• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • Tagged with
  • 65
  • 65
  • 65
  • 30
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Factores protectores del embarazo adolescente en jóvenes primigestas. Instituto Nacional Materno Perinatal. 2018

Anampa Ancco, Mileyne January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores protectores del embarazo adolescente en jóvenes primigestas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2018. Desarrolla un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal que utiliza como técnica la entrevista y como instrumento un cuestionario estructurado. El procedimiento para el muestro es no probabilístico. El tamaño de la muestra es de 50 pacientes y fue definido por el criterio de saturación o redundancia de la información. La mayoría de entrevistadas se encuentran entre los 26 a 29 años, son convivientes, de religión católica, han cursado superior técnico, están empleadas y tienen un ingreso mensual superior a 1200 soles. Entre los principales factores protectores intrapersonales de la etapa adolescente se encuentra el haber elaborado un proyecto de vida, aspirar a estudios superiores, el tener una expectativa negativa acerca del embarazo en la adolescencia, recibir información sobre sexualidad y métodos anticonceptivos, usar métodos anticonceptivos. Como factores interpersonales se encuentra el tomar sus propias decisiones, el tener una comunicación asertiva con los padres, tener a quien acudir ante dudas y temores sobre sexualidad y la influencia positiva de las amistades. Dentro de los factores contextuales está el contar con los servicios básicos, las necesidades básicas cubiertas por los padres y el vivir la adolescencia en la costa o zona urbana. Como factor promocional en salud está la participación del personal de salud en la comunidad. Concluye que existen factores protectores intrapersonales, interpersonales, contextuales y promocionales en salud para el embarazo en la adolescencia. / Tesis
32

Fuentes de información y nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes. Hospital Santa Rosa - octubre 2017

Huanilo Cóndor, Erika Sandy January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación entre las fuentes de información y el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en las adolescentes atendidas en el Hospital Santa Rosa durante el mes de octubre del 2017. Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, correlacional de corte transversal, en el que participan 46 adolescentes atendidas en el servicio de planificación familiar. Los resultados revelan que el 91.3% de las adolescentes tiene una edad de 17 a 19 años. El 26.1% ya había estado embarazada una vez y el 13% ya tenía un parto. El nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos; el 30.4% tiene un nivel bajo; el 50%, un nivel medio y el 19.6%, un nivel alto. La mayor parte de los conocimientos se debe al internet en el 26.1%; seguido de la escuela en el 23.9% y de la familia en el 19.6% al igual que por los profesionales de la salud. El 50% de las adolescentes preferiría que sea el profesional de la salud quien le brinde información sobre los métodos anticonceptivos; el 17.4%, la familia; el 15.2%, los medios de comunicación; el 13%, la escuela y el 4.3% preferiría que sean los amigos. No se evidencia relación estadísticamente significativa entre las fuentes de información utilizadas y el nivel de conocimiento (p>0.05). Con respecto a la relación con las fuentes de información de preferencia y el nivel de conocimiento se evidencia relación estadísticamente significativa (p<0.05). / Tesis
33

Factores determinantes relacionados al conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos modernos en adolescentes de la Institución Educativa Toribio Rodríguez de Mendoza, El Agustino 2019

Bujanda Quispe, Crhistie Stephany Isabel January 2019 (has links)
Establece los factores determinantes relacionados al conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos modernos en adolescentes de la Institución Educativa Toribio Rodríguez de Mendoza, el Agustino. 2019 MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de enfoque cuantitativo, analítico, prospectivo de corte transversal. Contó con una muestra de 177 adolescentes que cursaban el 3er, 4to y 5to año de secundaria y cumplían con los criterios de selección. Se utilizaron 2 instrumentos previamente validados que contaban con respuestas dicotómicas y múltiples, la primera encuesta con 20 ítems para hallar el nivel de conocimiento y la segunda con 12 ítems para determinar los factores sociodemográficos, familiares e informativos. Para el análisis de los datos se usó el programa estadístico SPSS versión 23 con el cual se determinaron las frecuencias absolutas y relativas para las variables categóricas, para establecer la relación de las variables se empleó el método estadístico chi cuadrado a un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS: En los adolescentes predominó el nivel de conocimiento bajo sobre métodos anticonceptivos modernos (72.3%); de los adolescentes con conocimiento alto, la mayoría tenía una edad comprendida entre los 15 y 17 años, el 40.8% cursaba el 3er año de secundaria y 77.6% refería que solo estudiaba. Hubo un predominio de familias de tipo nuclear (44.9%), el 75.6% refería buena comunicación intrafamiliar y respecto al interés de los padres por saber lo que hacen, el 77.5% refirió que el padre mostraba interés y 91.8% que la madre mostraba interés. En cuanto a la búsqueda y recepción de información, 32.7% buscaba en internet, 83.7% recibía del colegio y 18.4% buscaba en el centro de salud. CONCLUSIONES: Los factores determinantes relacionados al conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos modernos fueron la ocupación del adolescente, tipología familiar, comunicación intrafamiliar, interés del padre por saber lo que su hijo hace y la información brindada por la institución educativa. / Tesis
34

Mecanismos de presión en el proceso de despenalización de las relaciones sexuales de adolescentes : 2008-2010.

Quintana Sánchez, Alicia 28 March 2014 (has links)
En abril de 2006, el Código Penal peruano estableció que las y los adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años no están en capacidad de dar un consentimiento válido para tener relaciones sexuales. Esta investigación busca conocer cómo se configuraron los mecanismos de presión política en el proceso de modificatoria del Código Penal en materia de penalización de las relaciones sexuales de adolescentes, durante el período 2008-2010. Así, se describen los arreglos institucionales para promover o impedir la despenalización, la correlación de fuerza de los actores y la forma en que actúan para influir en la toma de decisiones. Las herramientas utilizadas fueron: ficheros de documentos del Archivo del Congreso de la República y la entrevista a profundidad, aplicada a expertos, activistas, Congresistas, funcionarios públicos, y representantes de cooperación internacional. Los resultados evidencian que los argumentos a favor de la despenalización se sustentan en fundamentos jurídicos, indicadores y hechos de la realidad. En tanto, los argumentos en contra se basan en valoraciones derivadas de la visión del adolescente como objeto de tutela. Se identifican dos grupos de actores con posiciones ideológicamente antagónicas; así como Congresistas y funcionarios neutrales que, de acuerdo a la coyuntura, deciden su postura. Se observa que las posiciones conservadoras tienen mayor influencia en las políticas públicas que regulan la capacidad de los adolescentes para decidir sobre su sexualidad. Los mecanismos de presión política identificados muestran que los actores que impulsan la despenalización pierden influencia cuando el tema es captado por los medios de comunicación. En ese escenario, la agenda mediática se apropia del tema, el debate se hace público, se polarizan más las posiciones y los actores que buscan la modificatoria se retraen, bloqueándose la propuesta de cambio. Se concluye que las reformas legislativas vinculadas a temas que generan posiciones ideológicamente antagónicas que ingresan a la agenda mediática, tienden a ser bloqueadas por el sistema político. / Tesis
35

Efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de una institución educativa pública, 2018

Aguirre Zapata, Raysa Danae January 2019 (has links)
Establece el efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Pública General Prado del Callao, durante el año 2018. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, cuasi experimental, prospectivo de corte longitudinal; el cual contó con una muestra de 76 adolescentes que cumplieron con los criterios de selección, escogida de forma probabilística y por conglomerados. Para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron frecuencias relativas y absolutas, presentadas en tablas univariadas y de contingencia; para las variables cuantitativas se utilizaron el mínimo, máximo, una medida de tendencia central, como la media, y una medida de dispersión, como la desviación estándar. Además, se evaluó la distribución normal de los datos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. La diferencia significativa entre la media de los puntajes obtenidos en cada dimensión de la variable se evaluó con la prueba de rangos de Wilcoxon; mientras que, la diferencia significativa entre la media de los puntajes obtenidos en la variable se evaluó con la prueba t de student para muestras relacionadas. Se asumió un nivel de confianza del 95%. Encuentra que el 64,5% de las adolescente tuvo una edad promedio de 15 años, 67,1% refirió no tener enamorado, 28,9% ya habían tenido relaciones sexuales, 2,6% se encontraban gestando, 100% no tenían hijos y 18,4% de las adolescentes ya habían utilizado algún método anticonceptivo, de las cuales 42,9% utilizaron el preservativo, 28,6% el anticonceptivo oral combinado, 14,3% el inyectable mensual, 7,1% el anticonceptivo oral de emergencia y 7,1% el inyectable trimestral. Antes de la intervención educativa, 13,2% de las adolescentes presentaron un nivel de conocimiento malo, 35,5% presentó un nivel de conocimiento regular, 46,1% un nivel de conocimiento bueno y 5,2% un nivel de conocimiento excelente; por el contrario, después de la intervención, 100% de las adolescentes presentaron un excelente nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva. El promedio de la diferencia de puntajes del pre-test y post-test fue -12,03; encontrándose que existe una diferencia estadística significativa (p <0,001). La intervención educativa tuvo un efecto positivo significativo, en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Pública General Prado del Callao. / Tesis
36

Perfil sociocultural y características del uso de la anticoncepción de emergencia en adolescentes con embarazo no planificado. Instituto Nacional Materno Perinatal, 2018

Almerco Rojas, Delsi Nataly January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica el perfil sociocultural y características del uso de la anticoncepción de emergencia en adolescentes con embarazo no planificado que acuden al servicio de hospitalización en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2018. Desarrolla un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y prospectivo. Participaron 70 adolescentes a quienes se les aplicó un un cuestionario mediante la técnica de entrevista. Se elaboró una base de datos y se realizó porcentajes y frecuencias para el análisis de las variables. En cuanto al perfil social, se encontró una edad promedio de 17 años, 67.1% es conviviente, 62.9% es ama de casa, la primera relación sexual fue a la edad promedio de 14.99 años, el 87.1% tuvo entre 1 a 3 parejas sexuales, el 82.9% tuvo solo 1 hijo. Con respecto al perfil cultural, 51.4% tiene conocimiento medio, 65.7% obtuvo información en el colegio y 41.4% una amiga le brindó información sobre la anticoncepción de emergencia. En relación a las características del uso de este método, 42.9% usó más de 4 veces en el último año, 45.7% usó durante el primer día posterior a la relación sexual, 20% cada vez que tenía relaciones sexuales, 91.4% lo empleó porque no usó otro método anticonceptivo, el 65.7% la pareja le recomendo su uso, el 38.6% se embarazó usando este método y en el 100% de los casos, el insumo fue adquirido en la farmacia. Concluye que el perfil identificado y las características del uso de la anticoncepción de emergencia corresponden a una población de conducta sexual de alto riesgo de embarazo no planificado. / Tesis
37

Eficacia de un programa de capacitación en los conocimientos sobre métodos anticonceptivos de los adolescentes de una institución educativa, Ate 2017

Collantes Urrutia, Ingrid January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la eficacia de un programa de capacitación sobre los métodos anticonceptivos en adolescentes de una institución educativa. La metodología de enseñanza - aprendizaje será la problematización, a través de la estrategia didáctica del análisis crítico de la práctica (ACP), que implica planificar el proceso partiendo de la identificación de las necesidades de aprendizaje a través de la reflexión de los adolescentes sobre su salud sexual, de tal manera que este sea el protagonista de su aprendizaje. Se parte del reconocimiento que el problema de salud sexual en los adolescentes no es el inicio de la vida sexual a una edad temprana sino la carencia de orientación y conocimiento adecuado para una conducta sexual responsable. Se busca mejorar la calidad educativa referente a los métodos anticonceptivos, lo cual es un ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. / Tesis
38

Representaciones sociales de la virginidad en un grupo de adolescentes de San Juan de Lurigancho

Puente Mandujano, Jessica Sonia 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de la virginidad en un grupo de adolescentes del distrito de San Juan de Lurigancho (SJL). Asimismo, como objetivos específicos se plantearon explicar cómo se organizan dichas representaciones e identificar posibles diferencias por sexo. Las y los participantes estuvieron conformados por 18 adolescentes (8 =h y 10 = m) cuyas edades comprendieron entre 14 y 17 años y quienes residían en una misma asociación de viviendas. Se partió desde el conocimiento de las representaciones sociales, entendidas como el saber común de un grupo, el cual permite poder comprender un fenómeno específico. Para ello, se utilizaron: una entrevista semi estructurada diseñada para los propósitos de la investigación y soportes gráficos. A partir de los resultados, se encontró que para las y los participantes, el concepto de virginidad estaría centralizado en el cuerpo femenino, la cual se encontraría envuelta en juicios de valor y estereotipos. Asimismo, guardaría una estrecha relación hacia la naturalización del género binario, es decir considerar a los hombres masculinos y las mujeres femeninas. Sumado a ello, se hallaron sentimientos de miedo y culpa respecto al inicio de la vivencia de la sexualidad. Finalmente, un hallazgo importante fue la invisibilización hacia una posible violencia simbólica, entendiéndola como un tipo de violencia implícita, interiorizada y aceptada por quienes la sufren. / This research aimed to described the social representations of virginity in a group of teenagers rom San Juan de Lurigancho (SJL). Also, specific objectives were raised to explain the organization of these and identify potential gender differences. The participants were composed of 18 dolescents (8=m 10 =f) whose ages ranged between 14 and 17 and were residents of the same housing association. The investigation started from the knowledge of social representations, understood as the common knowledge of a group, which allows to understand a specific phenomenon. The present study arose out of an exploratory qualitative approach, in which a semi-structured interview was designed for research purposes and graphics were used to support the investigation. From the results, it was found that for the participants, the concept of virginity was centralized in the female body, which was wrapped around value judgments and stereotypes. It´s also in close relation to the naturalization of gender binary, which means, considering men as masculine and women as feminine. Furthermore, feelings of fear and guilt were found regarding the beginning of the experience of sexuality. Finally, one of the most important findings were a possible symbolic violence, understanding as an implicit, internalized and accepted violence by those who suffer it. / Tesis
39

Factores que limitan el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en escolares adolescentes en el I. E. Maria Parado de Bellido - 2010

Gonzales Paredes, Mariela Tessy, Cusihuamán Reyes, Hania Norma January 2011 (has links)
Objetivos: Determinar los factores que Limitan el acceso a los servicios de Salud Sexual y reproductiva en escolares adolescentes en el C. E. María Parado de Bellido. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional y transversal. La población incluyó a 200 adolescentes del 5to año de secundaria. Se aplicó una encuesta estructurada y autoadministrada. Se elaboró una base de datos en SPSS v 18 y se realizó un análisis descriptivo. Resultados: la edad fluctúo entre 15 a 17 años, 85% tuvieron entre 16 a 17 años; 62.5% (125/200) de los adolescentes acuden a los establecimientos de salud para solicitar atención de salud. 49.6% (62/125) manifestó haber recibido atención en Salud Sexual y Reproductiva. 41.9% (26/62) sólo asistió una vez al Servicio de Salud Sexual y Reproductiva, el 33.9% (21/62) asistió de dos a tres veces y el 24.2% (15/62) de tres a más veces. 73% (45/62) manifestó que la atención recibida por el personal de salud cumplió con sus expectativas de la atención. 11.3%(7/62) considera que el profesional de salud conoce el tema, 22.6%(14/62) de los profesionales de salud se dejó entender durante la atención y 12.9%(8/62) mostró confianza. Las adolescentes que si acudieron a los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva, refieren que dejaron de asistir porque existe demora en la atención 23.4% (11/47). Al indagar sobre el nivel de conocimientos sobre sexualidad que tienen las adolescentes se encontró que 45.5%(91/200) tienen conocimientos moderados sobre el tema. 43%(86/200) de las adolescentes manifestaron que perciben una actitud favorable de los padres acerca de informarles sobre las relaciones sexuales y 84%(168/200) refiere que la información de los padres debería ser reforzada por el profesional especializado en el área. Finalmente, 95% (190/200) de las adolescentes consideraron la importancia de contar con un consultorio exclusivo para adolescentes con personal especializado que brinden atención con calidad y calidez. Conclusiones: la mitad de los adolescentes que acudieron a los establecimientos de salud, asistieron a los servicios de Salud Sexual y Reproductiva, 73% de las adolescentes que recibieron atención de Salud Sexual y Reproductiva manifestaron que la atención recibida por el personal de salud cumplió con sus expectativas. Las principales características que limitan el acceso a los servicios de Salud Sexual y Reproductiva son: el poco entendimiento de los profesionales de salud durante la 5 atención, la poca confianza que muestra el profesional de salud durante la atención de la salud y la percepción de la atención con deficiente calidad y calidez. PALABRAS CLAVES: adolescente, acceso a la atención de salud, Salud Sexual y Reproductiva. / Tesis
40

Efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de una institución educativa pública, 2018

Aguirre Zapata, Raysa Danae January 2019 (has links)
Establece el efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Pública General Prado del Callao, durante el año 2018. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, cuasi experimental, prospectivo de corte longitudinal; el cual contó con una muestra de 76 adolescentes que cumplieron con los criterios de selección, escogida de forma probabilística y por conglomerados. Para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron frecuencias relativas y absolutas, presentadas en tablas univariadas y de contingencia; para las variables cuantitativas se utilizaron el mínimo, máximo, una medida de tendencia central, como la media, y una medida de dispersión, como la desviación estándar. Además, se evaluó la distribución normal de los datos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. La diferencia significativa entre la media de los puntajes obtenidos en cada dimensión de la variable se evaluó con la prueba de rangos de Wilcoxon; mientras que, la diferencia significativa entre la media de los puntajes obtenidos en la variable se evaluó con la prueba t de student para muestras relacionadas. Se asumió un nivel de confianza del 95%. Encuentra que el 64,5% de las adolescente tuvo una edad promedio de 15 años, 67,1% refirió no tener enamorado, 28,9% ya habían tenido relaciones sexuales, 2,6% se encontraban gestando, 100% no tenían hijos y 18,4% de las adolescentes ya habían utilizado algún método anticonceptivo, de las cuales 42,9% utilizaron el preservativo, 28,6% el anticonceptivo oral combinado, 14,3% el inyectable mensual, 7,1% el anticonceptivo oral de emergencia y 7,1% el inyectable trimestral. Antes de la intervención educativa, 13,2% de las adolescentes presentaron un nivel de conocimiento malo, 35,5% presentó un nivel de conocimiento regular, 46,1% un nivel de conocimiento bueno y 5,2% un nivel de conocimiento excelente; por el contrario, después de la intervención, 100% de las adolescentes presentaron un excelente nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva. El promedio de la diferencia de puntajes del pre-test y post-test fue -12,03; encontrándose que existe una diferencia estadística significativa (p <0,001). La intervención educativa tuvo un efecto positivo significativo, en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Pública General Prado del Callao. / Tesis

Page generated in 0.105 seconds