• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 17
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Modelo prolab: Ayllu, una propuesta para la compra de superfoods mediante el uso de medios digitales

Farfán Yupanqui, Lady Helen, Lagos Lluque, Johanna Mirella, Huamaní Cortez, Walter, Vite Bancayan, Tommy Junior 08 May 2024 (has links)
Actualmente la agricultura es la fuente principal de ingresos de 2.3 millones de familias que representan el 34% de los hogares peruanos (80% de los hogares rurales y el 10.6% de los hogares urbanos). El 64% de las familias rurales dedicadas a la actividad agrícola se encuentra en la Sierra, región en la cual habitan el 36.7% de los peruanos en situación de pobreza y el 59.8% de aquellos en extrema pobreza (FAO, 2022). En este sentido el presente trabajo propone una solución que pueda mejorar la situación económica de los agricultores, la cual representa una problemática relevante social en el Perú, que a través del cultivo de superfoods pueden encontrar una oportunidad rentable y sostenible. La solución que se propone permitirá que los agricultores (productores) puedan conectar con los potenciales compradores (empresarios) y realizar una venta de manera segura y confiable, a través de un marketplace. Esta propuesta incorpora dos interfaces, una dirigida para el productor y la otra para el comprador. A través del aplicativo “Ayllu” los compradores podrán encontrar una variada oferta de superfoods, con las características y certificaciones de acuerdo con sus necesidades, realizar la compra y recibir los productos en el tiempo y precio acordado. Ayllu es una propuesta innovadora, que se dirige a esta nueva generación de agricultores, quienes se encuentran abiertos y dispuestos al uso de aplicaciones digitales. Por último, el modelo de negocio es viable financieramente, cuenta con una inversión de S/ 450,000, un VAN de 2.16 Millones de soles y una TIR del 150.39%, además de un VAN Social de 4.2 Millones de soles con un IRS de 22.5% sobre las metas de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) números 8 y 12 que refieren a trabajo decente y consumo responsable, respectivamente. / Agriculture is currently the main source of income for 2.3 million families representing 34% of Peruvian households (80% of rural households and 10.6% of urban households). Sixty-four percent of rural families engaged in agricultural activities are in the Andes, a region where 36.7% of Peruvians live in poverty and 59.8% of those in extreme poverty (FAO, 2022). In this sense, the present work proposes a solution that can improve the economic situation of farmers, which represents a relevant social problem in Peru, who through the cultivation of superfoods can find a profitable and sustainable opportunity. The proposed solution will allow farmers (producers) to connect with potential buyers (entrepreneurs) and make a sale in a safe and reliable way, through a marketplace. This proposal incorporates two interfaces, one for the producer and the other for the buyer. Through the "Ayllu" application, buyers will be able to find a wide range of superfoods, with the characteristics and certifications according to their needs, make the purchase and receive the products at the agreed time and price. Ayllu is an innovative proposal, which is aimed at this new generation of farmers, who are open and willing to use digital applications. Finally, the business model is financially viable, with an investment of S/ 450,000, an NPV of 2.16 million soles and an IRR of 150.39%, in addition to a Social NPV of 4.2 million soles with an IRS of 22.5% on the goals of the Sustainable Development Goals (SDGs) numbers 8 and 12 that refer to decent work and responsible consumption, respectively.
12

Modelo prolab: Cooperativa El Cardo, una solución sostenible para mejorar la comercialización de productos de los pequeños agricultores del distrito José María Químper - Valle de Camaná

Molina Gómez, Alejandra, Luna Portilla, Andrés Eduardo, Mendibal Acurio, Jhonatan Gustavo, Riega Torres, Erik Eloy, Gómez Huaynacho, Jorge Hernando 27 March 2024 (has links)
Camaná es una provincia de Arequipa reconocida por su producción agrícola de arroz, frejol, cebolla, camote, tomate, entre otros cultivos, siendo el más representativo el arroz, ello debido a la producción anual de dicho producto para el consumo nacional y de exportación. Sin embargo, a pesar de la cantidad de cultivos agrícolas que se obtienen año a año, los agricultores se ven en desventaja debido a los altos costos de producción y bajo precio de venta, el cual disminuye debido a la interacción de intermediarios distribuidores, quienes generan ganancias a partir del arduo trabajo del agricultor. Es por ello, que ante dicha realidad que pone en desventaja a los agricultores nace la iniciativa de una cooperativa agraria denominada “El Cardo”, la cual tiene como objetivo fundar una cooperativa agrícola en beneficio de los agricultores del distrito de José María Químper en Camaná. Ante ello, se determinó que el proyecto iniciará con la asociación de los agricultores, quienes dispondrán capital hacia la cooperativa para ejecutar el levantamiento de un molino arrocero, de forma que el procesamiento de arroz se haga de forma propia, evitando el uso de molinos de terceros que encarezcan el producto; sobre ello, se realizará la venta y distribución del producto directamente a los consumidores finales, a precio competitivo de S/ 215.00 el saco de arroz de 50 kg. Se requerirá una inversión de S/ 271,621.00 para activar la cooperativa agraria; así como sus operaciones, obteniendo un VAN de S/ 5,154,756.62 o su equivalente a $1,374,601.80, lo que ofrece una rentabilidad para los socios agrícolas de la cooperativa, logrando abordar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8, con un VAN social de S/7,257,949.32 o su equivalente a $1,945,830.92 / Camaná is a province of Arequipa known for its agricultural production of rice, beans, onions, sweet potatoes, tomatoes, and other crops, the most representative of which is rice, due to the annual production of this product for domestic consumption and export. However, despite the amount of agricultural crops grown year after year, farmers are at a disadvantage due to the high production costs and low sales price, which decreases due to the interaction of intermediary distributors, who generate profits from the farmer's hard work. This is why the initiative of an agricultural cooperative called "El Cardo" was born, with the objective of founding an agricultural cooperative for the benefit of the farmers of the district of José María Químper in Camaná. In view of this, it was determined that the project will start with the association of farmers, who will provide capital to the cooperative to build a rice mill, so that the processing of rice is done in-house, avoiding the use of third-party mills that make the product more expensive; on that basis, the product will be sold and distributed directly to final consumers at a competitive price of S/ 215.00 per-50 kg bag of rice. An investment of S/ 271,621.00 will be required to start the agricultural cooperative as well as its operations, obtaining an NPV of S/ 5,154,756.62 or its equivalent of $1,374,601.80, which offers a profitability for the agricultural partners of the cooperative, managing to address Sustainable Development Goal 8, with a social NPV of S/7,257,949.32 or its equivalent of $1,945,830.92
13

Alianzas público privadas para el desarrollo: el caso del cacao en San Martín

Pérez Mundaca, Luis Carlos Martín, Calle García, Oliver, Donayre Rodríguez, Jesús Bryan 31 August 2018 (has links)
La presente investigación aborda el análisis de la problemática del desarrollo rural y la competitividad de las organizaciones de productores, tomando como caso el cacao en la región San Martín. La oferta actual de este producto no llega a cubrir la creciente demanda a nivel internacional en lo que refiere al cacao fino y de aroma. Esto debido al incipiente trabajo conjunto entre los sectores público y privado para fortalecer la competitividad del sector. Aun es limitada la promoción de este cultivo a pesar del alto potencial productivo que tiene en países como el Perú y, específicamente, la región San Martín; en la cual alcanza uno de los mayores rendimientos por hectárea. La investigación se enfocó en el modelo de la Alianza Cacao Perú (ACP) y su influencia sobre el desarrollo rural, a partir de las acciones desarrolladas con dos cooperativas de productores cacaoteros representativas como son ACOPAGRO y ALLIMA CACAO. La primera corresponde a una organización consolidada en el sector, mientras que la segunda fue fundada en 2016 e incorporada recientemente a la Alianza Cacao Perú, llevándose a cabo su primera exportación en el año 2017. La intervención de ACP se sustenta en tres pilares, los cuales son acceso a mercados, transferencia tecnológica y acceso al crédito. Todos ellos deben contribuir a promover la competitividad de las organizaciones de productores y, de esa manera, al desarrollo del sector cacaotero en las zonas de influencia del proyecto. A pesar del trabajo conjunto de los actores pertenecientes a la ACP, las condiciones y el nivel de competitividad de dichas cooperativas no parecen haber registrado progresos importantes. En este estudio se analizaron diversos modelos y enfoques de desarrollo rural. Estos eran de la Cooperación Alemana al Desarrollo (Agencia GIZ), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través de AGRORURAL. También se utilizó el enfoque del modelo de Alianza Público Privada para el Desarrollo (APPD), como referencia para describir el funcionamiento de la Alianza Cacao Perú. Finalmente, se aplicó el concepto de cadena de valor y el de competitividad en organizaciones de productores, que permitieron el análisis de la influencia del modelo de la ACP y su interacción con las dos cooperativas. Como resultado de esta investigación, es posible generar una valoración inicial de la contribución de un modelo de Alianza Público Privada para el Desarrollo en la competitividad de las cooperativas cacaoteras de San Martín a partir de la experiencia de la Alianza Cacao Perú. / Tesis
14

Alcances y limitaciones de una experiencia de asociatividad: acciones productivas y comerciales de los pequeños agricultores algodoneros del valle de Pisco.

Azula Pastor, Juan Luis 03 October 2016 (has links)
La agricultura desde muchos siglos atrás ha sido la actividad por excelencia del Perú. Hoy en día sigue teniendo mucha presencia debido a idóneas tierras para los cultivos, la gran biodiversidad de productos y una variedad de microclimas que permiten que esta actividad perdure y siga siendo fundamental para el desarrollo del país. Según el último censo de Población y Vivienda (2007), en nuestro país alrededor del 25% de la población ocupada trabaja en el sector agropecuario, aportando el 6.0% al Producto Bruto Interno (PBI) nacional1. / Tesis
15

Asociatividad agraria y estrategias productivas : explorando sus múltiples facetas desde la perspectiva de productores y productoras de la Asociación Talpuy de Sapallanga, región Junín

Toledo Velásquez, Diana Isabel 15 March 2017 (has links)
A pesar del énfasis puesto en la asociatividad agraria, poco se ha investigado sobre las repercusiones que tiene en la población a la que está dirigida, en sus actividades, respuestas, decisiones, aspiraciones, entre otras. En vista de este vacío, la siguiente investigación aborda el fenómeno de la asociatividad agraria desde una aproximación al actor, indagando sobre las estrategias productivas de los productores y productoras de la asociación Talpuy de Sapallanga, ubicada en Huancayo, departamento de Junín. La asociación Talpuy ganó los fondos concursables del programa AGROIDEAS y, desde entonces, se centra en la producción de quinua con proyección de venta al mercado interno y externo. La investigación tiene como objetivo conocer en qué medida la asociatividad configura las estrategias productivas de los productores y productoras de la asociación Talpuy, si se trata de una relación es causal o si se da de manera recíproca. Conocer las estrategias productivas que desarrolla la población inserta en estas dinámicas de asociatividad brindará herramientas para mejorar la propuesta asociativa agraria en el Perú, tomando en cuenta los aciertos como los temas a mejorar y considerar.
16

Análisis de los factores intervinientes de éxito o limitación del Programa Agroideas en la Asociación de Productores de Vid Profrut La Cano- Arequipa 2015-2018

Camargo Salcedo, Patricia Nila 06 September 2021 (has links)
La investigación busca determinar aquellos factores de éxito o limitación del Programa AGROIDEAS en la asociación PROFRUT – La CANO – Arequipa, en el cumplimiento del objetivo principal del programa que busca: “Mejorar la competitividad de la producción agraria de los pequeños y medianos agricultores del país”, a través de los tres componentes del programa: Asociatividad, Gestión y Adopción Tecnológica, objetivos que consideran como fin: “Aumentar el empleo, ingresos y condiciones de vida de pequeños y medianos agricultores del país”. El programa AGROIDEAS, “es una iniciativa del estado peruano a través del MINAGRI que promueve el desarrollo inclusivo en el país” (MINAGRI, 2013). Se ha identificado que existen factores de éxito del propio programa como son: los requisitos exigidos de elegibilidad y la normatividad, existiendo a la vez factores que lo limitan, como las definiciones no precisas de pequeño agricultor y competitividad que no permiten una objetividad en la determinación del público objetivo al que está enfocado el Programa, así como también la falta de indicadores precisos cualitativos y cuantitativos que permitan un seguimiento de monitoreo y evaluación así como tampoco un plan de mejora adecuado. En cuanto a los componentes asociatividad y transferencia de tecnología se han identificado como factores de éxito el lograr la formalización de la organización y el financiamiento de la transferencia de tecnología siendo los factores internos los limitantes de la organización ya que no se logra la consolidación de la cultura organizacional de la OPA PROFRUT y por otro lado la asistencia técnica, si bien está considerada dentro del componente transferencia tecnológica, esta no es oportuna, así como también la falta de acompañamiento técnico en la etapa de comercialización del producto, no llegando a cumplir con los objetivos propuestos por el programa. En el capítulo de recomendaciones y la propuesta de valor se propone la revisión del programa en función a la mejora, desde el enfoque de la Gerencia Social, de las estrategias que consideren fortalecimiento y articulación interinstitucional e interinstitucional que permita el logro sostenible de los objetivos planteados, tanto del programa como de la propia Política Nacional Agraria que logren tanto competitividad como sostenibilidad en la amplitud de la actividad agraria. / The research seeks to determine those factors of success or limitation of the AGROIDEAS Program in the association PROFRUT - La CANO - Arequipa, in compliance with the main objective of the program that seeks: "Improve the competitiveness of agricultural production of small and medium farmers in the country ”, Through the three components of the program: Associativity, Management and Technological Adoption, objectives that they consider as an end:“ Increase employment, income and living conditions of small and medium farmers in the country ”. The AGROIDEAS program "is an initiative of the Peruvian state through MINAGRI that promotes inclusive development in the country" (MINAGRI, 2013). It has been identified that there are factors for the success of the program itself, such as: the required eligibility requirements and regulations, while there are limiting factors, such as non-precise definitions of small farmer and competitiveness that do not allow objectivity in the determination. of the target audience to which the Program is focused, as well as the lack of precise qualitative and quantitative indicators that allow a follow-up, monitoring and evaluation, as well as an adequate improvement plan. Regarding the associativity and technology transfer components, the achievement of the formalization of the organization and the financing of the transfer of technology have been identified as success factors, being the internal factors the limitations of the organization since the consolidation of the organization is not achieved. organizational culture of the OPA PROFRUT and, on the other hand, technical assistance, although it is considered within the technology transfer component, this is not timely, as well as the lack of technical support in the product commercialization stage, failing to comply with the objectives proposed by the program. In the chapter on recommendations and the value proposition, the revision of the program is proposed based on the improvement, from the Social Management approach, of the strategies that consider strengthening and inter-institutional and interinstitutional articulation that allows the sustainable achievement of the proposed objectives. Both the program and the National Agrarian Policy itself that achieve both competitiveness and sustainability in the breadth of agricultural activity.
17

Análisis y recomendaciones del modelo de Escuelas Sostenibles en la provincia de Huancayo, Junín

Miranda Guevara, Lorena Violeta, Vite Vigo, Andrea Angela 11 November 2021 (has links)
La presente investigación analiza el modelo de Escuelas Sostenibles (ES), que nace a partir de un proyecto de la FAO (2012-2017), en los distritos de Huancayo y Perené, en Junín. Posteriormente, hasta el 2019, el modelo fue adoptado por diversos gobiernos locales de Junín como estrategia de sostenibilidad. Las ES son espacios de articulación en torno a la alimentación escolar y agricultura familiar que promueven procesos reales de desarrollo con enfoque territorial, sistémico y de cogestión. Ello, con el fin de lograr la seguridad alimentaria de la población estudiantil y el acceso de los agricultores familiares al sistema económico, a partir de la incorporación de productos agroecológicos en el menú escolar. En ese sentido, una escuela sostenible significa alimentación, educación, salud, agricultura, desarrollo social y económico, cuidado del medio ambiente y cultura local. Los resultados de la investigación demuestran que la experiencia de ES en Huancayo, aun cuando se desarrolló con ciertas limitaciones de tipo logístico, ha sido exitosa. Uno de los principales factores para ello fue la voluntad política de los gobiernos locales y la articulación y liderazgo de actores territoriales. Además, la cultura de alimentación saludable ha sido interiorizada por los actores, y la agricultura familiar recoge adecuadamente la diversidad local. No obstante, nos encontramos ante la ausencia de lineamientos claros e instrumentos presupuestales que hagan posible la compra pública de alimentos frescos y saludables a la agricultura familiar, y ante la incertidumbre sobre la continuidad del modelo en el contexto de pandemia por la COVID-19. / This dissertation aims to analyze the Sustainable Schools model (ES, by acronym in Spanish), which started as a FAO project in 2012-2017, in the districts of Huancayo and Perené in Junin region, Peru. The model was later adopted by the various local governments in Junin. The ES are articulation and coordination spaces for the school feeding program and family farming that promote real development processes with a territorial, systemic and a co-management approach. This aims to achieve food safety for the school population and family farming inclusion to the economic local system, by the use of agroecological products in the food program. Therefore, a Sustainable School means nutrition, education, health, agriculture, social and economic development, environmental care, and local culture. The results of this investigation show that the experience of ES in Huancayo, although some logistics limitations, has been successful. One of the main reasons was the political will of local governments and the articulation and leadership of territorial actors. In addition, the healthy nutrition culture has been internalized by the actors, and family farming adequately captures local diversity. However, we found that there is an absence of clear guidelines and budgetary instruments that enable the public procurement of fresh and healthy products provided by family farming; as well there is uncertainty about the continuity of the model in the context of the COVID-19 pandemic.
18

La asociatividad como factor de mejora de la competitividad: Estudio de las asociaciones de pequeños agricultores orientados a la exportación de banano orgánico

Carcausto Huayta, Brian David 06 June 2021 (has links)
En la presente investigación se estudia la relación de la asociatividad y la competitividad aplicada en las asociaciones de agricultores de banano orgánico en el Perú. En el marco teórico, se presenta los principales conceptos de asociatividad y competitividad, tales como sus definiciones, modelos y determinantes; además de describir la relación entre ambos conceptos vista en la literatura. En el marco contextual, en un aspecto a gran escala se presenta la evolución de la agricultura orgánica a nivel nacional, comparado con lo avanzado en Sudamérica y demás continentes. Por otro lado, se presenta una descripción de los principales rasgos de las asociaciones de agricultores de banano orgánico en el Perú. Finalmente, para mostrar el efecto de la asociatividad como factor de competitividad, se presentan dos experiencias de asociatividad en la industria de agroexportación de banano orgánico desarrolladas en estudios empíricos previos, específicamente en Piura y Tumbes.
19

Modelo prolab: ANKU, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de agricultores de yuca de la Región Loreto

Arias Núñez, Alexia Romina, Sánchez Feria, Ghina Aida, Taco Tapia, Cristian Alberto, Pinto Rodríguez, Edson Agustín 11 January 2024 (has links)
En el presente estudio, se identificó al consumidor quien tiene la necesidad de reducir la contaminación y acceder a productos biodegradables efectivos y asequibles; y al usuario beneficiario, a los agricultores de la selva peruana, cuya necesidad es mejorar su producción y desarrollo agrícola, acceder a tecnología y capacitación, y obtener una retribución económica adecuada por su producción. El principal problema para el consumidor, es que a pesar de que se han implementado políticas gubernamentales para reducir la contaminación, todavía hay desafíos para la adopción de productos biodegradables en Perú. El principal problema que enfrentan los agricultores de yuca en el Perú, como usuario beneficiario, se debe a la necesidad de retribución económica adecuada para los productores de yuca a causa de la participación de intermediarios que acceden a la mayor parte del beneficio económico. La contaminación por plástico no degradable es un problema global que afecta tanto a Perú como al resto del mundo. La producción de plásticos derivados del petróleo se ha elevado notablemente durante las últimas décadas, hecho que ha llevado a una creciente acumulación de residuos plásticos en vertederos, océanos y ecosistemas (Geyer, Jambeck & Law, 2017), Este documento presenta un modelo de negocio destinado a la producción de envases biodegradables tomando como materia prima la yuca para satisfacer la necesidad del consumidor y del usuario beneficiario. El principal problema que enfrentan ambos grupos es la necesidad de opciones asequibles y efectivas para reducir la contaminación y mejorar la producción y desarrollo agrícola, respectivamente. El modelo de negocio se enfoca en ofrecer soluciones sostenibles y ecológicas que aborden estas necesidades y creen alegrías como la mitigación del impacto ambiental y el manejo de elementos seguros. La deseabilidad se estableció como hipótesis, donde se presumió que al desarrollar un modelo de negocio que integre a los agricultores de yuca en Loreto como participantes activos en la producción de envases biodegradables, se mejorará la cadena de valor de sus cultivos. El criterio establecido es que el 70% o más de los encuestados estarían dispuestos a vender a ANKU. Los resultados obtenidos exhiben que el 75% de los agricultores consultados aceptaría venderle a ANKU, cumpliendo así con el criterio propuesto. Como segunda hipótesis de deseabilidad se presumió que al ofrecer a los clientes envases biodegradables de fabricación local y a precios competitivos en Loreto y principales mercados de la vertiente de las amazonas se incrementará la demanda y aceptación de estos productos sostenibles. El criterio para esta hipótesis es que el 70% o más de los encuestados comprarían a ANKU. Los resultados obtenidos muestran que el 80% de los clientes encuestados brinda disposición para comprar productos biodegradables de ANKU, superando el criterio establecido. Como hipótesis de factibilidad se presumió que la ratio de VTVC/CAC era superior a 3 Soles por cada Sol invertido en marketing de retención de clientes. Después de 5,000 corridas en una simulación de Montecarlo se demostró que el 97.30% de las veces se superaba este ratio, por lo que la hipótesis de factibilidad fue comprobada. La viabilidad del negocio se evaluó a través de la simulación de tres posibles escenarios, y se encontró que, en el escenario conservador, se podría lograr un VAN proyectado de S/ 1,215,287 Soles y una TIR del 94.532%. Además, se demostró que el modelo de negocio puede contribuir a los ODS 8 y 12 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas al fomentar el trabajo decente y crecimiento económico, la producción y consumo responsables, y la reducción de residuos. El VAN social es de S/6,311,111.62 Soles, mientras que el VAN económico de ANKU es de S/ 1,215,287. Esto significa que el VAN social es aproximadamente 5.19 veces mayor que el VAN económico. Finalmente, el modelo de negocio contiene dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que son el 8 y el 12 y presenta un TSRI del 70.00%, lo que sugiere que el 70% de las acciones realizadas han sido relevantes para impactar estas metas. En conclusión, el modelo de negocio de recipientes biodegradables a partir de la yuca para favorecer a los agricultores de yuca de Loreto es sostenible y puede ofrecer soluciones asequibles y efectivas para reducir la contaminación y mejorar la producción agrícola en la región. / In the present study, the consumer was identified, whose need is to reduce pollution and have access to effective and affordable biodegradable products; and the beneficiary user, the farmers of the Peruvian jungle, whose need is to improve their production and agricultural development, access technology and training, and obtain an adequate financial reward for their production. The main problem for the consumer is that despite the fact that government policies have been implemented to reduce pollution, there are still challenges for the adoption of biodegradable products in Peru. The main problem faced by cassava farmers in Peru, as a beneficiary user, is due to the need for adequate economic compensation for cassava producers due to the participation of intermediaries who access most of the economic benefit. Non- degradable plastic pollution is a global problem that affects both Peru and the rest of the world. The production of plastics derived from petroleum has risen remarkably during the last decades, a fact that has led to an increasing accumulation of plastic waste in landfills, oceans and ecosystems (Geyer, Jambeck & Law, 2017), This document presents a business model for the production of biodegradable containers and cutlery using cassava as raw material to satisfy the needs of the consumer and the beneficiary user. The main problem facing both groups is the need for affordable and effective options to reduce pollution and improve agricultural production and development, respectively. The business model focuses on offering sustainable and ecological solutions that address these needs and create joys such as environmental impact mitigation and safe element management. Desirability was established as a hypothesis, where it was assumed that by developing a business model that integrates cassava farmers in Loreto as active participants in the production of biodegradable containers, the value chain of their crops will be improved. The established criterion is that 70% or more of the respondents would be willing to sell to ANKU. The results obtained show that 75% of the farmers consulted would agree to sell to ANKU, thus complying with the proposed criteria. As a second desirability hypothesis, it was assumed that by offering customers locally manufactured biodegradable containers at competitive prices in Loreto and main markets on the Amazon slope, the demand and acceptance of these sustainable products will increase. The criteria for this hypothesis is that 70% or more of the respondents would buy from ANKU. The results obtained show that 80% of the customers surveyed are willing to buy ANKU biodegradable products, exceeding the established criteria. As a feasibility hypothesis, it was assumed that the VTVC/CAC ratio was greater than 3.4 Soles for each Sol invested in customer retention marketing. After 5,000 runs in a Monte Carlo simulation, it was shown that this ratio was exceeded 97.30% of the time, so the feasibility hypothesis was verified. The viability of the business was evaluated through the simulation of three possible scenarios, and it was found that, in the conservative scenario, a projected NPV of S/ 1,215,287 Soles and an IRR of 94.532% could be achieved. In addition, it was shown that the business model can contribute to SDGs 8 and 12 of the United Nations 2030 Agenda by promoting decent work and economic growth, responsible production and consumption, and waste reduction. The social VAN is S/6311,111.62 Soles, while ANKU's economic VAN is S/ 1,215,287. This means that the social GO is approximately 5.19 times greater than the economic GO. Finally, the business model contains two Sustainable Development Goals (SDGs), which are 8 and 12 and presents a TSRI of 70.00%, which suggests that 70% of the actions carried out have been relevant to impact these goals. In conclusion, the business model of biodegradable containers made from cassava to favor cassava farmers in Loreto is sustainable and can offer affordable and effective solutions to reduce pollution and improve agricultural production in the region.
20

Business consulting de la asociación de productores de banano orgánico Valle del Chira – Avach

Marchand Valdiviezo, Luis Paul, Rivas Nieto, Pedro Daniel, Anchante Briceño, Luis Alberto, Ramírez Rivera, José Fernando 17 February 2023 (has links)
El objetivo del presente trabajo de consultoría es hacer un análisis general de la situación actual de la Asociación de Productores de Banano Orgánico Valle del Chira (AVACH), organización que agrupa aproximadamente a 380 pequeños agricultores de Piura, así diseñar estrategias que le permitan consolidarse como uno de los principales exportadores de banano orgánico del país, generar mayor rentabilidad y mejorar así la economía de las familias que conforman su asociación. Del cultivo de banano orgánico dependen económicamente 10,000 familias de pequeños productores en el norte del país. Debido a los incrementos en los costos de los fertilizantes orgánicos, cartón, flete naviero, la presencia del hongo del Fusarium 4 y el alto poder de negociación de los compradores actuales, los pedidos y el precio internacional se han reducido desde el 2021, pasando de USD.14 a menos de USD10 la caja. Mientras el costo de producción es cercano a los USD $13. Esto ha convertido al banano en un cultivo de subsistencia en términos de rentabilidad. (Redacción Gestión, 2022) Después de haber analizado la situación de la industria, competencia, factores internos y externos de la organización, encontramos que el problema principal es la dependencia de los ingresos en pocos clientes, por lo cual concluimos al revisar el impacto y la complejidad en la implementación de las posibles soluciones, que AVACH debería hacer un plan de marketing con una inversión de S/31,601.00, haciendo posible que ingrese a nuevos mercados nicho, con mejores precios y al mismo tiempo disminuir el alto poder de negociación de los compradores actuales. El VAN del escenario base es 2,247,706, el TIR de 702.42% y el ROI de 113.79.

Page generated in 0.0968 seconds