• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Diseño de un sistema de créditos y cobranzas en una mediana empresa importadora y comercializadora de frenos y autopartes ubicada en el departamento de Lima, con la finalidad de reducir el índice de morosidad e incobrables y optimizar la gestión de las áreas involucradas

Bances Yupton, William Elmer, Huayhua Quispe, Nelly, Otero Lévano, Cinthya Esmeralda, Silva Huerta, Fernando Renato 01 November 2016 (has links)
Plantea el diseño de un sistema de créditos y cobranzas para la empresa Frenos y Autopartes Master S.A., ubicada en el departamento de Lima, con la finalidad de reducir el índice de morosidad e incobrables, y optimizar la gestión de las áreas involucradas. En el primer capítulo, presentamos nuestro marco teórico, en el cual tratamos los siguientes aspectos: el contexto de las Mipymes en el Perú, la evolución del sector automotriz y el mercado de autopartes en el Perú, sistemas de políticas de créditos y cobranzas, la morosidad y el capital humano. Todos ellos influyen de forma determinante para el alcance de los objetivos de la presente investigación. En el segundo capítulo damos a conocer la metodología de investigación elegida, denominada como el estudio de caso con enfoque cualitativo, de tipo descriptiva y de un único caso, así mismo emplearemos como técnicas de investigación las entrevistas a profundidad con sus respectivos segmentos, la observación y la revisión documentaria, las cuales nos brindarán una mejor perspectiva del estudio a realizar. En el tercer capítulo se analizará a la empresa desde su contexto situacional, por lo cual la observación, nos servirá para realizar el mapeo de los procesos actuales de créditos y cobranza; se analizará los resultados apoyándonos en la revisión documentaria de la empresa y las propuestas de mejora para los problemas latentes. Por último, en el cuarto capítulo, nos enfocaremos en la propuesta de reorganización de la estructura del área, lo que implica una mejor distribución del capital humano, además del diseño de procesos de créditos y cobranzas, seguido de establecimiento de políticas e indicadores que contribuirán al logro del objetivo. / Tesis
12

Plan de negocios para la implementación de una unidad especializada en compra de cartera vehicular en un banco comercial en la ciudad de Lima

Ferrini Jimenez, Fernando Martin, Lezcano Vitteri, Sandro Martin, Quiñonez Príncipe, Oscar Freddy, Serrano Trejo, Yoel Hugo 15 February 2017 (has links)
La presente investigación consiste en la implementación de una unidad de negocio en un banco comercial de la ciudad de Lima, especializada en la compra de cartera vehicular a entidades financieras no reguladas por la SBS, que facilitan el acceso a créditos vehiculares a un segmento poco atendido por la banca tradicional, conformado principalmente por personas naturales que laboran de manera independiente y que no tienen la capacidad de sustentar sus ingresos, por lo que tienen que ser atendidos bajo un proceso de evaluación de microfinanzas. Esta unidad se denominará Unidad de Compra de Cartera Vehicular (UCCV por sus siglas), y estará conformado por un equipo profesional compuesto de un Gerente de la Unidad, un Especialista de Producto, y un Analista en Inteligencia de Riesgo. Dichos profesionales contarán con amplia experiencia en gestión de créditos microfinancieros, encontrándose de esta manera alineados a los servicios y productos que brindará la UCCV. El modelo de gestión de la UCCV está basado en los procesos de gestión integral del riesgo, gestión de calidad de las carteras adquiridas, y gestión de calidad de los servicios asociados. En ese sentido, las actividades claves que desarrolla la UCCV son: - Definición del perfil crediticio - Evaluación de carteras de créditos vehiculares - Adquisición de carteras de créditos vehiculares - Seguimiento del comportamiento de las carteras adquiridas El elemento diferenciador de la UCCV se centra en el proceso de gestión de calidad de los servicios asociados, puesto que para asegurar un buen comportamiento de las carteras adquiridas y mitigar el riesgo de morosidad, se realizarán alianzas estratégicas con diversos proveedores de servicios y productos (talleres multiservicios, compañías de seguros, estaciones de combustible, salones de lavado vehicular, locales de venta de neumáticos y artículos para vehículos) para ofrecer beneficios en descuentos a dichos productos y servicios, condicionados al cumplimiento de pago por parte de sus compradores de vehículos. Asimismo, el adquirir estas carteras vehiculares, permitirá al Banco realizar un seguimiento del comportamiento de pago de los compradores de vehículos, y de esta manera realizar un cross-selling ofreciéndoles una serie de productos que el Banco pueda brindarles en base a la evaluación de sus perfiles. Ferrini, F; Lezcano, S; Quiñonez, O; Serrano, Y. Pág. 4 “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA UNIDAD ESPECIALIZADA EN COMPRA DE CARTERA VEHICULAR EN UN BANCO COMERCIAL EN LA CIUDAD DE LIMA” El plazo contemplado para la presente investigación es de 04 años, y la inversión inicial con la que la UCCV iniciará sus operaciones será S/ 24’960,000, que será otorgado por el Banco. El VAN son del orden de S/ 6852114 respectivamente, lo que indica la viabilidad de la implementación de la UCCV en el Banco. / Trabajo de investigación
13

Características en la estructura de endeudamiento del sistema bancario en jóvenes de 20 a 30 años y el impacto en sus compromisos de pago

Mazzotti del Águila, Aldo Iván, Morales Alarcón, Mirian Edith, Moreno Castillo, Erick Roger, Pacheco Córdova, Joel Jordan 01 May 2017 (has links)
Presenta una problemática relacionada al sistema financiero y a los jóvenes de 20 a 30 años. Por un lado, tenemos a jóvenes a quienes les hace falta educación financiera sobre sus finanzas personales y por otro lado tenemos al sistema financiero con sus diferentes y elevadas tasas de interés, y una sobreoferta de productos financieros crediticios. Por ello queremos identificar ¿Cómo se estructura el nivel de endeudamiento en el sistema bancario en jóvenes de 20 a 30 años? Y ¿Cómo impacta esto al momento de afrontar sus compromisos de pago? / Tesis
14

Factores determinantes para el acceso al crédito a mujeres emprendedoras dedicadas a la venta por catálogo de productos de las marcas Unique, Natura y Belcorp en los distritos de Los Olivos, Comas y San Martin de Porres

Baldeón Mucha, Maribel, Guevara Bazán, Monica, Recoba Francisco, Carolina 01 April 2017 (has links)
Determina cuáles son los factores que permitirían a las mujeres emprendedoras del mercado directo de productos de Unique, Natura y Belcorp, calificar a créditos con los bancos. En el primer capítulo, se ha investigado sobre el estado actual del mercado laboral femenino en el Perú y como ha ido evolucionando en el tiempo, las brechas de género; qué es el mercado directo, cuál es su actualidad y la proyección a futuro; emprendedores en el mercado directo y fuentes de financiamiento actual para aquellas mujeres emprendedoras. En el segundo capítulo, hemos realizado un proceso de investigación cualitativo a profundidad, recabando información para su posterior análisis. El desarrollo se realizó con un contexto, una muestra, un abordaje principal y los procedimientos que llevará al objetivo principal que es el demostrar si los factores planteados en la presente tesis son determinantes para que los bancos les brinden créditos de capital y consumo personal a las mujeres emprendedoras dedicadas a la venta por catálogo de productos de Unique, Natura y Belcorp en los distritos de Los Olivos, Comas y San Martín de Porres. En el tercer capítulo, se realizó el análisis de los datos que se obtuvieron de dicha investigación y los resultados que se obtuvieron de ello para determinar si nuestras hipótesis son las correctas. En el cuarto capítulo, se revisa los resultados obtenidos de los hallazgos, barreras y brechas de la investigación. Por último, en el quinto capítulo daremos a conocer las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado después de la investigación desarrollada. / Tesis
15

Estrategias de comunicación de las ONGs Micro financieras, para que las mujeres emprendedoras del segmento D en Lima Metropolitana conozcan los créditos y beneficios adicionales que ofrecen

Alfaro Ingaroca, Cinthia, Díaz Curie, Angelo, Gómez Aguirre, Paola Janett, Herrera Montañez, Enma Del Pilar 27 March 2017 (has links)
Determina las estrategias de comunicación de las ONGs Micro financieras, para que las mujeres emprendedoras del segmento D en Lima Metropolitana conozcan los créditos y beneficios adicionales que ofrecen. El primer capítulo contiene el marco teórico en donde se desarrollan temas tales como el concepto de emprendedor, un análisis del sector de las microfinancieras en el Perú, y las definiciones de ONG, ONG´s microfinancieras en el Perú, radios comunitarias y redes sociales. En el segundo capítulo se desarrolla la metodología de la investigación, a partir de la cual se identificarán el contexto, la muestra, el diseño principal y los procedimientos a realizar. El tipo de investigación realizada se sustenta en la teoría fundamentada. En el tercer capítulo, se realiza el análisis de los resultados para dar respuesta a la pregunta de investigación planteada: ¿Existen estrategias de comunicación en las ONGs Micro financieras que contribuyen a que las mujeres emprendedoras del segmento D en Lima Metropolitana conozcan los créditos y beneficios adicionales que ofrecen? En el cuarto capítulo se presentan los hallazgos y las barreras encontradas. Finalmente, en el quinto capítulo se brindan una serie de conclusiones y de recomendaciones a partir de los resultados de la investigación desarrollada. / Tesis
16

Gestión de líneas de crédito para microempresarios

Casta?eda Carrascal, Jos? Eduardo, Contreras Caja, Luis Lenin 19 March 2013 (has links)
El tema del presente proyecto tiene como finalidad desarrollar e implementar un sistema de gestión para el Banco del Trabajo que apoye la gestión en el otorgamiento de líneas de crédito para microempresarios. Actualmente la empresa en estudio cuenta con un sistema de evaluación de créditos que no se adapta a la nueva metodología de evaluación de créditos, orientado a Microempresarios. El sistema de créditos actual es exclusivamente para créditos de consumo para dependientes. El objetivo principal del proyecto es la creación e implementación de un sistema de Gestión de Líneas de Crédito para Microempresarios que mejore los procesos del registro de la información y seguimiento, integrando la venta del crédito, evaluación y desembolso. En el presente documento, se desarrollarán los siguientes capítulos: Capítulo 1: Se indican los fundamentos de la parte teórica de la investigación, haciendo énfasis en el conocimiento de la organización de estudio, sus procesos y la problemática encontrada y la que se propone solucionar. Capítulo 2: Se presenta la propuesta de solución para la problemática identificada, así como los beneficios principales de la presente solución. Capítulo 3: Se presenta el trabajo de análisis desarrollado en la organización objeto de estudio y que se administrará a través de la metodología Rational Unified Process, la cual permite comprender de mejor manera los casos de uso del negocio, comprender e identificar las oportunidades de mejora dentro de los mismos. / Tesis

Page generated in 0.1009 seconds