• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • Tagged with
  • 83
  • 83
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 48
  • 42
  • 42
  • 40
  • 37
  • 37
  • 36
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Planeamiento estratégico del maíz

Llanos Chamorro, Carlos Paul, Manrique Manrique, Giovanna Verónica, Saenz Montalvo, Catherine Sandra, Velásquez Rosales, Roger Hugo 01 June 2017 (has links)
El Maíz es el tercer producto agrícola del Perú, cuya producción anual será de 1’675,000 TM en el año 2013, representando solamente el 50% del consumo nacional, por lo que no satisface a la demanda interna. La implementación de este planeamiento estratégico permitirá que en el año 2023 el Perú sea capaz de aumentar su abastecimiento, mediante la obtención de mayor rendimiento por hectárea. Hay dos variedades principales de Maíz: el Amiláceo y el Amarillo Duro. En el caso del Maíz Amiláceo, la mayoría de los cultivos son minifundistas donde los agricultores satisfacen los requerimientos alimenticios de su familia y animales, para luego vender el excedente a los acopiadores. Esto va a los mayoristas de los principales mercados del Maíz y de allí a los minoristas y consumidores. En cambio el Maíz Amarillo Duro es utilizado principalmente para elaborar alimentos para aves, y es cosechado tanto por pequeños agricultores como por criadores de aves que se han integrado verticalmente hacia atrás. Con la implementación de este plan estratégico en 10 años se tendrán 45 razas de Maíz Amiláceo, lo que permitirá incrementar el rendimiento y sumado al aumento en el área de cultivo se tendrá un crecimiento en la producción del 57%. Todo esto acompañado de programas de capacitación para todos los colaboradores, con el uso de tecnología y sistemas de información de punta. Las estrategias que se implementarán contemplan el desarrollo de tecnología aplicada al cultivo y cosecha del Maíz, para crear nuevas variedades modificadas que se adapten a los distintos usos, como por ejemplo la producción de biocombustibles. La asociación de pequeños productores y el encadenamiento productivo permitirán unificar a los actores en torno a una visión común. Donde además resulta importante garantizar la calidad del producto final, mediante certificaciones para los productores y la renovación de equipos / The corn is the third agricultural product of Peru, whose annual production is going to be 1'675, 000 MT in 2013, representing only 50% of domestic consumption, so it does not satisfy domestic demand. Through the application of this strategic plan, in 2023 Peru will be able to feed itself, by obtaining higher yield per hectare. There are two main varieties of corn, starchy and hard yellow. In the case of starchy corn, it is cultivated by smallholder farmers who primarily satisfy their own food requirements, as well as their animals’, then they sell the surplus to middlemen. It goes to wholesalers in the major markets and from there to retailers and consumers. Instead yellow corn is mainly used to produce food for animals, and mainly for poultry, and it is harvested by both small farmers as well as for poultry farmers who are vertically integrated. After implementing this strategic plan, in 10 years Peru will have 45 races of maize starch, which will increase performance and coupled with the increase in crop area will have a production growth of 57%. All this coupled with training programs for all employees, with the use of technology and information systems on end. In the near future, strategies that will be implemented includes the development of technology applied to the crop and harvesting of modified corn to create new varieties that can get adapted to different uses such as biofuel production. The association of small producers as well as chaining different actors around a common vision will benefit the sector, where ensuring the quality of the final product is important and is warranted through certifications and equipment renewal
72

Planeamiento estratégico del mango en la región Piura 2017-2022

Castro Monroe, Carlos Sergio, Jiménez Neyra, Rafael, Yrigoyen Bustamante, Leslie Betza, Yrigoyen Bustamante, Pamela Ivone 13 September 2018 (has links)
Actualmente el mango es reconocido a escala mundial como uno de los frutos tropicales con mayor valor, lo cual se vio reflejado en el incremento gradual de su demanda en los últimos años; siendo la Región Piura a nivel nacional una de las principales muestras de este crecimiento, lo cual le otorgó un papel predominante, no sólo por su importante tendencia de crecimiento, sino porque su desarrollo aportó al crecimiento económico y social del país. Si bien la Región Piura tiene grandes ventajas para el impulso del sector del mango gracias a sus suelos fértiles, su variedad de climas, sus características geográficas y su ventana comercial; estas ventajas se vieron opacadas por las debilidades propias de la actividad agrícola en el país como la falta de inversión en infraestructura y tecnología, así como el escaso nivel de asociatividad existente entre los productores del sector. El presente trabajo se desarrolla el planeamiento estratégico del Sector Mango de la Región Piura, para lo cual se ha realizado un análisis tanto externo, como interno, y por supuesto también competitivo del mango de la región, lo cual permitió establecer objetivos a corto y largo plazo así como crear estrategias que se deben llevar a cabo para consolidar a Piura como la principal región productora y exportadora de mango fresco del Perú al año 2022. La importancia de este trabajo radica en el hecho de que la actividad del sector se concentró en las zonas rurales de Piura, donde se congrega la mayor proporción de la pobreza de la región, por lo que con el presente trabajo se busca generar un impulso en el desarrollo progresivo de la condición de vida de los productores agrícolas del sector, asi como aumentar los ingresos para la región mediante la creación de más puestos de trabajo . / Mango has been recognized worldwide as one of the most valued tropical fruits, reflecting the progressive growth of its demand in recent years, with the Piura Region being the main exponent of this growth, giving it a predominant role at the national level, not only for its important growth trend, but also because its development contributes to the economic and social growth of the country. Although the Piura Region presents competitive and comparative advantages for the development of the mango sector thanks to its fertile soils, variety of climates, its geographical characteristics and its commercial window; these advantages are overshadowed by internal weaknesses in the sector, such as the lack of investment in infrastructure and technology, as well as the low level of association among mango producers. The present work develops the strategic planning of the Mango Sector of the Piura Region, for which an external, internal, and competitive analysis of mango in the region has been carried out, making it possible to establish long-term objectives and strategies that must be implemented to consolidate Piura as the main mango producing and exporting region from Peru, to the year 2022. The importance of this work lies in the fact that the activity of the sector is concentrated in the rural areas of Piura, where the largest proportion of the region's poverty is gathered, therefore, the present work seeks to generate an impulse in the progressive growth in the quality of life of the producers, the creation of new and better jobs and in the increase of the income for the Piura Region.
73

Planeamiento estratégico de la alcachofa

Brescia Saavedra, Stefano, Cabezas Ayala, Rocio, Zambrano Gonzales, Miguel Angel, Zegarra Valdivia, Gianina Paola 20 June 2017 (has links)
El plan estratégico de la Alcachofa tiene como objetivo principal establecer las estrategias que le permitan impulsar su desarrollo y llevar al país a ser reconocido como el segundo exportador a nivel mundial, contribuyendo así al desarrollo económico y respetando las políticas que rigen la protección, cuidado del medio ambiente y bienestar de la sociedad. Asimismo, un punto a favor para la producción de la Alcachofa son los precios altos que se pagan en el mercado internacional ya que este producto es comercializado en forma de conserva por la gran demanda principalmente de Estados Unidos y algunos países de Europa como España y Francia, manteniendo un ritmo creciente debido al reconocimiento de sus altas propiedades nutritivas. El presente documento muestra como resultado de la evaluación externa e interna de la Alcachofa, 30 factores, que serán el input para definir un conjunto de estrategias, políticas, objetivos a corto plazo, objetivos de largo plazo y métricas de evaluación estratégica que lleven a la Alcachofa a lograr la visión trazada al 2023 / The main purpose of the Artichoke strategic plan is to establish the strategies that allow it to encourage its development and lead Peru to be acknowledged as the second exporting country worldwide, thus contributing to the economic development and following the policies governing the protection, environmental care and wellness of the society. Additionally, the high prices paid in the international market for the Artichoke are an additional plus seeing that this product is traded as canned foods due to the high demand mainly in the United States and some European countries such as Spain and France, while maintaining an increasing pace due to its nutritional properties acknowledgement. As a result of the external and internal evaluation of the Artichoke, this document shows 30 factors, that will be the input to define a set of strategies, policies, short-tem goals, long-term goals and strategic assessment metrics that lead to the vision of the Artichoke for 2023
74

Paradoja del sindicalismo agroindustrial en Ica : surgimiento y funcionamiento de los sindicatos en un contexto adverso a la sindicalización

Méndez Dávila, Ivonne Elena 03 December 2016 (has links)
En un contexto de reformas neoliberales en el país caracterizada por la flexibilización laboral y apertura comercial de ciertos sectores, se promueve el crecimiento del sector agroindustrial en la región Ica. Este boom agroindustrial en dicha zona del país, se desarrolló, entre otros elementos, por factores como la promulgación de la Ley de Promoción del Sector Agrario (Ley 27360) en el año 2000, y la firma de tratados comerciales bilaterales, como el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Perú (TLC) que fue firmado en el 2006, y entró en vigencia en Febrero del 2009.
75

La participación de la mujer rural en el desarrollo sostenible a través de la conservación de especies nativas (yuca y papa) “in situ” por medio de prácticas agrícolas tradicionales, en dos comunidades de la sierra y selva del Perú

Cubas Rodríguez, Hilda Rosa 13 November 2020 (has links)
El presente estudio aborda la participación de la mujer rural en la conservación de especies nativas identificando las principales prácticas agrícolas tradicionales que permiten en la actualidad dicha actividad; las zonas de estudio que se plantearon fueron dos, una en la región amazónica (Bagua, Amazonas) con el cultivo nativo de Yuca (Manihot esculenta) y otra en la región andina (Pisac, Cusco) con el cultivo nativo de papa (Solanum tuberosum). A través de la historia, la mujer se ha relacionado de una forma muy íntima con la tierra y la naturaleza, cuidando de su entorno y haciendo un manejo adecuado de los recursos, preservando la seguridad alimentaria de su familia y de sus comunidades a través de la agricultura, en su rol como productora de alimentos y conservadora de semillas. Ellas poseen saberes tradicionales, que muchas veces guardan celosamente y que los entregan de generación en generación entre los miembros de la familia, sobretodo entre mujeres, en el caso de los hombres el conocimiento se transmite en la niñez , cuando están más al cuidado de la madre; a su vez, la familia comparte e intercambia conocimientos en toda su comunidad, logrando que estos saberes locales hayan trascendido hasta la actualidad, adaptándose a los cambios generados en su medio y superando situaciones de vulnerabilidad. En esta investigación se revisaron las similitudes y diferencias en prácticas de conservación de especies nativas, en cultivos determinados, que se desarrollan en dos comunidades rurales de zonas geográficas muy distintas; donde las condiciones del propio hábitat hacen que cada práctica agrícola se convierta en un sistema de preservación de alimentos. Se revisaron temas de género, desarrollo y conservación, entendiendo que la conservación de la biodiversidad, es también la conservación de su propia cultura. Dentro de las herramientas que se utilizaron figuran, la observación directa, visita a parcelas de cultivo, entrevistas de profundidad y encuestas, donde se buscó identificar las principales técnicas tradicionales que se aplican para la conservación de especies nativas; y cómo estas prácticas han cambiado o evolucionado, buscando estrategias de adaptación
76

Factores que afectan la producción y productividad agropecuaria del distrito de Santa Ana, en la gestión del desarrollo económico local de la Municipalidad Provincial de La Convención- Cusco 2011-2013

Challco Luque, Yanet Julia 13 November 2020 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores que estarían afectando la producción y productividad de la actividad agropecuaria en la gestión del desarrollo económico local del distrito de Santa Ana en el periodo 2011-2013. La estrategia metodológica es a través del estudio de caso, de tipo cualitativo, analizando la percepción de agricultores beneficiarios sobre los proyectos productivos implementados y proponiendo recomendaciones que permitan mejorar la gestión de desarrollo económico local. Este trabajo se enmarca en la gerencia social porque genera conocimiento aplicable que servirá para que las políticas locales promovidas desde los gobiernos locales puedan mejorarse y modificar algunas estrategias metodológicas y su tipo de relación con la población, especialmente con los que tienen menos oportunidades, donde la mayor disponibilidad de recursos públicos y los cambios en la orientación y profundidad de proyectos dirigidos al sector agropecuario, sean avances significativos con relación a la lucha contra la pobreza rural. La principal conclusión es que la Municipalidad Provincial de la Convención, ha implementado políticas de intervención en un marco normativo y de gestión pública, sin embargo no ha trabajado de manera suficiente la participación de los usuarios y/o beneficiarios para que comprendan la relación entre el compromiso de su participación activa y la mejora de su calidad de vida; existiendo una distorsión entre crecimiento económico y desarrollo rural / Tesis
77

Munay Maqui : Kit de enseñanza sobre difusión de la maca dirigido a productores de Junín

Jara Cossio, Helen Isabel 16 September 2021 (has links)
La meseta de Bombón, ubicada en los departamentos de Junín y Pasco, es uno de los primeros lugares en el territorio peruano donde se inició y hasta ahora se conserva el cultivo de maca. Los lugares donde se originó el cultivo de la maca, históricamente guardan toda una cultura alrededor de ella, tradiciones y modos de ver la vida que están muy ligados al cultivo y consumo de este tubérculo. Actualmente, la producción de maca que conserve su valor cultural tan potente es mínima, y curiosamente no transmite su valor tan único al mercado por desconocimiento de parte de sus productores. Existen estudios desarrollados por el estado peruano donde se analiza la cadena de valor de la maca y el potencial que tiene en el mercado nacional e internacional. Sin embargo, los productores necesitan conocer el potencial de su producto. Munay Maqui es una herramienta de enseñanza que les permite desarrollar contenido de valor sobre su producto para su difusión. Está basada en la metodología Double Diamond y Human-Centered Design. Se realizaron estudios de campo, entrevistas a expertos y entrevistas a los productores donde, luego del análisis, se concluyó que la herramienta de enseñanza logra sensibilizar al productor y generar un interés por difundir el valor de sus productos.
78

Consultoría para la empresa Agropall Export SAC

Raymundo Navarro, Edwin Justo, Silva Torres, Luisa de los Milagros, Vega Pancorbo, Franz Manuel, Vera Jimenez, Rossana del Pilar 20 June 2022 (has links)
Agropall Export SAC es una empresa dedicada a la exportación de mango fresco y congelado, perteneciente a un grupo empresarial Agropall, que pretende cerrar el círculo productivo en la cosecha, producción y exportación. Su principal mercado es Estados Unidos y para cumplir con sus clientes, adicionalmente a la cosecha en sembríos propios se ve obligada a adquirir el producto a terceros. Los terceros son agricultores que en terrenos propios se dedican al sembrío, cosecha y venta de mango para las agroexportadoras. En cada campaña de mango se aseguran la venta de su producción a través de intermediarios, quienes en las condiciones en las que se encuentre el producto, lo adquiere para venderla a terceros. Ante esta situación, Agropall Export SAC se ve obligada a adquirir a través de los intermediarios, la producción de mango para exportación, por ello, se ha analizado a través de la presente consultoría, la compra de producción a terceros a través de intermediarios a fin de satisfacer las necesidades en cantidad y calidad del mango, generando una alianza que permita al agricultor vender anticipadamente su producto y acceder a los recursos tecnológicos para producir mango de calidad y que reditúe ganancias a favor de Agropall Export SAC y los agricultores. Finalmente, se recomienda la suscripción de un contrato de bien futuro, con las condiciones que permita respetar los compromisos asumidos por ambas partes hasta el final de las campañas de mango, en el cual se establecerán las condiciones para que Agropall Export SAC cumpla con el agricultor y viceversa. / Agropall Export SAC is a company dedicated to the export of fresh and frozen mango, belonging to a business group that intends to close the productive circle in harvest, production and export. Its main market is the United States and to meet its customers, in addition to harvesting its own crops, it is forced to acquire the product from third parties. The third parties are farmers who grow, harvest and sell mangoes on their own land for agro exporters. In each mango campaign, the sale of their production is ensured through intermediaries, who, under the conditions in which the product is found, acquire it to sell it to third parties. Faced with this situation, Agropall Export SAC is forced to acquire through intermediaries, the production of mango for export, therefore, it has been analyzed through this consultancy the purchase of production from third parties through intermediaries to In order to satisfy the quantity and quality needs of the mango, creating an alliance that allows the farmer to sell his product in advance and access the technological resources to produce quality mangoes and that returns profits in favor of Agropall Export SAC and the farmers. Finally, the signing of a future good contract is recommended, with the conditions that allow respecting the commitments assumed by both parties until the end of the mango campaigns, in which the conditions will be established for Agropall Export SAC to comply with the farmer and vice versa.
79

Planeamiento estratégico del mango

Alegre Dextre, Victor Hugo, Arias Mamani, Dashiell Dettmar, Bustillos Roque, Jesús Augusto, Canaza Mollehuanca, Luis Alberto 31 May 2017 (has links)
El mango se ha convertido en el fruto tropical más valorado por sus beneficios nutricionales y características organolépticas. Por ello, se ha creado una oportunidad de negocio, debido al incremento de la demanda a nivel mundial por el consumo de frutas y vegetales. Dentro de este contexto, las exportaciones de mango peruano se vienen incrementando en los últimos años, lo cual beneficia a productores y exportadores peruanos, así como también a los países competidores. El Perú presenta ventajas comparativas tales como suelos fértiles, variedad de climas y ubicación geográfica; asimismo, el mango peruano tiene ventajas competitivas, como la excelente calidad del producto y sus propiedades organolépticas. En el análisis externo, se puede mencionar que el Perú presenta estabilidad política y lidera el crecimiento económico en la región, lo cual favorece a la cadena de valor del Mango peruano. Sin embargo, a partir del análisis interno, se ha planteado una serie de objetivos: (a) mejorar la asociatividad entre productores y exportadores, (b) incrementar el acceso al financiamiento, (c) ampliar la oferta exportable, (d) promover la implementación de certificaciones internacionales de calidad, (e) implementar programas de capacitación, y (f) incrementar el consumo interno. Por otro lado, los principales mercados del Mango peruano son EE.UU y Europa, cuyos principales abastecedores son México y Brasil respectivamente. En ese sentido, se requiere penetrar en los mercados, diversificar productos y desarrollar mercados en Asia, aprovechando la preferencia del Mango por los consumidores. En la presente tesis, se desarrolla el planeamiento estratégico del Mango en el Perú. Por ello, se ha hecho el análisis externo, interno, y competitivo del Mango para proponer estrategias, objetivos y políticas que conducirán hacia la visión deseada y convertir al Perú en el tercer exportador de mango a nivel mundial en el 2023, ya que actualmente en el 2013 es el sexto exportador mundial / The Mango has become the most valued tropical fruit for its nutritional benefits and organoleptic characteristics, creating business opportunities due to the global demand increase for the consumption of fruits and vegetables. Within this context, Peruvian Mango exports have been increasing in the last years benefiting Peruvian producers and exporters as well as the competing countries. Peru represents comparative advantages such as fertile land, varied climate and geographic location; likewise, the Peruvian Mango has competitive advantages such excellent product quality and organoleptic properties. In the external analysis it can be mentioned that Peru represents political stability and that it leads the economic growth in the region, which favors the Peruvian Mango value chain. However, from the internal analysis it is required to improve the partnership between producers and exporters, increase the access to financing, expand export supply, promote the implementation of international quality certifications, implement training programs and to increase domestic consumption. On the other hand, the main markets of the Peruvian Mango are the U.S.A. and Europe, being the main suppliers of these Mexico and Brazil, respectively. In that sense, it is required market penetration, products diversify and market development in Asia, taking advantage of the consumers’ preference for Mango. The present thesis describes the Strategic Planning of Mango in Peru, developing the external, internal and competitive analyses of mango in order to propose strategies, objectives and policies that will lead to the desired vision and turn Peru into the third mango exporter worldwide in the year 2023, being in 2013 the sixth global exporter
80

Planeamiento estratégico de la manzana

Caycho Rivas, Allan Oscar, Machaca Legua, Jessica Araceli, Sawada Saito, Carla Karina, Yataco Casas, Vanessa Esther 30 May 2017 (has links)
La manzana peruana, tiene en la actualidad el complejo reto de hacer atractiva una cadena productiva no integrada y que brinda escasa rentabilidad para el primer eslabón de la cadena, el productor/agricultor. Compuesta principalmente por intermediarios y mayoristas que han mostrado intereses personales a través de precios poco sostenibles, la cadena productiva de la manzana carece de una una visión integral capaz de generar sinergia en cada una de sus etapas. Por este motivo, los agricultores están cada vez menos motivados para continuar cultivando o impulsar a la manzana peruana, la cual es poco apreciada tanto en el mercado nacional como internacional. El Plan Estratégico propuesto en la presente investigación para el logro de la Visión al 2023, se basa en los siguiente pilares:(a) Promover la asociatividad de productores, (b) Desarrollar y difundir nuevas tecnologías agrícolas de bajo costo, (c) Desarrollar el cultivo y consumo de productos orgánicos, (d) Medir y mejorar de calidad de la manzana Peruana, (e) Optimizar la cadena productiva, (f) Planificar la producción nacional-anual de manzana, (g) Incrementar el rendimiento por hectárea y las áreas cosechadas de manzana, (h) Promover el consumo de manzana a través del Gobierno, (i) Brindar mayor rentabilidad, ingresos y calidad de vida a los participantes de la cadena productiva. La mezcla de estos pilares y el saber aprovechar la ventaja comparativa de una producción continua durante el año, permitirá que el consumidor acceda a una oferta de fruta fresca, en comparación con importada. Finalmente, la manzana puede brindar la oportunidad de ser un potencial país exportador a aquellos destinos cuya demanda no es cubierta por las ventanas estacionales de sus actuales proveedores; brindando una fruta fresca que cumple con las exigencias de calidad de los mercados en el extranjero

Page generated in 0.064 seconds