Spelling suggestions: "subject:"agroindustria -- perú"" "subject:"agroindustria -- erú""
11 |
Planeamiento estratégico de la uva sin pepa de la región Piura 2018-2022Melquiades Reyes, Joel Fabián, Paredes Guillén, Gabriela Guiselle, Umeres Guitton, Vivian Eliana, Vilchez Juarez, Evelyn Janet 20 September 2018 (has links)
La producción de la uva sin pepa en Piura para exportación ha tenido un incremento
del 66% en la campaña 2016/2017 con respecto a la del periodo 2015/2016, principalmente
por las nuevas tendencias de preferencias de los consumidores y también debido a la política
de apertura de mercados que gestiona el gobierno peruano, manteniendo vigentes tratados
comerciales con diferentes países, lo que facilita la exportación de productos agroindustriales
incluyendo a países como Estados Unidos y Holanda, siendo estos los principales destinos de
las exportaciones de uva sin pepa producida en Piura. Otro factor que promueve esta industria
es la calidad del producto obtenido, el cual cumple con las especificaciones sanitarias y
calibre exigidos por los diferentes mercados internacionales, así como con contar con la
preferencia del mercado en cuestión de sabor y aroma.
Es por ello que el presente documento de Planeamiento Estratégico de la uva sin pepa
de la Región Piura hasta el año 2022 plantea estrategias viables paras ser ejecutadas, a partir
de la recopilación y evaluación de información del sector, propuesta de una visión y misión
para el sector, análisis externo e interno, así como el desarrollo de matrices mediante el
proceso estratégico, por las cuales Piura se podrá convertir en el principal productor
exportador de uva sin pepa del Perú, logrando mantener su liderazgo a nivel Perú así como su
reconocimiento a nivel internacional. / The production of the seedless grape in Piura for export had an increase of 66% in the
2016/2017 campaign compared to 2015/2016, mainly due to new trends in consumer
preferences and also due to the policy of opening markets that manages the Peruvian
government, keeping trade agreements with different countries, which make easier the export
of agro industrial products including countries like United States and Netherlands, which are
main destinations for seedless grape exports produced in Piura. Another factor that promotes
this industry is the quality of the product, which complies with the sanitary specifications and
caliber required by the different international markets, as well as having the preference of the
market in terms of flavor and aroma.
That is why the present document of Strategic Planning of the Seedless grape of Piura
Region up to the year 2022 proposes viable strategies to be executed, from the collection and
evaluation of information of the sector, proposal of a vision and mission for the sector,
external and internal analysis, as well as the development of matrices through the strategic
process, for which Piura will be able to become the main exporter of seedless grapes in Peru,
maintaining its leadership in Peru as well as its international recognition. / Tesis
|
12 |
Evaluación de la eficacia y sostenibilidad del paquete tecnológico del Programa de Control Fitosanitario de la Moniliasis del cacao del SENASA, implementado para los agricultores de las provincias de Jaén y San Ignacio durante los años 1995 al 2003Reátegui Zumaeta, Adler Walter 03 February 2017 (has links)
Entre los años 1995 a 2003 el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, implementó en la zona norte de Cajamarca el Programa de Control Fitosanitario de la Moniliasis del Cacao, con la finalidad de contrarrestar esta enfermedad que incidía en la economía de los productores sin lograr, hasta su desactivación, una mejora sostenida en el incremento en los ingresos de los cacaoteros. Para aportar a la comprensión del problema, el presente estudio se planteó como objetivo identificar aquellos factores que influyen en la eficacia y sostenibilidad del programa y se diseñó una estrategia de carácter evaluativo sobre la percepción de los agricultores con relación a aspectos específicos del diseño y la intervención.
Los resultados a los que se ha arribado permiten actualizar y replantear lo implementado sobre la base del conocimiento de la realidad que atraviesa el segmento cacaotero, posibilitando la implementación de medidas correctivas, de tal forma, que se puedan mejorar aquellos aspectos que no facilitan alcanzar un desarrollo fitosanitario sostenido, que es el fin de la intervención del SENASA.
Las conclusiones son de una utilidad práctica y de respaldo técnico para los proyectos y/o programas, tanto estatales como privados, que se implementen en este ámbito, y aspiran, desde la gerencia social, facilitar el replanteamiento o mejora de las políticas para empoderar al productor, y alcanza como recomendación principal consolidar sus capacidades para lograr una sostenibilidad integral con énfasis en el aspecto social y su desarrollo humano. / Tesis
|
13 |
Planeamiento estratégico para la Industria arequipeña del oréganoAlpaca Salazar, David Alejandro, Berrios Fernández, Erick Percy, De Córdova López del Solar, Dante Jesuine, Ocola Sivincha, Fairlie Wildon 09 April 2018 (has links)
La gastronomía ha evolucionado en los últimos años, volviéndose cada vez más
exquisita, que se ha dado por denominar la era gourmet, donde las especias como el orégano
(que es un planta aromática de hojas pequeñas), tienen un rol diferenciador por su aroma y
sabor.
El orégano se usa para aromatizar diferentes alimentos como ensaladas, pizzas,
caldos, salsas, licores digestivos, entre otras comidas, además es usado para los malestares
digestivos y tiene un rol antioxidante entre otras bondades medicinales. Los mayores
productores mundiales de orégano son Turquía, México, Marruecos, y Grecia, que orientan
su exportación a Estados Unidos. En el caso peruano el 2016 se exportó 4’898,563
kilogramos por un valor FOB de US$12’323,463, sembrado mayormente en las regiones de
Tacna, Lima, Arequipa, y Moquegua. Tacna es la de mayor producción con un crecimiento
expectante en la última década considerando su producción, pero afronta dificultades internas
como bajo poder de negociación de los productores de orégano debido a su dispersión y
tamaño de parcelas, dificultades de acceso a fuentes tecnológicas y financieras, etc. Además
existen amenazas externas (nuevos productores como Argentina y Bolivia).
El presente trabajo tiene la perspectiva de mejorar el negocio del orégano en la región
Arequipa y su objetivo es elaborar un plan estratégico para el desarrollo de este producto en
la región, a fin de convertirse en el primer productor del Perú y principal exportador. El plan
estratégico esta formulado conforme a los lineamientos establecidos, abordando el análisis
interno y externo del orégano en el contexto internacional y de la región Arequipa, dando
lugar al planteamiento de estrategias específicas para su ejecución en bien del desarrollo del
orégano de esta región y por consecuencia del país / Gastronomy has evolved in recent years, becoming more and more exquisite, which
has come to be called the gourmet era, where spices such as oregano (which is an aromatic
plant with small leaves), have a distinctive role because of its aroma and flavor.
Oregano is used to flavor different foods such as salads, pizzas, broths, sauces,
digestive liqueurs, among other foods, it is also used for digestive ailments and has an
antioxidant role among other medicinal benefits. The world's largest producers of oregano
are Turkey, Mexico, Morocco, and Greece, which direct their export to the United States. In
the Peruvian case in 2016, 4’898,563 kilograms were exported for an FOB value of
US$12’323,463, planted mostly in the regions of Tacna, Lima, Arequipa, and Moquegua.
Tacna is the one with the highest production with expectant growth in the last decade
considering its production, but faces internal difficulties such as low bargaining power of
oregano producers due to their dispersion and size of plots, difficulties of access to
technological and financial sources, etc. There are also external threats (new producers such
as Argentina and Bolivia).
The objective of this paper is to improve the oregano business in the region of
Arequipa and its objective is to develop a strategic plan for the development of this product in
the region, in order to become the first producer in Peru and the main exporter. The strategic
plan is formulated according to established guidelines, addressing the internal and external
analysis of oregano in the international context and the Arequipa region, giving rise to the
development of specific strategies for the development of oregano in this region and
Consequence of the country / Tesis
|
14 |
Planeamiento estratégico de la uva en el PerúCaycho Rodríguez, Elsa Milagros, Condezo Aliaga, Paul, Pancorbo Méndez, Karen, Romero Casasola, Juan 09 June 2017 (has links)
xiv, 120 p. : il. ; 30 cm. / En la última década, la demanda mundial por los productos naturales se ha
incrementado. En el Perú esta oportunidad ha sido aprovechada por los productores de uva
fresca de mesa, en un contexto en el que se ha registrado el aumento de las exportaciones en
diversos mercados, siendo los principales países destino Estados Unidos, China, países
europeos, entre otros. Por otro lado, los productos derivados de la uva también han
presentado crecimiento, en especial el pisco que ha impactado en el consumo nacional e
internacional. La ventaja comparativa del Perú con respecto a sus micro climas lo favorece
debido a que se encuentra en condiciones de producir uva durante todo el año; sin embargo,
no es aún aprovechada en su totalidad a pesar de que la agricultura es una de las actividades
principales del sector rural y que con incentivos atractivos puede ser una vía para minimizar
la pobreza en el Perú. Por estas razones, el presente trabajo desarrolla el Plan Estratégico de
la Uva en el Perú.
El Plan Estratégico se elaboró sobre la base del análisis de los factores internos,
externos y de la competitividad de la uva en el Perú, lo cual permitió definir las fortalezas y
debilidades del Perú, así como las oportunidades y amenazas del mercado. Dentro de los
principales factores, se encuentran el clima del Perú, la mano de obra económica, la
disponibilidad de tierras de cultivo para habilitarlas, la alta calidad de la uva fresca y sus
derivados, los tratados de libre comercio que impulsan la comercialización de los productos,
y, en contraparte, la escasez de agua en algunos sectores, el empleo de tecnología para un
adecuado rendimiento, dificultades infraestructurales y logísticas que encarecen la
exportación, entre otros. Sobre la base de todo ello, se proponen los objetivos a largo plazo y
las estrategias para lograrlos, cuyo fin primordial es el desarrollo de dicho sector en el Perú / In the last decade global demand for natural products has increased opportunity for
the case of fresh table grapes has been very well used by Peru, showing the increase in
exports to different markets, the main countries destination United States, China, and
European countries, among others. On the other hand, products derived from grapes have also
had a growth especially pisco, a product that has impacted the domestic and international
consumption. The comparative advantage of the Peru in which its micro climates can have a
grape production throughout the year, is not utilized in full, and with agriculture one of the
main activities of the rural sector and with attractive incentives can be a way to minimize
poverty in Peru, which is why this paper develops the Strategic Plan of the grape in Peru.
The Strategic Plan was developed based on the analysis of internal, external and
competitiveness of the grapes in Peru factors, which allowed defining the strengths and
weaknesses of Peru, as well as opportunities and threats in the market. Among the main
factors climate of Peru, labor cheap, availability of arable land to enable them, the high
quality of fresh grapes and its derivatives, the free trade agreements that drive product
marketing is, in counterpart water shortages in some sectors, the use of technology for
adequate performance, infrastructure and logistical issues that raise exports, among others.
Based on all this, the long-term goals and strategies to achieve them, whose primary purpose
is the development of this sector in Peru is proposed / Tesis
|
15 |
Análisis de la estrategia de desarrollo de proveedores aplicada en el modelo de cadena de valor de la alcachofa por la empresa agroindustrias del Mantaro S.A.C. en el período 2013-2015Espinoza Bustamante, Ángel Alexander Simón, Lenci Palomino, Beatriz Valeria 18 April 2017 (has links)
Las empresas agroindustriales en el Perú representan en la actualidad un sector importante para el país, no obstante, todavía están lejos de alcanzar su máximo potencial. En ese sentido, se ha identificado, que uno de los principales puntos por mejorar, en este tipo de negocios, es la gestión del aprovisionamiento, específicamente, la base de proveedores que las abastecen.
La importancia de mejorar este componente, responde a las exigencias que plantea el mercado de alimentos actual, en donde se requiere de empresas con un alto nivel de flexibilidad, adaptabilidad y rapidez para responder a la demanda del consumidor. En vista de ello, diversos estudios se han propuesto plantear estrategias para desarrollar proveedores, a partir de la identificación de factores que influyan en su aplicación.
En esa línea, se realiza la presente investigación, con el objetivo de analizar los factores que influyen en la estrategia de desarrollo de proveedores aplicada en el modelo de cadena de valor de la alcachofa de una agroindustrial peruana. Para lo cual, se ha propuesto analizar esta temática desde la experiencia de la empresa Agroindustrias del Mantaro; la finalidad de analizar este tema a partir de un caso de estudio, es lograr la aproximación de este con el contexto nacional. En ese sentido, para brindarle un marco integral al tema, se ha decidido estructurar la investigación en seis capítulos.
Para iniciar, el primer capítulo se ha destinado a la propuesta de investigación, en donde se definen los objetivos y las preguntas que guiarán el estudio, además de las razones que justifican la iniciativa. Posterior a este, el segundo capítulo se centra en proporcionar un marco teórico sólido y adecuado basado en las teorías en torno a la cadena de valor y el desarrollo de proveedores desde la perspectiva de la agroindustria.
En el tercer capítulo de la investigación, se presenta el marco metodológico a través de la explicación del estudio de caso descriptivo, tipo de estudio con el cual se aborda el tema de desarrollo de proveedores a partir del caso de Agroindustrias del Mantaro. Asimismo, se justifica la pertinencia de las herramientas empleadas en la recolección de información durante el trabajo de campo.
En línea, el cuarto y quinto capítulo se enfocan en describir el contexto de mercado del caso de estudio, así como los detalles del modelo de cadena de valor de Agroindustrias del Mantaro. Finalmente, el sexto capítulo se centra en el análisis de los factores identificados en la estrategia de desarrollo de proveedores aplicada por la empresa, a partir de la cual, se desprenden las propuestas y recomendaciones finales del estudio.
|
16 |
Planeamiento estratégico de la paltaCapcha de la Cruz, Raúl, Rodríguez Castillo, Einer Lindón, Rojas Vásquez, Marino 31 May 2017 (has links)
xvi, 243 h. : il. ; 30 cm. / La presente tesis tiene por finalidad desarrollar el Planeamiento Estratégico de la
Palta, a efectos de mejorar el desarrollo obtenido involucrando a todos los productores sean
estos medianos y/o pequeños agricultores así como lograr un posicionamiento acorde con la
calidad del producto en el mundo. A lo largo de este documento se pueden ver los excelentes
avances logrados en estos últimos diez años en lo relacionado a la producción y exportación
de la Palta, pero los análisis realizados también nos llevan a la conclusión de que hay mucho
por hacer con el objetivo de sostener y/o mejorar lo realizado. Los principales países
productores con los cuales salimos a competir en el mundo han construido en el tiempo una
serie de ventajas competitivas que los diferencian del resto y que debemos de conocer, ver si
aplican a nuestra realidad y si fuera el caso, tomarlas como punto de partida para ir formando
las nuestras.
La ejecución de las estrategias recomendadas permitirá al Perú posicionarse al 2023
como el segundo productor a nivel mundial, para lo cual sugerimos la formación de Comité
Peruano de la Palta (CPP) entidad estatal adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM) quien deberá asumir el rol de liderazgo para la obtención de la visión propuesta. Así
como lograr que este auge económico también llegue al resto de peruanos que integran la
cadena de abastecimiento de la Palta e incentivando al resto de agricultores que reconviertan
sus cultivos hacia este producto tan rentable. El CPP tendrá la ardua tarea de generar un
trabajo en conjunto entre peruanos de diferentes idiosincrasias, llegando posiblemente a
lugares donde la presencia del Estado no ha sido visible, pero lo interesante de este reto es
que es una forma de trabajo que los peruanos debemos de empezar hacer, para que el
desarrollo llegue a la mayor cantidad posible de connacionales, independientemente de su
ubicación geográfica u origen étnico. / This thesis aims to develop the Strategic Planning of Avocado, in order to improve
the development achieved by involving all producers and whether these medium and / or
small farmers can achieve a position commensurate with the quality of the product in the
world. Throughout this document see the excellent progress made in the last ten years in
relation to the production and export of the avocado can be seen, but analysis also leads to the
conclusion that there is much to be done in order to sustain and / or improve what has been
done. The main producing countries worldwide with which we compete have built over time
a number of competitive advantages that set them apart from the rest and we need to know
and see if these apply to our situation and if necessary, take them as a starting point to form
our own.
The implementation of the recommended strategies as of 2023 will enable Peru to be in the
position as the second largest producer in the world, for which we suggest the creation of the
Avocado Peruvian Committee (APC) a government agency under the Presidency of the
Council of Ministers (PCM). They will assume the leadership role in building and obtaining
the proposed vision and, in order to take advantage of this economic boom so that all
Peruvians involved in the avocado supply chain can benefit and will also encourage the other
farmers to reconvert their crops to this more profitable product. The APC will have the
arduous task of generating a Peruvian joint work relationship between different
idiosyncrasies, possibly reaching places where the state's presence is not so visible, but the
interesting thing about this challenge is that it is a form of work that Peruvians must do, so
that development can reach the largest possible number of nationals, regardless of their
geographic location or ethnicity. / Tesis
|
17 |
Planeamiento estratégico de la alcachofaBrescia Saavedra, Stefano, Cabezas Ayala, Rocio, Zambrano Gonzales, Miguel Angel, Zegarra Valdivia, Gianina Paola 20 June 2017 (has links)
xv, 195 p. ; 30 cm. / El plan estratégico de la Alcachofa tiene como objetivo principal establecer las
estrategias que le permitan impulsar su desarrollo y llevar al país a ser reconocido como el
segundo exportador a nivel mundial, contribuyendo así al desarrollo económico y respetando
las políticas que rigen la protección, cuidado del medio ambiente y bienestar de la sociedad.
Asimismo, un punto a favor para la producción de la Alcachofa son los precios altos que se
pagan en el mercado internacional ya que este producto es comercializado en forma de
conserva por la gran demanda principalmente de Estados Unidos y algunos países de Europa
como España y Francia, manteniendo un ritmo creciente debido al reconocimiento de sus
altas propiedades nutritivas.
El presente documento muestra como resultado de la evaluación externa e interna de
la Alcachofa, 30 factores, que serán el input para definir un conjunto de estrategias, políticas,
objetivos a corto plazo, objetivos de largo plazo y métricas de evaluación estratégica que
lleven a la Alcachofa a lograr la visión trazada al 2023 / The main purpose of the Artichoke strategic plan is to establish the strategies that
allow it to encourage its development and lead Peru to be acknowledged as the second
exporting country worldwide, thus contributing to the economic development and following
the policies governing the protection, environmental care and wellness of the society.
Additionally, the high prices paid in the international market for the Artichoke are an
additional plus seeing that this product is traded as canned foods due to the high demand
mainly in the United States and some European countries such as Spain and France, while
maintaining an increasing pace due to its nutritional properties acknowledgement.
As a result of the external and internal evaluation of the Artichoke, this document
shows 30 factors, that will be the input to define a set of strategies, policies, short-tem goals,
long-term goals and strategic assessment metrics that lead to the vision of the Artichoke for
2023 / Tesis
|
18 |
Cadenas productivas promisorias para la seguridad alimentaria e inclusión económica en familias pobres rurales : caso del proyecto Desarrollo sostenible de granos andinos y papas nativas en comunidades rurales altoandinas de la región Ayacucho implementado por CARE Perú 2009-2011Nishikawa Menacho, Julio 15 July 2016 (has links)
En la perspectiva de aportar en el desarrollo de políticas de inclusión social y económica, basada en evidencias, se ha desarrollado el presente trabajo de investigación cualitativa tomando como base la experiencia desarrollada por CARE PERU a través del proyecto “Desarrollo Sostenible de Granos Andinos y Papas Nativas en Comunidades Rurales Altoandinas” en el Departamento de Ayacucho.
El objetivo central de la investigación fue identificar los principales factores de éxito que han contribuido a que el Proyecto promueva la inserción competitiva de pequeños productores rurales a cadenas productivas promisorias como son los granos andinos y las papas nativas, para lo cual se han analizado aspectos fundamentales como los cambios generados en los productores/as a partir de su asociatividad e inserción a cadenas productivas, cambios en la adopción de capacidades técnico productivas con pertinencia cultural y el incremento de la cultura empresarial, generando recomendaciones para promover y optimizar estrategias de intervención que permitan mejorar de manera sostenible el acceso a oportunidades económicas a través de la promoción de cadenas productivas con gran potencial para la seguridad alimentaria y la inclusión económica en familias pobres del área rural andina.
La investigación permite evidenciar que cada actor clave en las cadenas priorizadas, logra agregar valor a partir de los roles que le toca asumir en base a los objetivos de mercado y criterios de competitividad identificados.
De otro lado, la adopción de tecnologías ambientalmente sostenibles y con pertinencia cultural, constituye un factor determinante que permitió alcanzar mayores niveles de replicabilidad, garantizar la disponibilidad alimentaria y traducirse en un medio adecuado para la mejora sostenible de ingresos rurales de las familias con menores recursos.
Finalmente, la investigación confirma que para el desarrollo intervenciones efectivas un proyecto requiere considerar componentes de intervención que estén alineados a las necesidades de competitividad de una cadena de valor, y que sobre todo, tome en cuenta consideraciones de tipo cultural, ambiental y social. / Tesis
|
19 |
Análisis de la cadena de valor de la papa nativa en los distritos de Huayana y Pomacocha - Provincia de Andahuaylas - Apurímac.Quispe Ecos, Nelida 22 July 2014 (has links)
La papa nativa, oriunda de la andes peruanos, ha llegado a nuestros días con sus diversas
formas y múltiples colores gracias al cuidado y dedicación del agricultor altoandino que ha
preservado por muchos años una extraordinaria diversidad de formas, colores, sabores y
texturas de este importante tubérculo desde épocas incaicas y predecesores. La papa nativa,
con sus cientos de variedades, así como los conocimientos y técnicas ancestrales asociados
al cultivo y el manejo del paisaje agrícola, son el mayor tesoro con que cuentan las
comunidades campesinas asentada en los Andes del Perú. Tesoro potencial que recién
empieza a ser valorado por su gran potencial nutritivo y propiedades nutraceuticas, por lo
cual es importante la incorporación de este producto en cadenas de valor con la finalidad de
conservar su biodiversidad y darle mayor valor agregado. / Tesis
|
20 |
Desarrollo de proveedores y los factores que intervienen en su aplicación : Estudio de caso : empresa comercializadora de quinua agroindustrias Andinas Altiplano S.R.L., PunoAyma Sencia, Aday Kelly, Barbachán Arpasi, Madeleine Roslee 10 December 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar los factores que
intervienen en el proceso de Desarrollo de Proveedores a través de un estudio de caso, el cual se
encuentra enmarcado en el análisis de la empresa Agroindustrias Andinas Altiplano S.R.L. Con
dicho análisis se pretende mostrar los beneficios de aplicar el Desarrollo de Proveedores en las
empresas y los aspectos necesarios a tomar en cuenta para su efectiva implementación.
Ahondando en el desarrollo de la investigación, esta presenta como punto de partida la
introducción del tema y la relevancia de la investigación, así como las principales preguntas
planteadas y los objetivos que enmarcarán el proceso investigativo. Posteriormente, se abordará
la información teórica del Desarrollo de Proveedores bajo el esquema de los autores Miglierini y
Treviño, del cual se tomarán los factores que afectan la relación productor-empresa. Después de
ello, se describirá a la quinua como producto principal comercializado por la empresa, las
características y el contexto del mercado, para después plantear la propuesta metodológica
utilizada. Finalmente, se analizará el caso y se mostrarán los resultados obtenidos a través de
conclusiones y recomendaciones en la parte final.
El resultado de esta investigación concluye que el Desarrollo de Proveedores es una
alternativa óptima y ha permitido que la empresa El ALTIPLANO S.R.L. logre una relación de
colaboración mutua a largo plazo con sus productores, disminución de riesgos y
abastecimiento de quinua de calidad. / Tesis
|
Page generated in 0.0526 seconds