• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • Tagged with
  • 83
  • 83
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 48
  • 42
  • 42
  • 40
  • 37
  • 37
  • 36
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Modelo prolab: AQP compost, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de la producción agrícola

Quispe Sosa, Aidee, Arenas Delgado, Giancarlo José, Guzmán Reategui, Luis Miguel, Zanabria Otazú, Edward Ricardo 09 April 2024 (has links)
La generación de residuos en Arequipa es un tema que va alcanzando mayor relevancia entre los ciudadanos debido a los impactos que genera la contaminación y el desborde de los verteros debido a la cantidad de residuos que se generan diariamente, entre dichos impactos se pueden mencionar: La generación de focos infecciosos debido a la cantidad de basura acumulada, los cuales promueven la aparición de insectos y roedores, los cuales se convierten en vectores de enfermedades; asimismo, la cantidad de basura acumulada produce la degradación de suelos, lo cual los vuelve estériles y genera la pérdida del valor del suelo; por otro lado, se pueden mencionar la emisión de gases contaminantes, malos olores, elevación de la temperatura atmosférica, presencia de polvo y partículas contaminantes, entre otros; todo ello, afectando la calidad de vida de la población arequipeña, en especial de las personas que viven cerca a los principales botaderos de la ciudad. En el año 2021, se generó en promedio 1.59 kg de residuos por día por cada habitante (Municipalidad Provincial de Arequipa, 2017). Asimismo, Campos (2022) detalla que el 55.05% del total de los residuos que se generan diariamente son residuos sólidos orgánicos, los cuales no se aprovechan. A dicha problemática, se suma la baja oferta de fertilizantes sintéticos los cuales se vienen ofertando a precios elevados que no pueden ser costeados por los agricultores, por lo que, ante ambos problemas nace “AQP Compost”, un compost orgánico que reemplazará a los fertilizantes sintéticos a través de un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente. Como parte del desarrollo del proyecto, se definió el proyecto en base a la elaboración del compost y se realizó un análisis del mercado en el que se evidenció que no existen grandes competidores en el rubro como para abarcar toda la demanda, razón por la cual el proyecto puede llevarse a cabo. Asimismo, mediante la investigación del usuario se identificó que el proyecto estaría orientado principalmente a agricultores, así como a jardineros, amas de casa, municipalidades y otros usuarios interesados en el abono de sus cultivos, logrando diseñar un producto y dos servicios, los cuales se plasmaron en el lienzo del modelo de negocio. Como resultado, se determinó que el proyecto es deseable, factible y viable, generando un VAN Financiero de S/. 4,156,019 equivalente a $1,079,485.39 y un VAN social de social de S/ 4,375,999.51, equivalente a $ 1,136,623.25, logrando abordar el ODS 3 Salud y bienestar, ODS 12 Producción y Consumo Responsables y ODS 13 Acción por el clima. / The generation of waste in Arequipa is an issue that is becoming more relevant among citizens due to the impacts generated by pollution and overflow of landfills due to the amount of waste generated daily, among these impacts can be mentioned: The generation of infectious foci due to the amount of accumulated garbage, which promote the appearance of insects and rodents, which become vectors of diseases; likewise, the amount of accumulated garbage produces soil degradation, which makes them sterile and generates the loss of soil value; In addition, the amount of garbage accumulated causes soil degradation, which makes it infertile and generates a loss of soil value; on the other hand, the emission of contaminating gases, bad odors, higher atmospheric temperatures, and the presence of dust and contaminating particles, among others, affect the quality of life of the Arequipa population, especially those living near the city's main dumps. In 2021, an average of 1.59 kg of waste was generated per day per inhabitant (Municipalidad Provincial de Arequipa, 2017). Likewise, Campos (2022) details that 55.05% of the total waste generated daily is organic solid waste, which is not used. In addition to this problem, there is a low supply of synthetic fertilizers, which are being offered at high prices that farmers cannot afford, which is why "AQP Compost", an organic compost that will replace synthetic fertilizers through a positive impact on society and the environment, was created in response to these two problems. As part of the development of the project, the project was defined based on the production of compost and a market analysis was carried out, which showed that there are no major competitors in the field to cover the entire demand, which is why the project can be carried out. Likewise, through user research it was identified that the project would be oriented mainly to farmers, as well as gardeners, housewives, municipalities and other users interested in fertilizing their crops, managing to design a product and two services, which were reflected in the canvas of the business model. As a result, it was determined that the project is desirable, feasible and viable, generating a financial NPV of S/. 4,156,019 its equivalent of $1,079,485.39 and a social NPV of S/ 4,375,999.51, equivalent to $ 1,136,623.25, achieving to address SDG 3 Health and well-being, SDG 12 Responsible Production and Consumption and SDG 13 Climate Action.
42

Business consulting de Ecosac Agrícola S.A.C.

Burgos Atoche, Carlos Alberto, Guerrero Montes, Rony, Robles Alvarado, Fanny Evelyn, Ruiz Arellano, Orlando Aldair 06 June 2022 (has links)
ECOSAC Agrícola S.A.C. pertenece al grupo de empresas de Costa del Sol, es una empresa agroindustrial fundada en el año 2000 con el nombre de Eco Acuícola, se encuentra distrito de Castilla en la región Piura. Se dedica la siembra, producción, empaque y comercialización de cultivo de langostinos, pimientos y la exportación de uva de mesa. El objetivo de la consultoría fue identificar el problema principal que no le permite a la empresa alcanzar sus objetivos, analizando las principales causas y proponiendo alternativas de mejora que mitiguen el impacto operativo y económico. Se identificó que el problema principal es la deficiente gestión en la planificación y en la exactitud del registro de inventarios. Luego de varias reuniones de trabajo con la gerencia general y las gerencias de primera línea, se detectó que la causa raíz del problema estaría relacionada con la falta de planificación de las ventas, falta de políticas de reposición de inventarios y la ausencia de controles de inventarios. Con base al análisis externo e interno, y la literatura investigada que se propone una serie de acciones para que la empresa pueda alcanzar sus objetivos, reforzando su propuesta de valor de la marca en el mercado nacional, ejecutando acciones estratégicas, estrategias de marketing mix, implementando herramientas de pronóstico de ventas, y estableciendo controles a través del Tablero de Mando Integral que, corrobore el impacto generado por las iniciativas recomendadas. La evaluación económica y financiera demostró la viabilidad del proyecto en dos escenarios: optimista y pesimista. En el escenario optimista, el valor actual neto es de S/. 594, 219.95, la tasa de retorno de 97.93%, y el periodo de recuperación es a partir del segundo año. Por su parte, el escenario pesimista indicó que, el valor actual neto es de S/. 168,016.23, la tasa de retorno de 52.36%, y el periodo de recuperación es a partir del tercer año. / Ecosac Agrícola SAC belong to a group of companies of Costa del Sol, is an agroindustrial company that was built on 2000 under the name of Eco Acuicola is a located on the city of Castilla department of Piura. Its core business is the sowing, production, harvest, packing and commercialization of shrimps, peppers, and table grapes. The main purpose of this consulting was to identify the principal problem that doesn’t allow the company to achieve its goals, analyzing the main causes and proposing alternatives to improve and mitigate the operational and economic impact. It was identified that the main problem is the poor management in planning and in the accuracy of the inventory record. After different work’s meeting with the CEO and all the management, the root cause of the problem was related to the weak sales planning, lack of inventory replenishment policies and the absence of inventory controls. Based on external and internal analysis, and the researched literature that proposes different actions so the company can achieve its objectives, reinforcing its brand value proposition in the international market, executing strategic actions, marketing mix strategies, implementing sales forecasting tools, and establishing controls through an integral dashboard that corroborates the impact generated by the recommended initiatives. The economic and financial evaluations demonstrated the viability of the projects in two scenarios: optimistic and pessimistic. In the optimistic scenario, the net present value is S/. 594,219.95 the rate of return of 97.93%, and the payback period is from the second year. For its part, the pessimistic scenario indicated that the net present value is S/. 168,016.23, the rate of return of 52.36%, and the payback period is from the third year.
43

Planeamiento estratégico para la Industria arequipeña del orégano

Alpaca Salazar, David Alejandro, Berrios Fernández, Erick Percy, De Córdova López del Solar, Dante Jesuine, Ocola Sivincha, Fairlie Wildon 09 April 2018 (has links)
La gastronomía ha evolucionado en los últimos años, volviéndose cada vez más exquisita, que se ha dado por denominar la era gourmet, donde las especias como el orégano (que es un planta aromática de hojas pequeñas), tienen un rol diferenciador por su aroma y sabor. El orégano se usa para aromatizar diferentes alimentos como ensaladas, pizzas, caldos, salsas, licores digestivos, entre otras comidas, además es usado para los malestares digestivos y tiene un rol antioxidante entre otras bondades medicinales. Los mayores productores mundiales de orégano son Turquía, México, Marruecos, y Grecia, que orientan su exportación a Estados Unidos. En el caso peruano el 2016 se exportó 4’898,563 kilogramos por un valor FOB de US$12’323,463, sembrado mayormente en las regiones de Tacna, Lima, Arequipa, y Moquegua. Tacna es la de mayor producción con un crecimiento expectante en la última década considerando su producción, pero afronta dificultades internas como bajo poder de negociación de los productores de orégano debido a su dispersión y tamaño de parcelas, dificultades de acceso a fuentes tecnológicas y financieras, etc. Además existen amenazas externas (nuevos productores como Argentina y Bolivia). El presente trabajo tiene la perspectiva de mejorar el negocio del orégano en la región Arequipa y su objetivo es elaborar un plan estratégico para el desarrollo de este producto en la región, a fin de convertirse en el primer productor del Perú y principal exportador. El plan estratégico esta formulado conforme a los lineamientos establecidos, abordando el análisis interno y externo del orégano en el contexto internacional y de la región Arequipa, dando lugar al planteamiento de estrategias específicas para su ejecución en bien del desarrollo del orégano de esta región y por consecuencia del país / Gastronomy has evolved in recent years, becoming more and more exquisite, which has come to be called the gourmet era, where spices such as oregano (which is an aromatic plant with small leaves), have a distinctive role because of its aroma and flavor. Oregano is used to flavor different foods such as salads, pizzas, broths, sauces, digestive liqueurs, among other foods, it is also used for digestive ailments and has an antioxidant role among other medicinal benefits. The world's largest producers of oregano are Turkey, Mexico, Morocco, and Greece, which direct their export to the United States. In the Peruvian case in 2016, 4’898,563 kilograms were exported for an FOB value of US$12’323,463, planted mostly in the regions of Tacna, Lima, Arequipa, and Moquegua. Tacna is the one with the highest production with expectant growth in the last decade considering its production, but faces internal difficulties such as low bargaining power of oregano producers due to their dispersion and size of plots, difficulties of access to technological and financial sources, etc. There are also external threats (new producers such as Argentina and Bolivia). The objective of this paper is to improve the oregano business in the region of Arequipa and its objective is to develop a strategic plan for the development of this product in the region, in order to become the first producer in Peru and the main exporter. The strategic plan is formulated according to established guidelines, addressing the internal and external analysis of oregano in the international context and the Arequipa region, giving rise to the development of specific strategies for the development of oregano in this region and Consequence of the country
44

Planeamiento estratégico de Agro Industrial Paramonga S.A.A.

Hidalgo Benites, Mauricio Aníbal, Mosaihuate Prada, José Manuel, Patrón Ames, Marco Antonio, Salas Valverde, Efraín Antonio January 2016 (has links)
El desarrollo del presente Plan Estratégico se hace en un momento muy complicado para el sector azucarero peruano, donde el mercado interno está cubierto, presenta excedentes y el Estado facilita la importación de azúcar con la intervención en los precios. Existe una brecha importante entre las empresas azucareras nacionales y las empresas azucareras líderes a nivel mundial en cuanto a la capacidad de producción, por lo que aún el sector azucarero peruano debe desarrollarse para ser competitivo a nivel regional en un primer momento y luego a nivel mundial. Es necesario integrar al sector para lograr mejores posiciones en los negocios del ámbito de la exportación. Por lo expuesto, se presenta una competencia agresiva que reafirma la importancia de la necesidad de diferenciación para Agroindustrial Paramonga S.A.A. (AIP) respecto al azúcar en la orientación al liderazgo en costos. En las estrategias propuestas se ha considerado desarrollar nuevos negocios relacionados a la actividad principal de AIP como son los productos para agroexportación y los vinculados con el azúcar. Las estrategias elegidas con el proceso del Planeamiento Estratégico deben llevar al logro de la visión donde al 2025 Agro Industrial Paramonga S.A.A. será reconocida como una empresa competitiva en el sector azucarero del Perú, diversificada con productos agroindustriales, productos derivados del azúcar, orientados al mercado local e internacional, en armonía con la comunidad vinculada y el medio ambiente / The development of this Strategic Plan is done in a very difficult time for the Peruvian sugar sector, where the domestic market is covered, has surplus and the Peruvian government facilitates the import of sugar with price intervention. There is a significant gap between domestic sugar companies and sugar leader companies worldwide in terms of production capacity, so that even the Peruvian sugar sector must develop to be competitive at the regional level at first and then globally. It is necessary to integrate the sector to achieve better positions in the business field of export. For these reasons, aggressive competition reaffirms the importance of the need of differentiation for Agroindustrial Paramonga S.A.A. (AIP) related to the sugar cost leadership orientation. In the proposed strategies they have been considered the development of new business in connection to the core business of AIP products such as agricultural exports and sugar derivatives. The strategies chosen with the strategic planning process should lead to achieving the 2025 vision where Agro Industrial Paramonga S.A.A. will be recognized as a competitive company in the sugar sector, diversified agro-industrial products, sugar products, aimed at local and international markets, in harmony with stakeholders and the environment
45

Planeamiento estratégico para el sector capsicum en el Perú

Barrionuevo Moreno, Juan Antonio, Becerra Heraud, Jorge Javier, Uriarte Acosta, Roberto Julio, Vegas Cueto, Fernando Augusto, Zegarra Vílchez, Juan Carlos 16 April 2019 (has links)
Comprender la situación actual del sector del Capsicum peruano supone entender su relevancia histórica y económica en la vida de los peruanos. Al 2016, el Perú ocupó el octavo lugar en las exportaciones mundiales de Capsicum y se ubicó en el tercer lugar en la presentación en conserva y, en el cuarto lugar, en la presentación seco. Considerando este punto de partida, el presente Plan Estratégico propone una visión de largo plazo al 2028 para la industria del Capsicum peruano, que busca incrementar su producción y productividad, mejorar su posición actual en el ranking mundial y lograr el reconocimiento internacional de la denominación de origen del Capsicum peruano y su condición de “Superfoods Perú”. Las principales ventajas para lograr este objetivo están asociadas con el crecimiento sostenido de la economía del país, el rol promotor asumido por el gobierno peruano (a través de leyes, tratados, beneficios y planes estratégicos enfocados en el sector agrario), la diversidad y calidad de los productos, la posibilidad de adoptar nuevas tecnologías de producción y la oportunidad de ampliar y acceder a nuevos mercados internacionales aprovechando la contra estación con el hemisferio norte. El reto consiste no sólo en superar la informalidad y crisis institucional del Estado, la deficiente infraestructura agrícola y la poca tecnificación y financiamiento del sector; sino también en afianzar los logros obtenidos por las grandes agroexportadoras de la industria y ampliar la base de la producción agrícola incorporando a los pequeños productores dentro de la cadena de valor: asociándolos, capacitándolos, impulsando la adopción de tecnología y promoviendo el acceso a fuentes de financiamiento. De esta manera, la industria del Capsicum peruano puede mejorar su acceso y posicionamiento en los mercados internacionales diferenciándose con denominación de origen y marca “Superfoods Perú”, apoyándose en la innovación, respeto al medio ambiente y desarrollo sostenible. Las estrategias para lograrlo están planteadas en el presente Plan Estratégico. / Understanding the current situation of the Peruvian Capsicum industry requires the recognition of its historical and economic importance for Peruvians. As of 2016, Peru was the eighth largest exporter of Capsicum in the world; within which it occupied the third place among preserved Capsicums and fourth in dehydrated presentations. Considering this starting point, this Strategic Plan proposes a 2028 vision for the Peruvian Capsicum industry that seeks to increase production and productivity, improve its global rankings, and achieve international recognition of a protected designation of origin and its brand “Superfoods Peru”. The main objectives of achieving these goals are related to the sustained economic growth it will promote, support the national development assistance initiatives of the Peruvian government (through the implementation of laws, international treaties, tax benefits and incentives targeting the agricultural sector), highlight the quality and diversity of Peruvian Capsicums, incorporate new production technologies, and grow in new and existing overseas markets taking advantage of the counter-seasonal agricultural calendar versus the northern hemisphere. The challenges that lie ahead include the endemic informality and the crisis that affect many of the Peruvian’s government institutions; the lack of infrastructure, tight access to financing and the limited implementation of modern technologies that affects the agricultural sector; reinforcing the achievements of the large agro-export companies and incorporating small farmers in the modern value chain: through association, training, adoption of new technologies and improving access to adequate financing. The Peruvian Capsicum industry can improve its positioning and gain access to new international markets differentiating itself with protected designation of origin and the brand of “Superfoods Peru”, supported by innovation, respect for the environment and sustainable development. The strategies required to achieve these goals are set forth in this Strategic Plan.
46

Desarrollo de proveedores críticos aplicado en la sostenibilidad en Agrícola Don Ricardo

Cruz Del Castillo Zapata, Marco Antonio, Jácome Gamboa, Eduardo Nagib, Santos Napan, Luis Miguel, Arbulú Espinoza, Mónica Del Carmen 01 January 600 (has links)
El presente trabajo de investigación plantea un modelo de selección y desarrollo de proveedores en Agrícola Don Ricardo, basándose en criterios de sostenibilidad. A través de nuevos lineamientos organizacionales que permita alcanzar los estándares solicitados en función a la seguridad del personal, los derechos humanos, responsabilidad social, ambiental y desarrollo sostenible en la comunidad de influencia. El enfoque principal de este estudio es presentar propuestas orientadas a promover la sostenibilidad en el ámbito empresarial, fundamentado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible como estrategia, y aplicando una metodología de evaluación a proveedores de transporte personal que emplea el análisis jerárquico de procesos (AHP), que consiste en evaluar factores cuantitativos y cualitativos de forma sistemática. Así mismo, estas propuestas buscan mejorar las características actuales de los bienes y servicios adquiridos por la empresa; y de la misma forma desarrollar las competencias de los proveedores locales, logrando un beneficio mutuo, eco amigable y sostenible en el tiempo. Las proyecciones de los indicadores económicos demuestran una sólida viabilidad económica, con un VAN de 6.4 millones de soles, un TIR del 83%, un ROI de 2.6 veces y un periodo de recuperación de la inversión de 3.1 años. Este planteamiento no sólo persigue optimizar la eficiencia operativa de Agrícola Don Ricardo, sino también contribuir positivamente al contexto socioeconómico y ambiental, evidenciando una conexión entre la sostenibilidad y el éxito financiero de las empresas. / This research work proposes a model for the selection and development of suppliers at Agrícola Don Ricardo, based on sustainability criteria. Through new organizational guidelines that allow us to achieve the requested standards based on personnel safety, human rights, social and environmental responsibility and sustainable development in the community of influence. The main focus of this study is to present proposals aimed to promote sustainability in the business environment, based on the Sustainable Development Goals as a strategy, and applying an evaluation methodology to personal transportation providers that uses hierarchical process analysis (AHP), which consists of evaluating quantitative and qualitative factors systematically. Likewise, these proposals seek to improve the current characteristics of the goods and services acquired by the company; and in the same way develop the skills of local suppliers, achieving mutual benefit, eco-friendly and sustainable over time. The projections of the economic indicators demonstrate solid economic viability, with a Net Present Value (NPV) of 6.4 million soles, an Internal Rate of Return (IRR) of 83%, a Return on Investment (ROI) of 2.6 times, and a payback period of 3.1 years. This approach not only aims to optimize the operational efficiency of Agricola Don Ricardo but also to contribute positively to the socio-economic and environmental context, demonstrating a connection between sustainability and the financial success of companies.
47

La contribución del Business Intelligence en los procesos de la cadena de valor. Estudio de las empresas agroindustriales exportadoras

Camarena Cardenas, Elvis Augusto, Coronado Chancafe, Jorge Daniel 01 June 2021 (has links)
La presente investigación empieza por la importancia que el Business Intelligence (BI) tiene hoy en día en las organizaciones, y la necesidad de realizar un estudio respecto al alcance que tiene en la cadena de valor del sector agroindustrial exportador del Perú. El objetivo general de este estudio es identificar en qué procesos de la cadena de valor de las empresas agroindustriales exportadoras del Perú es más beneficioso el BI. Se llegará a este objetivo con los siguientes objetivos específicos: Presentar el Business Intelligence y sus características, Identificar qué áreas de las empresas agroindustriales exportadoras podrían requerir del BI y determinar los procesos de la cadena de valor en los cuales sería útil el BI. Así, se explica lo que es el BI: sus características, componentes y las actividades que están involucradas en su ciclo. Además, se identifican los factores claves que permiten la correcta aplicación del BI en una organización, con la finalidad de comprender la utilidad y el alcance de esta herramienta en los procesos de la cadena de valor del sector. Se llegó a las conclusiones de que el BI es una herramienta que utiliza datos de fuentes externas e internas para convertirlas en información relevante para una correcta toma de decisiones dentro de la empresa, que el BI podría ser aplicado en las distintas áreas y procesos de las empresas agroindustriales exportadoras peruanas y que esta tendría un mayor beneficio para la organización en la gestión de las áreas logística y comercial, particularmente, en los procesos de planificación y control de abastecimiento de materias primas, de la producción y de ventas al mercado internacional.
48

Estudio estratégico para la implementación de una empresa productora y comercializadora de crema de rocoto deshidratada en Lima Metropolitana

Muñoz Carranza, Renato Alonso 24 August 2021 (has links)
En base al estudio realizado por Euromonitor (2019), en el sector de salsas y cremas del Perú, se puede divisar nuevas tendencias en el consumo referente a estos productos. El estudio indica que las familias peruanas están prefiriendo elaborar las cremas de mesa en sus hogares, y uno de los factores que explica esta preferencia es el sabor superior que presenta las cremas orgánicas, libre de conservantes. Además, puede estar explicado por la tendencia creciente de la preocupación de la salud de las familias peruanas. Según estudios de Kantar Worldpanel (2019), el 54% de los hogares se considera saludable y la alimentación es un indicador clave para que un consumidor se sienta saludable o no. Así mismo, una encuesta realizada por Ipsos (2012), revela que de la gran variedad de cremas que presenta la gastronomía peruana, el 89 % de hogares acompaña sus comidas con salsas o cremas picantes y lo consumen al menos 5 veces por semana. Además, según reportes de la Asociación de Exportadores (ADEX, 2018), el consumo promedio de ají del género capsicum en los peruanos es 3,9 Kg al año, lo cual demuestra que el Perú tiene una cultura de consumo de ají. Así mismo, dentro del género capsicum, el rocoto presenta el nivel de producción anual más elevado en el Perú, con 50451 toneladas en el 2019 (INEI, 2019). En suma, como solución al problema del sabor artificial de las cremas industrializadas y la preocupación por la salud, se propone la aplicación de la técnica liofilización para la producción de cremas picantes deshidratadas. Actualmente, el proceso de liofilización es considerado como uno de los procesos más nobles de conservación debido a que combina los procesos de congelación y calentamiento, lo cual permite extraer el agua sin alterar la estructura físico-química, conservar las propiedades organolépticas y garantizar la calidad del producto (Ayala, Serna, Mosquera, 2010). Sin embargo, a pesar de ser una técnica efectiva, utilizada desde hace muchos siglos para la conservación de productos sin preservantes, la industria de comida envasada en el Perú, específicamente la categoría de cremas, no está enfocada en la producción y comercialización de productos libre de preservantes, como lo evidencia los productos de Alicorp, la empresa con mayor participación de mercado en el rubro cremas en el Perú. El objetivo del presente trabajo de investigación es identificar el contexto actual en el que se realizará el producto a nivel microentorno y macroentorno. Para cumplir el objetivo se realizará un análisis detallado acerca de la situación actual del uso de la tecnología de liofilización y la crema de rocoto, mediante la herramienta PESTE para el estudio del macro entorno, y el análisis de las 5 fuerzas de Porter para el estudio del micro entorno. Además, se desarrollará el planeamiento estratégico del proyecto mediante el análisis FODA y la definición de la misión y visión.
49

Planeamiento estrategico de la industria de la alcachofa

Bernuy Paz, Miriam Laeli, Cárdenas Prado, Luis Fernando, Luna Condormango, Claudia Elena, Choque Alegre, Hugo Ferdinando 20 June 2019 (has links)
Siendo el Perú el quinto productor de alcachofa en el mundo y el tercero en rendimiento, con una legislación nacional promueve la industria a través de beneficios tributarios y laborales sumado a tratados de libre comercio le permiten acceso preferencial a mercados como Europa, Estados Unidos y Asia. La región la Libertad se constituye en un polo de desarrollo en la actividad agroexportadora; en ese sentido esta tesis contempla la implementación de un plan estratégico para el desarrollo de la Industria de la Alcachofa en la región, teniendo como visión llegar a ser el principal productor de alcachofa a nivel nacional en el año 2022. La Región La Libertad cuenta con factores favorables para el desarrollo de la actividad productiva de la alcachofa, según la matriz EFE el Sector se posiciona por encima del promedio por su capacidad de aprovechar las oportunidades externas y evitar las amenazas. Considerando las características del tema, se aplicó una metodología cuantitativa de investigación, lo que permitió recolectar información relacionada al tema con el objetivo de realizar un diagnóstico que permita construir la visión, misión, objetivos, estrategias y políticas para el Plan Estratégico. Como resultados de la presente investigación, se tiene que la situación macroeconómica actual del Perú, y sus buenas relaciones internacionales, tratados y acuerdos, permiten que empresas Liberteñas tales como Damper Trujillo, Camposol, Sociedad Agrícola Virú, garanticen su acceso a mercados internacionales aplicando nuevas estrategias que permitan mejorar sus niveles de producción y rendimiento aprovechando las ventajas competitivas. La actividad agro exportadora de alcachofa viene contribuyendo al desarrollo de la Región, generando mayores niveles de empleo, aumentando del ingreso de los trabajadores contratados por las empresas agro exportadoras, teniendo estas mayor proyección a la comunidad contribuyendo con ello a mejorar la calidad de vida de la población. / Being Peru the fifth producer of artichoke in the world and the third party in performance, with a national legislation it promotes the industry across tributary and labor benefits added to agreements of free trade they allow it preferential access to markets as Europe, The United States and Asia. The region the Libertad is constituted in a growth point in the activity a Agro exporter; in this sense this thesis contemplates the implementation of a strategic plan for the development of the Industry of the Artichoke in the region, having as vision manage to be the principal producer of national artichoke in the year 2022. The Region the Libertad possesses favorable factors for the development of the productive activity of the artichoke, according to the counterfoil EFE the Sector is positioned over the average by it aptitude to take advantage of the external opportunities and to avoid the threats. Considering to be the characteristics of the topic, a quantitative methodology of investigation applied to itself, which allowed to gather information related to the topic to the aim to realize a diagnosis that allows to construct the vision, mission, aims, strategies and policies for the Strategic Plan. As results of the present investigation, we have that the macroeconomic current situation of Peru, and it good international relations, agreements and agreements, they allow that companies such Liberteñas as Damper Trujillo, Camposol, Agricultural Company Virú, should guarantee it access to international markets applying new strategies that allow to improve its levels of production and performance taking advantage of the competitive advantages. The activity agro exporting from artichoke comes contributing to the development of the Region, generating major levels of employment, increasing of the revenue of the workers contracted by the companies agro exporting, having major projection these to the community it helping with to improve the quality of life of the population.
50

Planeamiento estratégico de la manzana

Caycho Rivas, Allan Oscar, Machaca Legua, Jessica Araceli, Sawada Saito, Carla Karina, Yataco Casas, Vanessa Esther 30 May 2017 (has links)
xvi, 176 h. : il. ; 30 cm. / La manzana peruana, tiene en la actualidad el complejo reto de hacer atractiva una cadena productiva no integrada y que brinda escasa rentabilidad para el primer eslabón de la cadena, el productor/agricultor. Compuesta principalmente por intermediarios y mayoristas que han mostrado intereses personales a través de precios poco sostenibles, la cadena productiva de la manzana carece de una una visión integral capaz de generar sinergia en cada una de sus etapas. Por este motivo, los agricultores están cada vez menos motivados para continuar cultivando o impulsar a la manzana peruana, la cual es poco apreciada tanto en el mercado nacional como internacional. El Plan Estratégico propuesto en la presente investigación para el logro de la Visión al 2023, se basa en los siguiente pilares:(a) Promover la asociatividad de productores, (b) Desarrollar y difundir nuevas tecnologías agrícolas de bajo costo, (c) Desarrollar el cultivo y consumo de productos orgánicos, (d) Medir y mejorar de calidad de la manzana Peruana, (e) Optimizar la cadena productiva, (f) Planificar la producción nacional-anual de manzana, (g) Incrementar el rendimiento por hectárea y las áreas cosechadas de manzana, (h) Promover el consumo de manzana a través del Gobierno, (i) Brindar mayor rentabilidad, ingresos y calidad de vida a los participantes de la cadena productiva. La mezcla de estos pilares y el saber aprovechar la ventaja comparativa de una producción continua durante el año, permitirá que el consumidor acceda a una oferta de fruta fresca, en comparación con importada. Finalmente, la manzana puede brindar la oportunidad de ser un potencial país exportador a aquellos destinos cuya demanda no es cubierta por las ventanas estacionales de sus actuales proveedores; brindando una fruta fresca que cumple con las exigencias de calidad de los mercados en el extranjero / Tesis

Page generated in 0.055 seconds