Spelling suggestions: "subject:"adolescente"" "subject:"adolescenten""
31 |
Factores de riesgo para preeclampsia en pacientes adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el año 2015Díaz Villanueva, Joel January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar factores asociados a preeclampsia en adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el año 2015.
Materiales y métodos: es un estudio analítico de corte transversal, donde se estudió a toda la población de gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el año 2015, las cuales corresponden a 424 pacientes. La información recogida fue ingresada a una base de datos en el programa SPSS versión 23.0 para su análisis.
Resultados: la prevalencia de preeclampsia en adolescentes es de 7,1%. En cuanto a los factores asociados a preeclampsia en adolescentes se encontró que; un 36,7% contaban con menos de 4 controles prenatales, un 36,7% era obesa, un 3,3% tuvo preeclampsia en un embarazo previo, un 3,3% tuvo antecedentes familiares de preeclampsia, 93 % eran nulíparas, un 6,7% consumieron tabaco antes del embarazo,también se encontró que el 80% son de raza mestiza, el 83,3% son solteras, el 80% pertenece a un lugar de residencia urbano, el 70% pertenece a un nivel socioeconómico pobre, el 63,3% cuentan con estudios secundarios. El estudio de chi-cuadrado indica que la obesidad y controles prenatales insuficientes, tienen asociación estadísticamente significativa con la presencia de preeclampsia.
Conclusiones: Se concluye que la obesidad y controles prenatales insuficientes tienen asociación estadísticamente significativa con la presencia de preeclampsia en adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante el año 2015.
|
32 |
GESTANTE ADOLESCENTE COMO FACTOR DE RIESGO PARA PARTO PRETÉRMINO EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYOSánchez Madrid, Ingrid January 2016 (has links)
Introducción: Los embarazos en adolescentes en su mayoría presentan riesgos como el partos pretérmino, las adolescentes menores de 16 años corren un riesgo de defunción materna cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años, y la tasa de mortalidad de sus neonatos es aproximadamente un 50% superior. El Perú muere al año alrededor de 12,400 recién nacidos prematuros.
Objetivo: Determinar si la gestación en la adolescencia es un factor de riesgo para parto pretérmino en el Hospital Dos de Mayo en el periodo Junio – Octubre del 2015. Metodología: Estudio observacional, analítico, transversal, según su direccionalidad es retrospectivo, caso-control, con una muestra de 170 gestantes que culminaron su gestación en el Hospital Nacional Dos de Mayo que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. El análisis será con un p<0,05 como significativo y un intervalo de confianza del 95%.
Resultados: El trabajo de parto pre terminó es 3 veces mayor si la madre es adolescente. El 42% 42% de la muestra encuestada corresponde a las edades entre 20 a 29 años de edad.
|
33 |
Violencia y factores socio familiares en adolescentes de educación secundaria del distrito de Villa El Salvador 2012Márquez Bustamante, Vivian Fiorella January 2014 (has links)
Introducción: En las últimas décadas, el tema de la violencia juvenil en América Latina adquirió mayor relevancia en el debate público. El mayor impacto de violencia en adolescentes entre 15 años. Resaltamos que el adolescente está rodeado de distintos factores socio familiares que incitan a la violencia, cada uno de ellos influirá en su conducta de manera distinta, fortaleciendo o no su identidad; estos son: grupo de pares, las entidades educativas, los medios de difusión masiva, la familia. Objetivo: Determinar la asociación entre violencia y factores socio familiares en la población de adolescentes en instituciones educativas de educación secundaria. Metodología: El estudio será realizado en 5 colegios del distrito de Villa El Salvador. Es de tipo cuantitativo, método observacional, diseño correlacional, corte transversal; población de 24 340 alumnos y población universo de 400 alumnos, se determino mediante muestreo proporcional por conglomerado. Los instrumentos utilizados fueron, Escala de APGAR familiar y Encuesta de Factores Socio familiares y violencia. La recolección de datos fue ejecutada por la autora en las instituciones seleccionadas; los resultados fueron tabulados y procesados en base de datos Excel 2010, para luego se exportados al programa SPSS ver. 19. Se responden a los objetivos con gráficos y tablas mediante uso de estadística descriptiva e inferencial aplicando Chi2. Resultados esperados: Con respecto a las violencia, de los adolescentes encuestados (n= 400) el 59% (235) manifiestan la presencia de algún tipo de violencia escolar y el 41% (165) manifiestan ausencia de violencia en el ámbito educativo. En cuanto a la familia, de los adolescentes encuestados (n=400) manifiestan tener una familia disfuncional 55% (221) y normofuncional 45% (179). Conclusión: La participación de la violencia se vio evidenciada en tres formas de participación: víctima, agresor y observador; pudiendo estos roles ser adoptados por un mismo adolescente en diferentes
situaciones. Con respecto a la familia, se encontró que la mayoría de encuestados presenta disfuncionablidad familiar en grado leve y severa.
|
34 |
Factores psicosociales relacionados con el consumo y riesgo de alcoholismo en adolescentes de 4to y 5to de secundaria en el Colegio Estatal de San Juan de Miraflores - LimaHuamaní Llancán, Melissa Roberta January 2012 (has links)
Introducción: La adolescencia es considerada la etapa de mayor riesgo, para el consumo de alcohol, determinada por múltiple factores entre los principales esta la reafirmación de la independencia, la virilidad, la libertad en la toma de decisiones, la creencia de algunos mitos o la imitación a los adultos, el estrés, los factores genéticos y ambientales como la televisión. El presente estudio Factores psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y riesgo de alcoholismo en adolescentes de
4to y Sto de secundaria en el colegio estatal de San Juan de Miraflores - Lima, como
objetivo: determinar si existe relación entre factores psicosociales con el consumo y riesgo de alcoholismo en los adolescentes. Metodología: Estudio es descriptivo correlaciona! de corte trasversal, en una población conformada de 855 adolescentes que asisten en el colegio estatal, la muestra conformada por 270 estudiantes, la técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado que consta de 42 preguntas relacionado al tema, el instrumento fue validado por el juicio de 9 expertos conocedores del área, el cual fue sometido a la validez de contenido y criterio, los resultados fueron procesados y analizados por métodos estadísticos. Resultados:se observa que el mayor porcentaje
52,6% de los estudiantes encuestados consumen bebidas alcohólicas, los que se relacionan más con los amigos, los que tienen baja autoestima; el 40,4% consumen alcohol por problemas familiar, falta de comunicación, padres consumidores y el
20,4% de los adolescentes que no presenta ningún problema. Conclusiones: Los factores psicosociales influyen para el consumo de bebidas alcohólicas, las relaciones con los amigos pero se encuentran en nivel medio de carencia de afecto,_personalidad dependiente y actitudes de los adolescentes sobre el alcohol.
|
35 |
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LAS ADOLESCENTES ENTRE 11 Y 19 AÑOS DEL CONSULTORIO DE GINECO-OBSTERICIA DEL HNHU, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2015Mantilla Pachamoro, Cynthia January 2016 (has links)
Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las adolescentes entre 11 y 19 años del consultorio de Gineco-obstetricia del HNHU, Octubre-Noviembre 2015. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo transversal. La muestra estuvo representada por 150 adolescentes, que acudieron al consultorio externo del servicio de Gineco-obstetricia, a quienes se les realizo una encuesta de 23 preguntas, 16 de ellas referidas a conocimientos sobre métodos anticonceptivos con valor de 1 punto cada pregunta. Resultados: el 54% tuvo una edad entre 17 a 19 años, el 36.67% entre 14 a 16 años y solo el 7.33% entre 11 a 13 años. Tuvimos que el 89.33% tuvo un grado de instrucción Secundaria, el 7.33% Primaria y 3.33% sin instrucción. El 90.67% eran Solteras, el 4% Casadas y el 5.33% Convivientes. El 85.3% no gesto nunca y solo el 14.67% si presento gestación actual o anteriormente. El 60% se informó sobre métodos anticonceptivos por los Medios de comunicación masivos, el 29.33% por la Escuela y el 5.33% por los Padres y familiares cercanos o por los Centros de planificación familiar. El 40% dijo utilizar Preservativo o Condón, el 28.67% Pastillas anticonceptivas, el 10.67% Método del ritmo y solo el 20.67% no utiliza métodos anticonceptivos. El 82% obtuvo un Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos Excelente, 11.33% Bueno, 6.67% Regular y 0% deficiente. Conclusiones: Se encontró que el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos fue Alto. Las adolescentes con mayor frecuencia tuvieron entre 17 y 19 años, con nivel de instrucción secundaria, estado civil soltera, y sin antecedente de gestación. Hubo predominio de nivel de conocimiento excelente sobre métodos anticonceptivos en las adolescente entre 17 y 19 años, con grado de instrucción secundaria, estado civil soltera y sin antecedente de gestación. Los medios de comunicación masiva fueron los más usados para el conocimiento de métodos anticonceptivos. Los métodos anticonceptivos de barrera fueron los más usados.
|
36 |
Riesgo de trastorno de conductas alimentarias en dos Instituciones Educativas de los Olivos - 2013Díaz Virú, Cecilia, Molina Risco, Cecilia January 2014 (has links)
Los trastornos de conducta alimentaria afectan a nuestra sociedad desde siglos anteriores en especial a los adolescentes, entre los cuales está la anorexia y bulimia que constituyen un problema de salud emergente que tiene un fuerte impacto en la sociedad. Objetivo: Determinar las diferencias existentes en el riesgo de presentar trastornos de conducta alimentaria en los adolescentes de secundaria de dos instituciones educativas, pública y privada durante el tercer trimestre- 2013. Método: la presente investigación es de tipo cuantitativo, diseño descriptivo comparativo, de corte transversal; con una muestra probabilista representativa de 150 adolescentes de la Institución Educativa Privada y 176 adolescentes de la Institución Educativa Pública que serán seleccionados aleatoriamente. Para la recolección de datos se aplicara el cuestionario EAT-26 que consta de 26 ítems, la confiabilidad es del 84. Posteriormente, el análisis de datos se realizará en Microsoft Excel versión
2010 mediante el programa de Excel SPSS versión 19. Resultados: No, existen diferencias en el riesgo de presentar trastornos de conducta alimentaria entre los adolescentes de secundaria de dos instituciones educativas, pública y privada durante el tercer trimestre-2013. Conclusiones: Los adolescentes de secundaria de la institución educativa pública tienen mayor riesgo de presentar trastornos de conducta alimentaria. Los adolescentes en etapa tardía, de género femenino y que pertenecen a una estructura familiar monoparental y extensa de ambas Instituciones Educativas obtuvieron mayor puntaje. Asimismo, se encontró que el puntaje obtenido en el Factor control Oral es mayor en ambas instituciones educativas.
|
37 |
Nivel de conocimiento y practicas sobre los juegos online de los adolescentes del 1° año de educación secuendaria Institución Educativa FE y Alegría N°3 - SJMCuba Quispe, Janeth Emily January 2015 (has links)
Introducción: En el Perú, la industria de los juegos online ha crecido de manera desmedida, lo cual se está convirtiendo perjudicial para la sociedad, ya que esta invasión de videojuegos influye mucho en los adolescentes. Objetivo: es determinar el nivel de conocimientos y la práctica sobre los juegos online en los adolescentes de 1er año de educación secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 3 - S.J.M. Metodología: El estudio fue de tipo cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal, aplico el muestreo probabilístico quedando una muestra conformada por 82 adolescentes de 1er año de educación secundaria que corresponden a cinco aulas de la Institución Educativa. Se utilizó un cuestionario estructurado que evaluó el conocimiento y la práctica que aplican los adolescentes sobre los juegos online, la recolección de datos se realizó en el mes de octubre y se aplicó la estadística descriptiva. Resultados: Los adolescentes de 1er año de educación secundaria tienen en su mayoría 12 años con un 82% y pertenecen al género femenino 54% y masculino 46%. Teniendo un nivel de conocimiento medio sobre los juegos online de 71%, lo practican 93% de los adolescentes y el 51% de ellos lo hacen de manera inadecuada. La conclusión fue que existe un porcentaje significativo de los adolescentes del 1er año de educación secundaria de la Institución Educativa Fe y alegría N° 3 posee un conocimiento medio sobre los conceptos generales, efectos y consecuencias de los juegos online. Y que sin embargo lo practica un porcentaje alto en su casa con tendencia a los juegos de guerra o pelea haciendo uso de manera inadecuada.
|
38 |
Factores predisponentes de los trastornos alimentarios en adolescentes de una Institución Privada Chosica - 2011Surichaqui Suarez, María Isabel January 2012 (has links)
Introducción: Los trastornos alimentarios afectan a nuestra sociedad desde siglos anteriores y se producen por múltiples factores entre ellos los predisponentes, que incluyen alteraciones de la personalidad, presiones por la familia y sociedad llegando a la obsesión por la delgadez, siendo ya considerado por la OMS como un problema de salud pública; enfrentando a los profesionales de salud a concordar con otros sectores medidas de promoción y prevención respectivas. Objetivo: Determinar los factores predisponentes de los trastornos alimentarios en adolescentes de una Institución Privada Chosica – 2011. Metodología: Estudio es de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y corte transversal, la población estuvo conformada por un total de 60 alumnas del 2do,
3ro, 4to y 5to año de secundaria bajo ciertos criterios, para la recolección de datos se aplicó una encuesta mediante un cuestionario estructurado previamente validado por juicio de expertos y por confiabilidad estadística. Para el análisis de datos se utilizó el programa Excel y el SPSS versión 20.0, presentando los resultados en cuadros y gráficos. Resultados: entre los factores predisponentes de los trastornos Alimenticios en Adolescentes se encontró una media predisposición en lo personal (56.67%), familiar (65%) y sociocultural (53.33%) y a alta predisposición en lo personal (21.66%), familiar (18.3%) y sociocultural (25%). Conclusión: existe predisposición: siendo en lo personal de media a alta en un
56.67% y un 21.66% ; en lo familiar la predisposición encontrada fue de media a alta en un 65% y un 18.3%; finalmente en lo sociocultural una predisposición media a alta en un 53.33% y 25% respectivamente.
|
39 |
Factores de riesgo para la reincidencia de embarazo en las adolescentes atendidas en el hospital Nacional Docente Madre-niño “San Bartolomé” durante el año 2014Yauri Quispe, Yocilin Paulina January 2015 (has links)
OBJETIVO: Establecer los factores de riesgo para la reincidencia de embarazo en las adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” en el año 2014. METODOLOGÍA: El estudio fue analítico de casos y controles. La muestra estuvo conformada en total por 194 adolescentes divididos en dos grupos: 97 adolescentes con reincidencia de embarazo (GRUPO CASO) y 97 adolescentes con un solo embarazo que culmino en parto (GRUPO CONTROL). Para el grupo caso se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple y para el grupo control un muestreo por conveniencia. En el análisis descriptivo se estimaron frecuencias absolutas y relativas (%), y medidas de tenencia central (X) y de dispersión (DS). Para evaluar la asociación se utilizó la prueba Chi- cuadrado y para evaluar el riesgo se utilizó el Odd Ratio (OR). RESULTADOS: Entre los personales de riesgo para la reincidencia de embrazo en las adolescentes fueron el estado civil soltera (p=0.000) (OR=4.53) y el consumo de tabaco (p=0.03) (OR=4.86). Respecto a los factores reproductivos y obstétricos, la menarquia precoz (p=0.000) (OR=8.07), el inicio de relaciones sexuales menor de 15 años (p=0.000) (OR=6.39), el número de parejas sexuales mayor o igual a 3 (p=0.003) (OR=4.94), el no uso de método anticonceptivo (p=0.036) (OR=1.88), las conductas sexuales de riesgo (p=0.004) (OR=2.42), el embarazo no planificado (p=0.000) (OR=6.33), el parto por cesárea (p=0.013) (OR=2.20) se asocian para la reincidencia de embarazo adolescente y forman un riesgo para el mismo. Entre los factores psicosociales de riesgo se encuentran el antecedente de violencia psicológica (p=0.022) (OR=3.60), el cambio de pareja frecuente (p=0.001) (OR=2.71) y la edad menor o igual a 19 años de la pareja (p=0.035) (OR=2.53). CONCLUSIÓN: El estado civil soltera, el consumo de tabaco, la menarquia precoz, el inicio de relaciones sexuales antes de los 15 años, el tener de 3 a más parejas sexuales, el no usar métodos anticonceptivos, la conducta sexual de riesgo, el embarazo no planificado, parto por cesárea, antecedente de violencia física, el cambio de pareja y la edad menor de 19 años de la pareja son factores de riesgo para la reincidencia de embarazo en las adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” en el año 2014. PALABRAS CLAVES: EMBARAZO REINCIDENTE, FACTORES DE RIESGO, EMBARAZO ADOLESCENTE / OBJECTIVE: To establish the risk factors for the recidivism in adolescent pregnancy
treated at the National Teacher Mother Child "San Bartolome" Hospital in 2014.
METHODS: The study was analyzed cases and controls. The sample was composed
194 adolescents in total, divided into two groups: 97 adolescents with recurrent
pregnancy (case group) and 97 adolescents with a single pregnancy that culminated in
childbirth (CONTROL GROUP). For a simple case group and the control group for
convenience sampling random probability sampling it was performed. In the descriptive
analysis were estimated absolute and relative frequencies (%) and measures of central
holding (X) and dispersion (DS). To evaluate the association was used Chi-square test
and to assess the risk the Odd Ratio (OR).
RESULTS: Between the personages of risk for recurrence of adolescent pregnancy
were single marital status (p=0.000) (OR=4.53) and snuff consumption (p=0.03)
(OR=4.86). Respect to reproductive and obstetric factors, early menarche (p=0.000)
(OR=8.07), the initiation of sexual intercourse less than 15 years (p = 0.000) (OR =
6.39), the number of sexual partners than or equal 3 (p=0.003) (OR=4.94), the non use
of contraception (p=0.036) (OR=1.88), sexual risk behavior (p = 0.004) (OR=2.42),
unplanned pregnancy (p = 0.000) (OR=6.33), cesarean delivery (p = 0.013) (OR=2.20)
are associated to the recurrence of teen pregnancy and formed a risk for the same.
Between the psychosocial risk factors include a history of psychological violence
(p=0.022) (OR=3.60), the frequent change of partner (p=0.001) (OR=2.71) and age
less than or equal to 19 years couple (p=0.035) (OR=2.53).
CONCLUSION: Marital status Single, snuff consumption, early menarche, the onset of
sexual intercourse before age 15, to have from 3 to more sexual partners, not using
contraception, risk of sexual behavior, pregnancy non planned cesarean birth, history
of physical violence, changing partners and lower age of 19 partners are risk factors for
the recurrence of adolescent pregnancy treated at the National Teacher "San
Bartolome" Mother Child Hospital in 2014.
KEYWORDS: PREGNANCY RECIDIVIST, RISK FACTORS, TEEN PREGNANCY.
|
40 |
Factores que intervienen en la decisión de abortar en adolescentes, Instituto Nacional Materno Perinatal, enero 2015 - marzo 2016Comettant Puente, María del Carmen January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar los factores personales, familiares y relacionados a la pareja que intervienen en la decisión de abortar en adolescentes, Instituto Nacional Materno Perinatal, enero 2015 – marzo 2016. METODOLOGÍA: Estudio de casos y controles. El grupo de casos estuvo comprendido por 75 adolescentes que manifestaron haber tenido un aborto inducido y que se atendieron en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período comprendido entre enero 2015 y marzo 2016 y el grupo de controles por 75 gestantes adolescentes sin antecedente de aborto del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período comprendido entre enero 2015 y marzo 2016. RESULTADOS: Los factores personales que intervienen en la decisión de abortar son: el bajo grado de instrucción tiene un riesgo significativo con un OR de 2.688 (IC 95% 1.385-5.217), la ocupación tiene un riesgo significativo con un OR de 2.984 (IC 95% 1.535-5.798), el embarazo planificado tiene una protección significativa con un OR de 0.059 (IC 95% 0.008-0.461), el número de parejas sexuales tiene una protección significativa con un OR de 0.343 (IC 95% 0.154-0.764), el uso de métodos anticonceptivos tiene una protección significativa con un OR de 0.325 (IC 95% 0.172-0.651). Los factores familiares que intervienen en la decisión de abortar son: el estado civil de la madre tiene un riesgo significativo con un OR de 2.538 (IC 95% 1.281-5.028), el grado de instrucción de la madre tiene un riesgo significativo con un OR de 3.558 (IC 95% 1.821-6.958), el estado civil del padre tiene un riesgo significativo con un OR de 2.818 (IC 95% 1.359-5.841), la violencia familiar tiene un riesgo significativo con un OR de 7.250 (IC 95% 2.790-18.839), el ingreso familiar tiene un riesgo significativo con un OR de 2.705 (IC 95% 1.018-7.186), los hábitos nocivos familiares tienen un riesgo significativo con un OR de 3.567 (IC 95% 1.818-6.999), el tipo de familia es un factor protector con OR de 0.244 (IC 95% 0.111-0.536) y el apoyo familiar tiene una protección significativa con un OR de 0.061 (IC 95% 0.025-0.152). Los factores relacionados a la pareja que intervienen en la decisión de abortar son: la ocupación de la pareja tiene un riesgo significativo con un OR de 4.125 (IC 95% 1.101-15.446), el ingreso de la pareja tiene un riesgo significativo con un OR de 4.585 (IC 95% 2.258-9.308), los hábitos nocivos de la pareja tienen un riesgo significativo con un OR de 5.254 (IC 95% 2.512-10.986), la duración de la relación antes del inicio de las relaciones sexuales con la pareja tiene un riesgo significativo con un OR de 6.468 (IC 95% 2.481-16.865), el tener una relación actual con su pareja tiene una protección significativa con un OR de 0.107 (IC 95% 0.051-0.225) y el apoyo a la pareja tiene una protección significativa con un OR de 0.213 (IC 95% 0.106-0.429). CONCLUSIÓN: El principal factor personal de riesgo fue el no tener ocupación y el principal factor personal protector fue el embarazo planificado. El principal factor familiar de riesgo fue la violencia familiar y el principal factor familiar protector fue el apoyo familiar. El principal factor de riesgo relacionado a la pareja fue la duración de la relación menor a 6 meses antes del inicio de las relaciones sexuales y el principal factor protector relacionado a la pareja fue el tener una relación estable con la pareja. PALABRAS CLAVES: aborto provocado, adolescentes, factores, decisión de abortar / --- OBJECTIVE: To determine the personal, family and related to the couple factors involved in the abortion decision in adolescents , National Maternal Perinatal Institute , January 2015 - March 2016. METHODOLOGY: Cases and controls study. The case group was comprised of 75 adolescents who indicate that they have had an induced abortion and that were addressed by the National Maternal Perinatal Institute during the period between January 2015 and March 2016 and the control group were 75 pregnant teenagers who have not had abortion history of National Maternal Perinatal Institute during the period between January 2015 and March 2016. RESULTS: Personal factors involved in the decision to abort are the low level of education has a significant risk with an OR of 2.688 (95% CI 1385-5217), the occupation has a significant risk with an OR of 2.984 (95% CI 1.535 5798), the planned pregnancy has significant protection with an OR of 0.059 (95% CI 0008-0461), the number of sexual partners has significant protection with an OR of 0.343 (95% CI 0.154 to 0.764), use contraceptive methods has significant protection with an OR of 0.325 (95% CI 0172-0651). Family factors involved in the decision to abort are the marital status of the mother has a significant risk with an OR of 2.538 (95% CI 1281-5028), the level of education of the mother has a significant risk with an OR of 3,558 (95% CI 1821-6958), parent marital status has a significant risk with an OR of 2.818 (95% CI 1359-5841), family violence is a significant risk with an OR of 7.250 ( CI 95 % 2790-18839), household income has a significant risk with an OR of 2.705 (95% CI 1018- 7186), harmful habits relatives have a significant risk with an OR of 3.567 (95% CI 1818-6999), the type of family is a protective factor with OR of 0.244 (95% CI 0111-0536) and family support has significant protection with an OR of 0.061 (95% CI 0025-0152). Factors related to the couple involved in the decision to abort are the occupation of the couple has a significant risk with an OR of 4.125 (95% CI 1101-15446), the income of the couple has a significant risk with an OR of 4.585 (95% CI 2258-9308), harmful habits of the couple have a significant risk with an OR of 5.254 (95% CI 2512-10986), the duration of the relationship before the start of sexual intercourse with the couple has a significant risk with an OR of 6.468 (95% CI 2481-16865), having a current relationship with your partner has significant protection with an OR of 0.107 (95% CI 0051-0225) and support the couple has a significant protection with an OR of 0.213 (95% CI 0106-0429). CONCLUSIONS: The main risk factor was staff not having occupation and key personnel protective factor was the planned pregnancy. The main risk factor was familiar domestic violence and protecting the main family factor was family support. The main risk factor related to the couple was the length of the minor compared to 6 months before the start of sexual relations and the main protective factor related to the couple was having a stable relationship with the couple. KEYWORDS: induced abortion, adolescent, factors, abortion decision
|
Page generated in 0.0632 seconds