• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 12
  • 12
  • 12
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Relación de hábitos alimentarios y características cineantropométricas en futbolistas adolescentes de alto rendimiento, Lima 2018

Peña Yabar, Johan Manuel January 2019 (has links)
Determina la relación de los hábitos alimentarios y las características cineantropométricas en futbolistas adolescentes de alto rendimiento. El estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y de asociación cruzada. Participaron 110 adolescentes varones de 12 a 18 años. Para determinar los hábitos alimentarios se realizó un cuestionario de 29 preguntas. Para la evaluación de las características cineantropométricas, se empleó el protocolo ISAK basado en el método de fraccionamiento en 5 componentes corporales. Los datos se analizaron una hoja de Excel, y se usó el programa SPSS para el análisis de prueba de normalidad (Kolmogorov-Smirnov) y prueba de Chi2. Se encontró que el 87.3% presentaron hábitos alimentarios adecuados, 12.7% hábitos alimentarios en proceso de ser adecuados y ninguno presentó hábitos alimentarios inadecuados. Las características cineantropométricas fueron: Masa grasa 22.9 + 2.5%, Masa muscular 46.9 + 3.3%, Masa ósea 13 + 1.7%, Masa residual 11.6 + 1%y Masa de la piel 5.8 + 0.4%, la sumatoria de pliegues fue de 48.7 + 10.2 mm, y los índices músculo-óseo y adiposo muscular fueron 3.7 + 0.6 y 0.5 + 0.1 respectivamente. Se concluye que se encontró relación no significativa entre los hábitos alimentarios con masa grasa (p=0.841) y con masa ósea (p=0.701) y se encontró relación significativa entre hábitos alimentarios y masa muscular (p=0.009). / Tesis
12

Relación entre frecuencia y horario de ingesta de comidas diarias con porcentaje de grasa corporal en estudiantes preuniversitarios, Lima 2015

Rojas Quesada, Gloria Marilu January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la frecuencia y horarios de ingesta de comidas diarias con el porcentaje de grasa corporal en estudiantes preuniversitarios. Desarrolla un estudio descriptivo transversal y de asociación cruzada. La población de estudio está compuesta de 800 estudiantes preuniversitarios y la muestra por 102 estudiantes que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Para determinar la frecuencia y horarios de ingesta de comidas diarias se aplicó una encuesta de frecuencia y horarios de ingesta de comidas diaria; para el cálculo del porcentaje de grasa corporal se requirió el peso de cada participante y la sumatoria de 4 pliegues cutáneos. Encuentra que más del 60% de los estudiantes tienen sobrepeso y son en su mayoría del sexo femenino, del total de los estudiantes con sobrepeso más del 70% ingieren alimentos de 3 a 4 veces al día y en horarios adecuados. No se encontró relación significativa entre las variables frecuencia de comidas con el porcentaje de grasa corporal ni entre los horarios de ingesta de comidas principales con el porcentaje de grasa corporal. Concluye que la frecuencia y horarios de ingesta de comidas diarias no estuvieron asociados con el porcentaje de grasa corporal, es decir dichas variables son independientes para este estudio. / Tesis
13

Relación entre la ingesta de líquidos, fibra dietética insoluble y exceso de peso con el estreñimiento funcional en adolescentes

Miranda Bailón, Desirée Ines January 2017 (has links)
Da a conocer si los adolescentes padecen de estreñimiento funcional puesto que inicia en edades tempranas y las acompaña hasta edades adultas, e implementa la educación y prevención del estreñimiento funcional en adolescentes. Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal. Participan adolescentes de 13 a 18 años del Colegio Santo Domingo de Chorrillo, a quienes se les aplica un cuestionario de frecuencia semicuantitativa de consumo, un cuestionario de ingesta de líquidos y un cuestionario de diagnóstico para los trastornos gastrointestinales funcionales pediátricos según criterios de Roma III; y medición de peso y talla para el exceso de peso. Los resultados revelan una prevalencia de 55% que padece de estreñimiento funcional, 0% de adolescentes cubre requerimiento de fibra dietética insoluble y un 38% padece de exceso de peso. De esto se desprende la relación no significativa entre la ingesta de líquidos y el estreñimiento funcional (p = 0.282), y la no relación entre la ingesta de fibra dietética insoluble y exceso de peso con el estreñimiento funcional (p =0.828) (p=0.801). / Tesis
14

Hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes y actividad física en adolescentes de nivel secundario obesos y normopesos de instituciones educativas estatales de San Isidro, 2009

Javier Hidalgo, Miguel Andrés January 2011 (has links)
Objetivos: Comparar los hábitos alimentarios, la ingesta de energía y nutrientes y la actividad física entre adolescentes de nivel secundario obesos y normopesos y estimar el grado de asociación entre dichas variables con la presencia de obesidad. Diseño: Descriptivo comparativo de asociación cruzada, observacional, y transversal. Lugar: Instituciones educativas estatales con nivel secundario, del distrito de San Isidro. Participantes: 164 adolescentes de nivel secundario: 82 obesos y 82 normopesos. Intervenciones: Se midió el peso y talla según las recomendaciones internacionales y se clasificó como adolescentes obesos a aquellos con un índice de masa corporal para la edad > 2 DE, según las Tablas de Referencia de la OMS del año 2007. Se eligió aleatoriamente un número igual de adolescentes normopesos, apareados a los obesos por edad, sexo e institución educativa. Para evaluar los hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes y actividad física en ambos grupos, se utilizaron formatos elaborados para dicho fin. El procesamiento de la información y análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS 11.0. Principales medidas de resultados: Comparación de los hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes, y nivel de actividad física entre adolescentes obesos y normopesos y asociación entre dichas variables con la presencia de obesidad. Resultados: El 81,7% y 63,4% de los adolescentes obesos y normopesos se encontraron, respectivamente, en la categoría “mejorar hábitos” alimentarios. Entre los adolescentes que deben “conservar hábitos” alimentarios fue mayor el porcentaje de adolescentes con peso normal (36,6%) que obesos (18,3%); la diferencia resultó significativa. Las medianas de ingesta de energía y macronutrientes fueron significativamente mayores en los adolescentes obesos. Las medianas de ingesta de retinol, tiamina, riboflavina, vitamina C, folato, magnesio, sodio y hierro fue significativamente mayor entre los obesos; la mediana de la ingesta de calcio fue significativamente mayor entre los adolescentes con peso normal. Más de la mitad de los adolescentes estudiados fueron “poco activos”. El 36,6% y el 7,3% respectivamente, de los adolescentes normopesos y obesos fueron “activos”. La frecuencia de sedentarismo entre los adolescentes obesos fue de 36,6%. Conclusiones: Se encontró una asociación entre el hecho de ser obesos con el alto porcentaje de hábitos por mejorar, mayor consumo de energía y nutrientes, excepto calcio, y con sedentarismo. Palabras clave: Hábitos alimentarios, Ingesta de energía y nutrientes, Actividad física, Adolescentes obesos, Adolescentes normopesos. / Tesis
15

Asociación entre calidad de sueño, actividad física e índice de masa corporal de adolescentes del turno tarde de una institución pública de La Victoria 2016

Cruzado Barreto, Romina Yajaira January 2017 (has links)
Busca generar información sobre la situación que vive actualmente el adolescente ya que es en esta etapa donde ocurren muchos cambios fisiológicos que se ven afectados por las influencias del medio actual a los que se encuentran expuestos, modificando ya sea de manera positiva o negativa su estado de salud, permitiendo desarrollar a nivel Institucional el implemento de programas, proyectos y estrategias que permitan mejorar el desempeño tanto físico y mental. Este trabajo pretende evidenciar la problemática presente en los adolescentes, viéndose afectado la calidad de sueño como actividad física, debido al aumento del uso de la tecnología y los inadecuados hábitos alimentarios y la poca practica de actividad física, contribuyendo a los problemas de exceso de peso que cada año va incrementando el número de adolescentes y por tanto afectando la salud de este grupo de población. / Tesis
16

Conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según su pertenencia a escuelas promotoras para el desarrollo sostenible

Román Egúsquiza, Verónica Rosario January 2010 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre los conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según su pertenencia a Escuelas Promotoras para el Desarrollo Sostenible (EPDS) del distrito Puente Piedra. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada y transversal. La muestra estuvo conformada por 330 adolescentes (48.8% mujeres), distribuidos en forma equitativa entre pertenecientes y no pertenecientes a EPDS. Muestreo por conveniencia y por cuotas. Cada adolescente desarrolló 3 cuestionarios: Sobre conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable. En el 50% de Instituciones Educativas que tenían kiosco, se registró en una ficha de observación, los alimentos saludables y no saludables que compraron los adolescentes en los kioscos durante el recreo de un día. Se aplicó la prueba Chi cuadrado para establecer asociación de las variables según pertenencia a EPDS. Se aplicó la prueba de Man – Whitney para comparar los puntajes de los conocimientos e influencia percibida entre ambos grupos y la Prueba T para comparar los puntajes de las prácticas. El nivel de significancia fue p menor a 0.05. Se utilizaron los programas EXCEL 2003 y SPSS 13.0. Resultados: No se halló asociación, ni diferencia de los puntajes obtenidos en los conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según pertenencia a EPDS. El 52.7% de adolescentes pertenecientes a EPDS obtuvieron un nivel de conocimiento “Bajo” a diferencia de los no pertenecientes que obtuvieron un nivel de conocimiento “Medio” (53.3%). En ambos grupos más del 50% de los adolescentes indicaron que la recomendación de consumo de cereales, granos y fideos era menos de 6 porciones al día y menos del 20% indicaron que la recomendación de frutas y verduras era de 5 porciones al día. El 80% de adolescentes de cada grupo manifestaron el tipo de práctica “Necesita cambios”. La mayoría de adolescentes manifestaron no cumplir con las recomendaciones de consumo de alimentos, excepto menestras, ni actividad física.
17

Relación entre distribución energética de macronutrientes y composición corporal en basquetbolistas adolescentes de un club deportivo

Morán Quiñones, Eduardo Paul January 2018 (has links)
Determina la relación entre la distribución energética de nutrientes y la composición corporal en basquetbolistas adolescentes de un club deportivo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Desarrolla un estudio descriptivo, correlacional y con muestreo no probabilístico. Participan 28 varones basquetbolistas de la categoría sub 15 y sub 17. Se utiliza el protocolo validado por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) para la composición corporal y un cuestionario de frecuencia de consumo semicuantitativa para la ingesta de nutrientes. Se aplica la prueba de normalidad Shapiro-Wilk (n<50) y la prueba de Correlación de Pearson (r) para el análisis estadístico. Encuentra que la composición corporal de cinco componentes para las categorías sub 15 y sub 17 fue respectivamente: masa muscular 41.8% y 40.9%, masa adiposa 29.3% y 32.5%, masa ósea 12.1% y 10.1%, masa residual 11.7% y 11.8% y piel 5.0% y 4.7%. La ingesta energética tuvo una distribución porcentual de carbohidratos 60.3% y 60.4%, proteínas 15.1% y 14.7% y lípidos 24.4% y 24.9% respectivamente para cada categoría. La correlación de Pearson fue significativa (p <0.05) entre el compartimento muscular con el consumo de proteínas (r= 0.048) y el compartimiento adiposo con las proteínas (r= -0.541). Concluye que existe una relación directamente proporcional entre el compartimiento muscular y las proteínas e indirectamente proporcional entre el compartimiento adiposo y las proteínas. / Tesis
18

Conocimientos, consumo y preferencia de lácteos según sexo en adolescentes de un centro educativo de Lima

Quispe Altamirano, Nerolie Shusely January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre conocimientos, consumo y preferencia de lácteos según sexo en adolescentes del Centro Educativo Particular Canto Rey. Realiza un estudio descriptivo correlacional, observacional, transversal y prospectiva. La población de estudio estuvo constituida por 96 adolescentes (53 hombres y 43 mujeres) de 11 a 16 años que cursaron del 1° al 5° grado de secundaria, pero para que sean grupos equitativos según sexo solo se consideraron 86 adolescentes. Para determinar el nivel de conocimiento se aplicó una encuesta sobre conocimiento de lácteos; para determinar la frecuencia de su consumo se utilizó una encuesta semicuantitativa; y para preferencia de lácteos se aplicó una encuesta. Se muestra que más del 50% de los adolescentes tuvieron un nivel de conocimiento bajo sobre lácteos, más de la mitad de los adolescentes tuvieron un consumo bajo de lácteos y se encontró que más de la mitad de los adolescentes tenían baja preferencia a lácteos. Concluye que las variables que estuvieron asociadas fueron nivel de consumo de lácteos según el sexo. / Tesis
19

Creencias y consumo de alimentos involucrados en la exacerbación del acné en adolescentes de una institución educativa privada de Lima 2017

Ezeta Díaz, Josué Mario Sergio January 2019 (has links)
Determina las creencias y el consumo de alimentos involucrados en la exacerbación del acné en adolescentes de una institución educativa privada de Lima 2017. Realiza un estudio cuantitativo, con diseño descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. El estudio se realizó en Institución Educativa Privada Santo tomas de Aquino del distrito de Ancón, Lima 2017. La población estuvo conformada por estudiantes de tercer, cuarto y quinto año del nivel secundaria cuyas edades oscilaban entre 13 y 18 años que aceptaron participar en el estudio. Se coordinó con las autoridades de la institución educativa para realizar las encuestas a los alumnos con su previo asentimiento informado y consentimiento informado por parte de sus padres. Luego se les solicitó llenar los cuestionarios sobre creencias de alimentos involucrados en la exacerbación del acné y frecuencia de consumo. Se encontró que el 99% de los adolescentes creyó que el consumo de alimentos comerciales tales como hamburguesas y salchipapa empeora el estado del acné y también se observó que el 56% de los adolescentes presentaron un alto consumo de dulces seguidos por un 48% en consumo de frituras. Concluye que son varias las creencias de los adolescentes en relación a los alimentos involucrados en la exacerbación del acné y hay un alto nivel de consumo de alimentos involucrados en la exacerbación del acné en los adolescentes. / Tesis
20

Autopercepción de la imagen corporal relacionada al estado nutricional y nivel de actividad física en adolescentes de una institución educativa estatal, Comas

Cuti Zanabria, Israel Domingo January 2020 (has links)
Determina la relación entre la autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional y el nivel de actividad física en adolescentes de 14 a 18 años de la Institución Educativa Estatal Franz Tamayo Solares N°3096 en Comas. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. La población está compuesta por 120 adolescentes varones y mujeres de 14 a 18 años correspondientes al 4° y 5° año del nivel secundario. Para medir la percepción de la imagen corporal se hizo uso de un test conformado por una lámina de figuras anatómicas, para determinar el Índice de Masa Corporal se procedió a las medidas del peso y de la estatura, y para medir el nivel de actividad física (NAF) se aplicó el Cuestionario de Actividad Física para Adolescentes. Las principales medidas de resultados son la relación entre la variable autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional y el NAF por medio de la prueba Chi-cuadrado. Encuentra que la mayor proporción de los participantes con estado nutricional normal (51,3%) presentaron una adecuada percepción de la imagen corporal, de los que presentaron obesidad, el 81,8% subestimaron su imagen corporal. El porcentaje de percepción adecuada fue menor en quienes tuvieron un NAF alto, en comparación con los que tuvieron un NAF medio y bajo. La sobreestimación de la imagen corporal fue mayor en quienes tuvieron un NAF alto, en comparación con los escolares que tuvieron un NAF medio y bajo. Concluye en que existe relación entre la autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional en los participantes. No se encontró relación entre la “autopercepción de la imagen corporal y el NAF en los participantes. / Tesis

Page generated in 0.2985 seconds