EFQM. El objetivo que plantea este modelo es que los productos que serán fabricados en cada una de las Mypes de la asociación sean elaborados de la misma forma y eviten la variabilidad en los productos finales para la satisfacción del cliente. / Tesis
|
155 |
Propuesta de un modelo para la gestión estratégica de pedidos de gran volumen en asociaciones de Mypes de calzado basados en la gestión por procesosRocca Acevedo, Julio Néstor 14 March 2015 (has links)
Presenta una adaptación de modelos de gestión de pedidos a una red microempresarial colaborativa horizontal, que se desarrolla en un clúster industrial en el rubro de calzado. En modelo de gestión estratégica de pedido, además de coordinar y dar seguimiento al pedido en todo su ciclo de vida, también tiene una parte estratégica, que le sirve a la asociación como base de políticas de operación. La hipótesis es que mediante la aplicación de la gestión por procesos se pueda lograr que un grupo asociado de Mypes del sector calzado en Lima puedan cumplir con los requerimientos de pedidos de gran volumen. / Tesis
|
156 |
Adaptación administrativa de la cadena productiva de la empresa Chugur Quesos S.R.L. a la normatividad HACCPPérez Fernández, César Alejandro, Tapia Díaz, Milagros Eloisa January 2014 (has links)
En la presente investigación se han recopilado datos de la empresa Chugur Quesos S.R.L, la misma que ha logrado posicionarse gracias a sus productos de derivados lácteos en la ciudad de Cajamarca, llegando inclusive hace algunos años, y hasta el día de hoy, a ser proveedor de Supermercados Peruanos S.A. Por el proceso de expansión en que se encuentra dicha organización, se denota la gran importancia de cuidar la inocuidad alimentaria en sus procesos; en ese sentido, analizamos los más relevantes en su cadena productiva. Con la ayuda de las herramientas PEPSU, 5 w + h y el diagrama de valor agregado. Con estas herramientas se determinan las propuestas de mejora y también reforzando las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), con la finalidad de que la empresa Chugur Quesos S.R.L logre acercarse a la normatividad HACCP. Esta normativa es el estándar en el que se basa la investigación para asegurar la calidad de los procesos analizados y su continuidad en el tiempo.
|
157 |
Formalización de procesos para la mejora de la gestión de una pequeña empresa productora de cuyes del distrito de Tumán año 2015Alarcón Rojas, Eslava Nataly January 2015 (has links)
Las microempresas suelen utilizar mano de obra familiar, recursos locales, escasa rotación de capital y una fuerza de trabajo no calificada basada en conocimientos fuera del sector académico, a pesar del tiempo que ya vienen funcionando, muchas de ellas no llegan a administrar de una manera correcta su negocio, puesto que no cuentan con las herramientas ni metodologías adecuadas que le ayuden a tener eficiencia, orden y control en los diferentes procesos necesarios para llevar a cabo el funcionamiento de la misma, sin embargo, operan con un relativo éxito. Tal es el caso de la microempresa Inmaculada Concepción, dedicada a la producción y venta de cuyes de raza Perú y Andina. Dicha microempresa se encuentra realizando la mayoría de sus actividades empíricamente y pocas de ellas se basan en un manejo tecnificado; además no cuenta con procesos formales establecidos dentro de la organización, generando muchas dificultades, pues según refiere el propietario no hay un conocimiento sobre cómo se debe desarrollar la producción y las medidas de control necesarias, enfocándose prioritariamente en las ventas y en obtener mayores utilidades, más que en contemplar la importancia de establecer adecuadamente el desarrollo de los procesos. Es por eso que para el presente trabajo de investigación nos formulamos la interrogante al siguiente problema ¿Cómo formalizar los procesos para la mejora de la gestión en la microempresa productora de cuyes Inmaculada Concepción? Para dar solución al problema se trabajó bajo un modelo operativo para una microempresa que fue desarrollada por el Mgtr. Díaz, (2015) en las asesorías para esta investigación, dicho modelo permite obtener una visión sistémica e integral de cada uno de los procesos que debe tener una pequeña empresa familiar (PEF). Para la obtención de la información, se elaboró y aplicó entrevistas al propietario de la microempresa en estudio y se visitó repetidamente la unidad productiva, permitiendo así conocer el desarrollando de las actividades en la microempresa Inmaculada Concepción y sistematizarlas en diagramas de flujo. Como principales resultados se obtuvo, que el proceso operativo que tiene la microempresa no está 100% tecnificado, impidiendo obtener cuyes de calidad, mejor producción, menos porcentaje de mortalidad, etc. Esta situación pone en desventaja competitiva a la microempresa, ya que su producto pierde valor, además se identificó que no cuenta con un programa de marketing que le ayude a ser reconocida por el mercado. En base a esta información, se procedió a realizar la propuesta para la mejora de gestión de dicha microempresa, mediante la estructuración y formalización de los Procesos de planeación, abastecimiento, operación y venta.
|
158 |
Mejora de la producción de la fábrica de hielo Sarita Colonia SACSalazar Larios, Karla Maria Alejandra January 2015 (has links)
La presente investigación, se llevará a cabo en la fábrica de hielo Sarita Colonia S.A.C., cuya actividad es la producción y comercialización de hielo principalmente utilizados en la industria pesquera, los cuales tienen una presentación de 50 kilos cada uno. El problema en la empresa surge durante la temporada alta debido al aumento de la demanda en su producto, durante la cual la empresa afronta una insuficiente capacidad de producción, por lo que opta por aplicar la política de disminuir el tiempo de congelación de sus bloques de hielo, originando hielo quebradizo. Para evaluar el sistema de producción y diseñar las mejoras necesarias hacia la mejora de la productividad en la fábrica de hielo Sarita Colonia S.A.C. se determinará la demanda, para que en base a esta se pueda definir la capacidad de producción ideal de la empresa. Luego se realizará un diagnóstico de la línea de producción para mejorar los tiempos del proceso de producción de bloques de hielo. Posteriormente, se hará un diseño de las modificaciones necesarias para incrementar la capacidad de producción, y finalmente, se realizará un análisis costo-beneficio de dicho diseño que permita analizar a la empresa la conveniencia en estudio, mediante la reducción de sus costos de producción usando de forma eficiente sus procesos productivos, brindando productos de calidad, y siendo competitiva en el mercado.
|
159 |
Mejora de la línea de producción de mango fresco en la empresa Gandules INC S.A.C.Saavedra Latorre, Alejandra January 2013 (has links)
Debido a diversos problemas observados en el proceso de producción de mango Kent fresco para exportación en la agroindustria GANDULES INC. S.A.C., ubicada en Jayanca (Antigua Panamericana Norte Km. 43,5), se planteó mejorar esta línea de producción a través de la identificación y análisis de los problemas existentes, para luego determinar las causas que los originaron. Posteriormente, se procedió a determinar los métodos más adecuados para solucionar dichos problemas y a partir de estos se elaboró una propuesta de mejora. Por último se realizó la cuantificación de los beneficios de dicha propuesta. Para poder llevar a cabo los objetivos planteados se realizó un diagnóstico, el cual arrojó la existencia de operaciones que no agregaban valor al producto como: transporte innecesario, desperdicios de procesamiento incorrecto y retrabajo. Luego del análisis de dicha situación se procedió a establecer el estado ideal del proceso mediante la estandarización de los tiempos, el ajuste del ritmo de producción al Takt Time y la reorganización del layout de la planta. Todo esto se reflejó en mapas de flujo de valor, que permitieron tener una visualización global del proceso estudiado. Luego del desarrollo del estado ideal, se llegó a la conclusión de que a través de la eliminación de los transportes innecesarios, la redistribución y capacitación del personal de acuerdo a las necesidades en la línea de producción, la eliminación de los almacenes provisionales de materia prima y de producto terminado, y el ajuste del ritmo de producción a la demanda se logra: reducir el tiempo de ciclo total de 30,07 minutos a 24,12 minutos y en consecuencia incrementar la productividad del proceso, respecto de la mano de obra y tiempo utilizados, en 0,5 pallet por hora. Esto se tradujo en un incremento promedio de los ingresos del 7% respecto del total de los ingresos anuales de los próximos 5 años.
|
160 |
Propuesta de un modelo de gestión por procesos para el Minimarket Sandrita en la Ciudad de EtenGonza Berru, Ania Yudyd, Quiroz Ángeles, Sandra Esther January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación es la propuesta de un modelo de gestión por procesos para el “Minimarket Sandrita” ubicado en la Ciudad de Eten, dado que su permanencia en el mercado ha sido resultado de la aplicación de estrategias reactivas al entorno tan cambiante, enfocadas solo en vender, obtener ganancias, mas no en una buena organización de sus procesos operativos como son logísticos, manejo de personal, servicio al cliente, para que estos así gestionados de modo estructurado añaden valor y se adapten a las necesidades y expectativas de los cliente de manera eficiente. Esta realidad estudiada nos permitió generar una propuesta basada en la metodología de gestión por procesos, obteniendo una visión sistémica e integral de cada uno de sus procesos y sus deficiencias, realizando la investigación estructurada en capítulos. En el IV capítulo análisis y resultados, se ha desarrollado un diagnóstico de los procesos logísticos siendo estos claves para el desarrollo de las actividades en el minimarket, luego se elaboró tablas con la descripción de los procesos, en la discusión se ha desarrollado el objetivo general, lo cual es elaborar una Propuesta de un modelo de gestión por procesos para el Minimarket Sandrita, basada en la implementación de la metodología de Gestión por procesos, consecutivamente los objetivos específicos fueron: Diagnosticar la situación actual de sus procesos, rediseñar y controlar los procesos de la empresa, la discusión se ha organizado en resultados-objetivos-problema. Así mismo se elaboró la estructura organizacional, se estructuraron los procesos y se establecieron indicadores de gestión. Cada una de estas soluciones estaba encaminada a integrar el nuevo sistema de gestión de la empresa.
|
Page generated in 0.1307 seconds